La fotografía de la mecanización de la agricultura estadounidense en los años veinte se corresponde con la mecanización de la agricultura británica durante la Primera Revolución Industrial en el siglo XIX
La fotografía de la cola de personas ante un edificio no se corresponde con caridad o asistencia social para parados tras la Gran Depresión sino que es un punto de reclutamiento para los que hacían el servicio militar en España en los años veinte y treinta
Nota: 6
02 El crash del
29 y la Gran Depresión
En 1929 se
produjo el crash* de la Bolsa de Nueva York que, en pocos meses, derivó en
una depresión*.
La actividad económica disminuyó y casi todo el planeta se vio afectado. Las
causas que lo provocaron fueron fundamentalmente financieras -especulación y
crecimiento excesivo del crédito-, mientras que la superproducción existente
contribuyó a ampliar la crisis.
02.1 Causas
La
superproducción
Desde 1922,
Estados Unidos había experimentado un crecimiento económico imparable, pero su
economía presentaba desequilibrios: los bienes de consumo y la agricultura
crecieron, en tanto que la productividad descendió en sectores básicos como el
del carbón o las industrias textil y siderúrgica. Se produjo así un desface
entre precios agrícolas e industriales. Aquellos bajaron por su mayor oferta en
el mercado, y estos subieron por los altos precios industriales, los bajos
salarios la mala distribución de la renta, lo que se intentó paliar con le
venta a plazos.
Efectos de
la superproducción fueron la acumulación de stocks de productos
industriales, que quedaban almacenados en reserva a falta de comprador, y la
pérdida del poder adquisitivo de los agricultores por la bajada de los precios
agrícolas.
+La
mecanización de la agricultura
La
mecanización de la agricultura mejoró los rendimientos del campo a la vez que
inundó el mercado de productos agrícolas y generó grandes desplazamientos de
población.
La
especulación
En la bolsa
la demanda de valores aumentaba día a día muy por encima de su valor real. Esto
alimentó la especulación, es decir,
se compraban acciones para obtener una ganancia rápida, ante una previsible
elevación de su precio en bolsa. Ligado a ella estuvo el crecimiento del crédito: antes la falta de ventas, Las empresas
carecían de dinero en efectivo y necesitaron créditos para seguir produciendo.
La Reserva Federal, banco rector de
la política monetaria estadounidense, prestó dinero al 5% a la banca privada,
mientras que esta lo prestaba a sus clientes al 12%. De tal modo, el crédito
acabó destinándose a inversiones bursátiles de tipo especulativo.
La compra de acciones bursátiles se
volvió un medio rápido y fácil de ganar dinero. Pequeños y medianos inversores
veían duplicado triplicado su capital en pocos días, logrando grandes fortunas
que se volvían a reinvertir en una cadena especulativa sin fin.
02.2 El crash de 1929
A finales de
los años veinte, los resultados negativos de las empresas estadounidenses
evidenciaron la debilidad de su economía productiva, mientras en la bolsa la
elevada rentabilidad de las inversiones mantenía la fiebre especulativa.
El 21 de
octubre de 1929 muchos inversores, asustados por lo que se vivía en la bolsa de
Wall Street, pusieron a la venta
gran cantidad de acciones. La Banca Morgan compró la mayoría, lo que detuvo la
caída de las cotizaciones. Sin embargo, tres días más tarde, sobrevino el Jueves Negro. El pánico se desató al
salir a la venta 13 millones de acciones que nadie compró y, en pocas horas, el
mercado neoyorquino de valores se hundió. El martes 29 de octubre se ofertaron
inútilmente 16 millones de acciones y, en una sola jornada, se perdieron los
beneficios de un año. Pero la caída no se detuvo. En pocos meses la bolsa quedó
bajo mínimos y más de un millón de familias estadounidenses se arruinaron.
Ubicada en
Wall Street, <la calle del Muro>, la Bolsa de Nueva York vivió numerosas
manifestaciones de desesperados inversores bajo la vigilancia de la policía.
Las bolsas de Chicago y de otras ciudades cerraron y, en los primeros días, se
produjo una oleada de suicidios entre los especuladores.
02.3 La Gran Depresión
Estados
Unidos
La depresión
económica iniciada en 1929 alcanzó su plenitud en 1932. Pasó de la bolsa a la
banca y de allí a la actividad productiva:
·
Millones
de pequeños y medianos inversores perdieron sus ahorros en pocos días. Se
calcula que hubo más de 20000 suicidios.
·
Se
hundieron centenares de bancos, que habían invertido su capital en la bolsa o
préstamos a particulares para la compra de acciones.
·
La
producción industrial disminuyó un 38% desde 1929 a 1932.
·
Los
precios agrícolas se desplomaron.
·
El
paro alcanzó los 13 millones de desempleados y quienes mantuvieron su empleo
perdieron capacidad adquisitiva.
Tras el crash, fueron frecuentes las colas de personas para adquirir
alimentos o recibir ayuda.
Repercusión
en otros países
La
dependencia económica respecto a Estados Unidos hizo que la crisis se
extendiera por el mundo, vinculado al sistema capitalista. El comercio
internacional se contrajo y solo la Unión Soviética se libró de sus defectos.
Austria
El banco de
crédito para la reconstrucción suspendió pagos al retirársele los préstamos
estadounidenses.
Alemania
Los gastos
superaron ampliamente a sus ingresos (déficit), el 40% de la población activa
quedó parada y la bolsa de valores se clausuró en 1931.
Países no europeos
Se
desplomaron sus economías que dependían de la venta de materias primas
producida en régimen de monocultivo (Brasil, Chile, Australia, Ceilán…)
Reino Unido
La economía
se vio debilitada y el Gobierno devaluó la libra.
Francia
Se vio
afectada por la devaluación de la libra en el comercio internacional y no
recibió las reparaciones de guerra Alemania.
VOCABULARIO
Crash: término
inglés que significa quiebra, colapso o hundimiento financiero.
depresión: fase de un ciclo económico en la
que se produce una disminución de la actividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario