Mostrando entradas con la etiqueta 0 Tercera evaluación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 0 Tercera evaluación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de junio de 2018

LA IRRUPCIÓN DE M. GORBACHOV, PERESTROIKA Y GLASNOT.

ESQUEMA
Gorbachov           Vida
                             Estudios
                             Ascenso político
                             Familia
Problemas económicos de la URSS
Situación política Internacional de la URSS


 LA IRRUPCIÓN DE M. GORBACHOV; "PERESTROIKA" Y "GLASNOST"

Mijaíl Gorbachov nacido el 2 de marzo de 1931 en Privolnaye, Rusia es una abogado y político que fue un secretario general del Comité Central Partido comunista de la Unión Soviética desde 1988 a 1991. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990 y actualmente es líder de la Unión Socialdemócratas, un partido formado después de la disolución oficial del partido socialdemócrata de Rusia en 2007.

Gorbachov completó su formación con estudios de Agronomía en los años 60 lo cual le permitió obtener su gran éxito político al afrontar la catastrófica sequía de 1968. Fue entonces cuando saltó a la política nacional, resultando elegido miembro del Soviét Supremo (1970), del Comité Central del Partido (1971; secretario de Agricultura en 1978) y del Politburó (1980).

Este rápido ascenso culminó con su elección como secretario general del Partido Comunista de la URSS tras la muerte de Konstantin Chermenko (1985) por un estrecho margen de votos; obtenía así el máximo poder de la declinante potencia soviética, que se completaría con su nombramiento como presidente del Soviét supremo y jefe del Estado (1988).

 A Mijaíl Gorbachov le acompañaban su esposa Raísa Gorbachova, sus padres Sergey Ancheyevich Gorbachev y María Panteleyevna Gorbacheva, su hija Irina Virganskaya, sus nietas Anastasia Virganskaya y Ksenia Virganskaya y su abuelo Andrew Moiseevich.

PROBLEMAS ECONÓMICOS
En vísperas de la perestroika, a principios de decenio de 1980, había indicios serios de que algunos aspectos de la economía no funcionaban bien;

El abastecimiento energético básico de la Unión Soviética atravesaba graves dificultades en los años ochenta.

La producción siderúrgica y petrolera se estancó en el período 1980-1984.

Las plantas de generación y las líneas de transmisión estaban anticuadas y les faltaba mantenimiento, como atestigan las frecuentes averías o apagones.

El sector agrícola la producción de cereales, no registró alza alguna con respecto a la década anterior, pese a las grandes inversiones realizadas.

Dos tercios del equipo de procesamiento agrícola utilizado en la década de 1980 eran inservibles, pues buena parte del mismo procedía del decenio de 1950 y 1960.

Entre el 20% y el 50% de las cosechas de cereal, patatas, azúcar, remolacha y frutas se echaban a perder antes de llegar a las tiendas.

Entre 1970 y 1987, la producción por unidad de insumo disminuyó a un ritmo superior al 1% anual.

SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL DE LA URSS

Una vez negado el reconocimiento diplomático por el mundo capitalista, la Unión Soviética tuvo relaciones oficiales con la mayoría de las naciones del mundo a finales de los años 80. La Unión Soviética también había progresado de ser un forastero en organizaciones internacionales y negociaciones a ser uno de los árbitros del destino de Europa después de la segunda Guerra Mundial. Miembro de las Naciones Unidas en su fundación en 1945, la URSS se hizo uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU que le dio el derecho de vetar a cualquiera de sus resoluciones.

martes, 19 de junio de 2018

La desintegración de la URSS y las nuevas Repúblicas Ex Soviéticas.

 ESQUEMA

 Yeltsin
- Primer presidente de la Federación Rusa ( 1991-1999).
- Ocupa varios cargos políticos ( 1963, 1968, 1976, 1985-1987).

 Su gobierno
- Política
      - Partidarios políticos en su contra.
      - Rutskói.
      - Octubre de 1993.
      - Prohíbe la oposición política y deshizo la constitución vigente.
      - Fin: renuncia y le sucede Vladimir Putin.
- Economía y sociedad
      - Transforma la economía a una economía de mercado capitalista.
      - Riquezas y propiedades en manos de oligarcas.
      - Diferencia de precios.
      - Corrupción.
      - Profundo cambio en la sociedad.


YELTSIN

 Yeltsin (1931-2007) fue el primer presidente de la Federación Rusa desde 1991 hasta 1999 donde posteriormente le sucede Vladimir Putin.
 Yeltsin durante sus años de vida ocupó varios cargos:
  - En 1963 fue ingeniero jefe de la agencia estatal constructora de viviendas de Sverdlovsk.
  - En 1968 fue jefe de construcción del Comité Regional de Sverdlovsk del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética).
  - En 1976 fue el primer secretario del Comité del oblast de Sverdlovsk.
  - Desde 1985 a 1987 fue alcalde de Moscú.




Boris Yeltsin



Yeltsin y Vladimir Putin


El gobierno de Yeltsin (política, economía y sociedad)

 Durante su gobierno Yeltsin participó en la primera y segunda guerra de Chechenia y en el intento de golpe de estado de Agosto de 1990 con lo que supuso el fin de la perestroika y aceleró la caída de la URSS.

 En los primeros años de Yeltsin muchos partidarios políticos estuvieron contra él y el vicepresidente Rutskói denunció a las reformas como un “genocidio económico”. Los constantes enfrentamientos con el Parlamento culminaron la crisis constitucional rusa en Octubre de 1993 donde se intentó apartar a Yeltsin del cargo. Yeltsin como respuesta asedió la casa Blanca rusa.

 Yeltsin prohibió la oposición política y se deshizo de la constitución vigente, introduciendo una nueva posteriormente. Esta nueva constitución fue aprobada por un polémico referéndum al final de ese año.
 Finalmente Yeltsin hizo un sorpresivo anuncio de su renuncia dejando la presidencia al primer ministro, Vladimir Putin.

 En la economía, Yeltsin transformó la economía socialista de Rusia en una economía de mercado capitalista implementando la terapia de choque económica, la tasa de cambio de mercado del rublo, la privatización nacional y el levantamiento de los controles de precios.

 Debido al repentino cambio económico total, la mayoría de las propiedades y riquezas nacionales cayeron en manos de un pequeño número de oligarcas.
En lugar de crear nuevas empresas, las políticas de Yeltsin llevaron a los monopolios internacionales a adoptar los antiguos mercados soviéticos. Se vió así la diferencia entre los viejos precios internos de los productos rusos y los precios establecidos en el mercado mundial.

Gran parte de la era de Yeltsin estuvo marcada por la corrupción generalizada, y como resultado de la persistencia de los bajos precios del petróleo y los productos básicos durante la década de 1990, Rusia sufrió la inflación y el colapso económico.
 En una década, la economía y la sociedad rusa había sufrido una profunda metamorfosis.

En cuanto a la sociedad, muchos rusos perdieron su empleo incapaces de vivir de sus ingresos que fueron afectados por la hiperinflación.


Gorbachov y Yeltsin

Rutskói




martes, 12 de junio de 2018

DIARIO DE CLASES 8 - 6 - 18

Nota: 8
Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
La información en general está bien recogida, aunque en algunos casos te has confundido al recoger al información o al redactar

           Comenzamos la clase con el grupo de trabajo número dos. Antes de que nuestra compañera inicie su explicación, el profesor recuerda que todos aquellos alumnos que ya haya realizado su examen oral tienen que subir al bloque su tema completo y redactado.
            Nuestra compañera da comienzo. Va a hablar de la Perestroika y de la relación entre la Perestroika y la NEP.

LA PERESTROIKA

            <<Perestroika>>  es una palabra rusa que quiere decir reorganización.


Esta reforma se desarrolló en la URSS bajo la dirección de Gorbachov.




Cuando Gorbachov se convirtió en el máximo dirigente soviético la Perestroika ya estaba diseñada pero fue el Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) , en abril de 1985, el que lo llevó a cabo para sacar al país de la crisis e impulsar el desarrollo. Además, la Perestroika fomentó la tecnología, cambió la economía, impulsó al comercio y se impulsó la iniciativa privada. En 1987 con el presidente Reagan de EE.UU.



llegaron a unos acuerdos en que ambas potencias iban a dejar reducir sus arsenales nucleares. Y en 1990, ya con el presidente George Bush en EE.UU firmaron un tratado donde se ponía fin a la producción de armas químicas y por la política de transparencia de la Glasnost hubo reconocimiento.  

            Se liberaron presos políticos y los exiliados pudieron retornar. Las relaciones con China fueron restablecidas y tras entrevistarse con el Papa Juan Pablo II se selló el compromiso de defender la libertad de cultos.
            Comenzaron a relacionarse con EE.UU, y su bloque en una política de apertura económica y diplomática hacia el fin del mandato de Gorbachov, la Perestroika empezó a recibir críticas tanto por las que pensaban que las reformas se apelaban demasiado lento como las que temían que estas destruyeran el sistema socialista y llevaran a la decadencia del país.
            El 18 de agosto de 1991 comenzó el intento de golpe de estado llevado a cabo por altos cargos de la PCUS. EL golpe de estado finalmente fracasó. Muchas repúblicas federales de Europa del Este declararon entonces su independencia, con lo que llevó a la desaparición de la URSS. El día 25 de septiembre de 1991, día que Gorbachov renunció a su cargo y Yeltsin se convirtió en su sucesor, siendo el presidente de la recién República Rusa.




RELACIÓN DE LA PERESTROIKA CON LA NEP

            La NEP es una política económica que se aplicó en la URSS en los años 20 después de la Guerra Civil. Fue impulsada por Lenin y la idea era que como la economía estaba arruinada no había alimentos ni productos de consumo y la población vivía con un nivel de vida muy bajo, por lo tanto, se decidió que mientras la industria pesada, el transporte, las comunicaciones y la banca seguían en manos del estado se iba a permitir que la empresa privada se hiciera cargo de la producción de alimentos y los productos de consumo. La NEP funcionó durante unos cinco o seis años y tuvo éxito, generó mucha riqueza, permitió cubrir las necesidades cotidianas de los rusos en cuanto a alimentos y ropa y objetos de la vida cotidiana. Después de la muerte de Lenin, Stalin decidió eliminar la NEP y comenzar las colectivizaciones, decidió poner toda la economía bajo el poder del estado. Cuando Gorbachov comienza la Perestroika, Stalin sigue el ejemplo de Lenin y es este el que consideró que era importante darle margen a la iniciativa privada por lo tanto, Gorbachov comienza la Perestroika. Este reformó la economía permitiendo que haya un margen para la iniciativa privada, para la creación de las empresas privadas que produzcan alimentos de consumo, pero siguió el ejemplo de Lenin, el fundador del estado. Los fundadores del estado comunista permitieron que existiera una economía capitalista en la URSS.

STALIN



LENIN




A continuación, pasamos a una nueva compañera para que ella explique su tema redactado.

CHERNOBYL

            El accidente nuclear de Chernobyl (1986) es, con diferencia, el accidente nuclear más grave de la historia de la energía nuclear. Fue clasificado como nivel  7 (accidente nuclear grave) de la escala INES, el valor más alto.





Aunque es el mismo nivel en el que se clasificó el accidente nuclear de Fukushima, las consecuencias del accidente de Chernobyl fueron todavía mucho peores. La central nuclear de Chernobyl se encuentra junto a la ciudad de Prypyat, a 18km de la ciudad de Chernobyl. En el momento del accidente la central nuclear Chernobyl disponía de 4 reactores en funcionamiento y dos más estaban en construcción.
            El 9 de septiembre de 1982, tuvo lugar una fusión parcial de la base en el reactor número  1 de la planta. Aunque debido al secretismo de la Unión soviética, no se informó a la comunidad internacional hasta el 1985. Se reparó y continuó funcionando. El accidente grave se produjo en 1986, cuando explotó el reactor número 4. Posteriormente, a pesar de la gravedad del accidente y debido a las necesidades energéticas los reactores 1, 2 y 3 siguieron en marcha. El reactor nuclear 2 de Chernobyl se cerró en el 1991, el reactor 1 en el 1996 y el reactor tres dejó de funcionar en el 2000.

CAUSAS DEL ACCIDENTE DE CHERNOBYL

            El accidente de Chernobyl fue una combinación de un mal diseño de la central nuclear, que además no disponía de un recinto de contención, junto con los errores producidos por los operadores de la misma, dejando fuera de servicio voluntariamente varios sistemas de seguridad con el fin de realizar un experimento, en el marco de un sistema en el que el entrenamiento era escaso, y en el que no existía un organismo regulador independiente. La Unión Soviética no tenía un sistema independiente de inspección y evaluación de la seguridad de las instalaciones nucleares, es decir, un organismo regulador, como en los países occidentales. El diseño de un reactor del tipo RBMK no hubiera sido nunca autorizado en los países occidentales.




De hecho, nunca se ha construido un reactor de este diseño fuera de la antigua Unión Soviética. Las prácticas operativas de los reactores soviéticos no eran homologables a las de los países occidentales. En éstos, no hubieran sido nunca permitidas.

IMPACTO INTERNACONAL DE CHERNOBYL

            La conmemoración del peor accidente nuclear de la historia promete ser polémica y sujeta una vez más a la guerra de cifras, que van de las decenas a las decenas de miles. Un estudio británico, que Los Verdes europeos presentarán esta semana en la Euro cámara, se suma a la marea de críticas a los datos que maneja Naciones Unidas -considerados muy a la baja en diversos círculos científicos-, y asegura además que un 40% del suelo de la U.E presenta altas dosis de contaminación radiactiva Después, porque el daño que se le atribuya al accidente influye en la percepción del peligro que supone el desarrollo de la energía nuclear, y no faltan partes interesadas en dibujar su propia realidad.

            Una vez finalizada nuestra compañera, el profesor da una pequeña explicación.
            Aparte del mar de Aral, en el norte de la URSS hay como media docena de ciudades industriales que eran ciudades secretas, que existieron durante la Guerra Fría donde se trabajó con materiales nucleares y con materiales químicos. Eso hasta ahora no ha sido un problema ya que se encuentra en el Polo Norte. Todas las sustancias echadas allí se quedan directamente congeladas en el hielo y no pasa nada. El problema actual es que se están derritiendo los polos y de golpe pueden entrar en las corrientes marinas unos cuantos de millones de litros de aguas contaminadas con todo tipo de venenos que se han usado para obtener armas químicas o con radio actividad.
            Uno de los problemas de la URSS es que como era un sistema no democrático, no transparente, donde no existía una información fiable pues no se respetaba en la industria ningún tipo de criterio medioambiental ni de salud.  

            Volvemos a retomar los exámenes orales con otro de los compañeros del segundo grupo.

LA GLASNOT

            Durante el XXVII el Congreso del PCUS en febrero de 1985, Gorbachov lanzó la consigna de la Glasnost, que quiere decir <<transparencia>> o <<apertura>>. Pretendía liberalizar el sistema político que acusaban de estar controlado por el Partido Comunista. Los medios de comunicación obtuvieron mayor libertad para criticar al gobierno.  El objetivo era crear un debate interno entre los ciudadanos soviéticos y alentar una actitud positiva y entusiasmo hacia las reformas. Sin embargo, esta política de apertura se volvió en contra de Gorbachov al incrementarse los problemas económicos y sociales por efecto de sus reformas y al incrementarse la crítica de la población soviética contra la dirección política del PCUS.

LA POLÍTICA INTERNACIONAL. EL FIN DE LA GUERRA FRÍA

            La aspiración de Gorbachov de reformar la economía de la URSS determinó en parte su política exterior y la estrategia de mejorar las relaciones con los Estados Unidos. Uno de los objetivos fue reducir los gastos militares por aquel entonces que suponían el 25% del presupuesto estatal.
            El primer encuentro entre Gorbachov y Reagan tuvo lugar en Ginebra en 1985.
            En octubre de 1986, en Reikiavik, tuvo lugar una cumbre entre Reagan y Gorbachov. La URSS declaró por primera vez estar dispuesta a hacer concesiones importantes a sus adversarios pero la sesión se levantó sin acuerdo.
            El 7 de diciembre de 1987, se firmó en Washington el histórico Tratado de Eliminación de Misiles de Corto y Medio Alcance. En 1991, fueron disueltas las estructuras militares del Pacto de Varsovia. La URSS retiró sus tropas de Polonia, Hungría y Checoslovaquia.

EL DESARME NUCLEAR

            En el año 1985, el gobierno de la URSS declaró una moratoria sobre las pruebas de armas nucleares. El 15 de enero de 1985, se publicó la “Declaración del Gobierno Soviético” con el programa de desarme nuclear completo que debería finalizar para el año 2000 y que contenía además en llamado a los países del mundo para que apoyaran la moratoria. Entre el 30 y el 31 de julio de 1991, en Moscú, Gorbachov y Reagan firmaron el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas conocido como Start-I. El acuerdo establecía limitaciones a la cantidad de vehículos y cabezas nucleares que ambos países podían poseer.

ABANDONO DE AFGANISTÁN

            Gorbachov cambió la política de la URSS en cuanto a Afganistán. En febrero de 1985 anunció la elaboración de un programa de retirada de las tropas soviéticas del país. Para el 15 de febrero de 1989 todas las divisiones soviéticas habían abandonado Afganistán.

            A continuación, una vez finalizados los exámenes orales, el profesor pasa a hacer una serie de preguntas que deben  contestar los alumnos correspondientes como parte de su examen.

  • ¿Qué es una moratoria?

          Un sinónimo de moratoria es prórroga. Periodo de tiempo para dedicarlo a hacer algo específico.

  •         El 25% de gastos de la URSS iba para gastos militares, pero ¿y actualmente en España?

         Aproximadamente un 5%, por lo tanto el de hoy en día en España es cuatro veces menor al de la URSS en los años 80 y 90.

  •         ¿Se cumplieron esos planes? ¿Se ha producido un desarme nuclear completo entre Rusia y EE.UU? ¿Se ha producido un retraso en la cantidad de pruebas nucleares que realizan entre Rusia y EE.UU?

         No. Sí. Hoy siguen habiendo pruebas con armas nucleares, aunque son muy pocas.

  •          ¿Por qué es peligroso que se conserven misiles?

         Para contestar esta pregunta, nos guiamos en qué es el plan renove. El plan renove consiste en llevar tu coche usado para que te den uno nuevo ahorrándote una cantidad de dinero, en el que el gobierno sirve como ayudante hacia las empresas privadas para que sea más seguro para todos los ciudadanos el tener máquinas más modernas y menos gastadas.
          Una prueba nuclear en sí es mala porque contienen cientos de miles de elementos que contaminan la atmósfera, entonces que se conserve el uso de las pruebas nucleares ya es una victoria, ya que en el planeta hay media docena de desiertos nucleares.
            Al continuar con los grupos de trabajo, vuelve a recordar que para el próximo día deben estar preparados la última compañera del grupo dos y todo el grupo tres  al completo para así poder seguir exponiendo.

            Volvemos hacia atrás con nuestra explicación diaria de clase pero antes el profesor recalca que con los nervios, la mayoría de las veces, cometemos fallos gramaticales que son un poco “absurdos” pero que es conveniente no tener para así poder enriquecer nuestro vocabulario de forma oral.

EL DISTANCIAMIENTO CON CHINA.

            El 1948, año en el que comienza la Guerra Fría, a su vez en China termina la Guerra Civil y el Partido Comunista de China se apropia de la China continental y crea un estado: la China comunista o República Popular de China. Otro país es la China nacionalista que es país que nosotros llamamos Taiwán. Taiwán es un país que es chino en lengua, cultura,… pero Taiwán es una democracia. Desde el año 48, la china comunista fue una aliada de la URSS, pero que a partir de los años 60 cuando comienza la Coexistencia Pacífica, China acusa al gobierno soviético de estar traicionando los ideales marxistas y finalmente van a romper relaciones China y la URSS. De forma que siendo China y la URSS dos dictaduras totalitarias comunistas van a ser dos países que se van a oponer entre ellos. Incluso hubo una mini guerra entre China y la URSS en los años 70 que duró un par de semanas que dio lugar en su frontera donde murieron unas miles de personas. Pero en su momento esa guerra fue ocultada por los dos gobiernos, una vez que la guerra no fue a más, ninguno de los dos gobiernos quiso reconocer que se habían enfrentado.  
            En la novela de Guerra Mundial Z hay varios protagonistas, uno de ellos un chino que se acuerda de cómo en su juventud participó en esa guerra chino-japonesa en los años 70.




            Cuando Gorbachov llega al poder lo primero que hace es acercarse a China para intentar limar desacuerdos porque desde el año 1983 en China gobernaba Deng XiaoPing que fue el político chino que introdujo la teoría de un país - dos sistemas. Permitió que empezasen a existir empresas privadas y también permitió que la economía china se volviera capitalista.





Hoy en día, China son dos países bajo un mismo gobierno. Hay una China costera, industrial, moderna, urbana, capitalista y una China interior, rural, atrasada que sigue teniendo planes quinquenales y que vive en un sistema soviético puro. De hecho, de las regiones que se sigue manteniendo el comunismo soviético puro a las regiones capitalistas de la costa, necesitas un pasaporte del propio país, y sin ese pasaporte no tienes derecho a entrar de un sitio a otro. 

         Analizando las presentanciones ya realizadas, el profesor continua haciendo preguntas a los correspondientes alumnos.

        Las armas tácticas son armas que sirven para ganar las batallas mientras que las armas estratégicas sirven para ganar guerras. Por eso a los misiles nucleares se les llama armas estratégicas, puesto que se van a usar para ganar la guerra destruyendo literalmente el país. 
         Un megatón es una megatonelada, que es equivalente a un millón de toneladas de TNT:
https://www.translatorscafe.com/unit-converter/es/energy/34-36/megatonelada-tonelada%20(explosivos)/

         Cuando el profesor corrige a una de las compañeras, hace referencia en cuanto a que él es "como Ulises". Esto quiere decir que Ulises en sus viajes acaba en una cueva con el cíclope Polifemo en una isla de cíclopes. Ulises le dice a Polifemo que se llama "Nadie" porque ya no solo se trata de escpar de Polifemo, sino también de la isla. Entonces Ulises escpa de Polifemo y de la isla y cuando los otros cíclopes le preguntan a Polifemo él contesta que Nadie se lo ha hecho; puesto que Nadie es Ulises pero Nadie como sustantivo, es nada. 

         El 23 de febrero de 1981, se dio un golpe de Estado en España encabezado por un grupo de Guardias Civiles.

Resultado de imagen de 23f 1981


Ese Golpe de Estado lo apoyó abiertamente una división militar en Valencia, menos de diez mil hombres. Eso significa que para un ejército de varios de cientos de miles de personas menos de uno de cada veinte, se implicó en el Golpe de Estado del 81 en España. Por eso no hubo final de la democracia, porque el ejército se mostró pasivo, no actuó ni a favor ni en contra; aunque finalmente sí que actuó en contra cuando ya estaba claro que no podían transformar el país.

          En Italia se ha formado un gobierno de coalición por varios partidos. En el reparto de carteras, le ha tocado la cartera de asuntos exteriores a un político abiertamente racista. Este político cogió el metro para asistir a un acto, lo cual para los españoles ya es extraño puesto que para nosotros es un poco raro ver a los políticos utilizando el transporte público. Entonces, cuando iba para el acto, lo reconocieron y algunos de los que iban con él se pusieron a tararear "Ciao Bella". 

Ciao Bella, La casa de papel:

Ciao Bella, subtitulada en italiano y castellano:


Ciao Bella, ORIGINAL:


Esta canción es un himno antifascista y partisano. Los partisanos son los guerrilleros antifascistas que lucharon contra Hitler y sus alidos, y que están en contra de Mussolinni, también.
La canción originalmente procede del siglo XIX, y que llega a Italia a principios del XX, y a la música se le pone letra en los años 40.
Es un himno que va referido a Leónidas, de ahí que tenga que ver con La casa de papel. 


Resultado de imagen de leonidas 300



















Resultado de imagen de 300 pelicula


         Tras la victoria de las guerras bélicas los vencedores griegos levantaron monumentos donde las principales batallas. Por ejemplo, si viajamos a Atenas, cogiendo el autobús podemos ir hacia la playa de Maratón que está igual que hace cuatro mil años y que no tiene apartamentos turísticos a pie de playa puesto que es un Museo Nacional.

Resultado de imagen de playa maraton grecia


Resultado de imagen de playa maraton grecia
























En la playa, a lo lejos, se ve un montículo, y en ese montículo están enterrados unos doscientos griegos. Llevan enterrados unos dos mil quinientos años.

           El "Memento mori" es el momento en el que los romanos se mostraban como semidioses con su corona de laurel paseándose por toda la ciudad. Aunque a más de uno, le deberían de haber dicho en su momento que recuerde que es un hombre; al igual que a Cristiano Ronaldo, que se deja llevar por la hybris. La hybris es el orgullo desmedido, la soberbia, puesto que acabará en un equipo del Golfo Pérsico ganando un pastizal de dinero pero no siendo honrado ganando títulos con el Real Madrid puesto que en ningún momento, nadie le ha dicho que recuerde que es un hombre, y no un Dios. Eso es el "memento mori", el recordamiento de la muerte para los romanos, hay que recordar que vamos a morir a todos.
         El Hospital de la Caridad de Sevilla es uno de los monumentos que hay en el centro de la capital y que se levantó en el siglo XVII. Cuando uno entra, hay un muro enorme con un cuadro de 5 x 5 metros en el que se ve un esqueleto rodeado de riquezas y una leyenda en latín que dice: <<así desaparecen las joyas del mundo>>. 
         La película Memento está fragmentada en veinte escenas de doce minutos y la primera escena es el final de la película, por lo tanto, estás viendo la película desde el final hasta el principio.
        Dulce et decorum est pro patria mori significa morir por la patria es dulce y hermoso. Forma parte de una obra romana y desde la Edad Media, que recuerda a los fallecidos.
        Volviendo a la canción, Ciao Bella. En España, no se conoce diariamente que los ciudadanos españoles rechacen a los miembros de los partidos políticos mediante cánticos, símbolos o signos; aunque hoy en día, siga habiendo grupos de personas que canten el Cara al sol de la época franquista  https://www.youtube.com/watch?v=Ot0NuvbGAGo. La cuestión de todo esto es por qué en Italia la ciudadanía se cree responsable y capaz de afear su postura a un político en un espacio público, y el político al estar en ese espacio público no se indigna, aquí resulta inconcebible. 

Revoluciones bloque del este

Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
Faltan imágenes y enlaces, a informativos por ejemplo, que habrían enriquecido el texto
Nota: 7

Bulgaria

Bulgaria se había mantenido bajo un régimen comunista sin modificaciones apreciables desde que en 1954 el líder comunista Todor Zhivkov se convirtiera en el jefe máximo del Partido Comunista Búlgaro (PCB) en concordancia con el deshielo promovido por Nikita Jruschov, siguiendo desde entonces una política de alineación absoluta con la URSS.

Cuando rehusó adaptarse a las directrices de la URSS cuando Mijaíl Gorbachov adoptó la perestroika y el glasnost desde 1985. Al no tener Bulgaria fronteras comunes con la URSS y al no tener una importancia estratégica para los soviéticos en los Balcanes, Gorbachov se abstuvo de ejercer mayor presión sobre Zhivkov.

No obstante, algunos líderes del Partido Comunista Búlgaro tramaron la destitución de Zhivkov ante el temor que en Bulgaria estallaran protestas callejeras similares a las ocurridas en Alemania Oriental. Cuando en Bulgaria se supo de la caída del Muro de Berlín en la madrugada del 10 de noviembre de 1989 hubo un golpe dentro de la dirección del Partido Comunista para presionar a Zhivkov para que dimitiese de inmediato, para así evitar que las masas populares escapasen al control estatal, como había ocurrido en Berlín apenas unas horas antes. En la tarde del mismo 10 de noviembre fue elegido secretario general del Partido Comunista Petar Mladenov, un reformista que iniciaría el camino hacia el final del socialismo.

Esquema

-Régimen Comunista al mando de Todor Zhivkov
- Rehusó adaptarse a la prerestroika y a la glásnost
-Lideres del partido tramaron su destitución
-10 de noviembre golpe en el partido para echar a Zhivkov
- Pterar Mladenov nuevo secretario del partido

Rumania

En Rumania el cambio de régimen sucedió mediante una revolución civil secundada por las fuerzas armadas, lo cual causó la revuelta más violenta de todas las acaecidas en Europa Oriental durante este período. El jefe del gobierno comunista rumano, Nicolae Ceaucescu había ordenado a inicios de diciembre de 1989 el arresto arbitrario de un pastor protestante, perteneciente a la minoría húngara de Transilvania, lo cual provocó una serie de revueltas civiles masivas el 16 de diciembre. Las manifestaciones de esta ciudad se extendieron pronto a todo el país y se convirtieron en un masivo movimiento de protesta contra el régimen.

El 21 de diciembre, cuando Ceaucescu se encontró con que una manifestación para glorificar a su régimen y a él, se convirtió en una gigantesca protesta civil. Ese mismo día estalló una insurreción a nivel nacional, apoyada por las Fuerzas Armadas.

Tras varios días de violencia, y varios cientos de muertos, el gobierno comunista fue derribado cuando Ceaucescu y su mujer huyeron de Bucarest en helicóptero el 22 de diciembre y abandonaron la sede de gobierno a los manifestantes y las tropas rebeldes, Ceaucescu y su esposa fueron apresados por tropas rebeldes mientras trataban de huir de Rumania, siendo juzgados sumariamente y ejecutados  el 25 de diciembre de 1989. Esta revolución causó más de 6 mil  muertos y puso fin al proceso revolucionario en Europa Oriental en 1989.

Esquema

-Nicolae Ceaucescu jefe el Partido Comunista Rumano
- Diciembre de 1989 arresto de un pastor protestante
-Revueltas en Transilvania el 16/12/1989
- 21/12 insurrección nacional apoyada por el ejército
-Ceaucescu abandona Bucarest el 22/12
- Es apresado junto a su esposa, juzgados y ejecutados el 25/12/1989


lunes, 28 de mayo de 2018

La crisis del bloque comunista


    Entre 1960 y 1970, la producción agrícola soviética aumentó en un 3% anual.
Mientras que el Politburó se hizo agresivamente antireformista,
Kosygin fue capaz de convencer a Brézhnev y al Politburó de dejar solo al líder
comunista reformista János Kádár de la República Popular de Hungría debido a
una reforma económica titulada Nuevo Mecanismo Económico (NME), que
concedía el permiso limitado para el establecimiento de mercados minoristas.
En la República Popular de Polonia, fue adoptado otro enfoque en 1970 bajo el
liderazgo de Edward Gierek; creía que el Gobierno necesitaba préstamos
occidentales para facilitar el rápido crecimiento de la industria pesada. El
liderazgo soviético dio su aprobación para ello, ya que la Unión Soviética no
podía darse el lujo de mantener su subsidio masivo hacia el bloque del Este.

   Cuando el crecimiento económico de la URSS se estancó en la década de 1970, el nivel de vida y la calidad de la vivienda mejoraron considerablemente. En lugar de prestar más atención a la economía, el liderazgo soviético bajo Brézhnev trató de mejorar el nivel de vida en la Unión Soviética mediante la ampliación de los beneficios sociales, que llevaron a un aumento en apoyo del público. Bajo Brézhnev, el nivel de vida en la República Socialista Federalista Soviética de Rusia (RSFSR) se había quedado atrás del de la República Socialista Soviética de Georgia (RSSG). Esto llevó a creer a muchos rusos que las políticas del gobierno soviético estaban perjudicando a la población rusa. Con los crecientes problemas económicos, los trabajadores cualificados recibieron mayores pagos de lo que se pretendía en primera instancia, mientras que los trabajadores no cualificados estaban entregados a la puntualidad, la rectitud y la sobriedad. El Gobierno soviético no tuvo ninguna contramedida efectiva por la falta de desempleo en el país. Las industrias del Gobierno, como las fábricas, minas y oficinas contaban con un personal indisciplinado que hacía un gran esfuerzo en no hacer su trabajo, esto condujo a una «fuerza de trabajo perezosa» entre los administradores y trabajadores soviéticos.

domingo, 27 de mayo de 2018

La crisis del bloque comunista


0. Introducción.

     
       -Gorbachov y la URSS.

       -Perestroika y el ejército.

       -Nueva política externa.

       -Glasnost y democratización.


1. La URSS y las democracias populares.

        -Definición.
  

1.1. La URSS con Leonid Brézhnev

       -Estancamiento económico.

       -Libertad cultural.

       -Presos políticos y religiosos.





0. INTRODUCCIÓN.

   Cuando Gorbachov llega al poder, la URSS es una superpotencia militar, pero en el ámbito económico, es un país atrasado, y en este sentido, Estados Unidos estaba mucho más desarrollado.

   Para mantener un buen nivel de vida en la población, que es la base del comunismo, Gorbachov pone en marcha varias reformas para mejorar la economía, conocidas como perestroika o reestructuración. Para ello, es necesario reducir los gastos del Estado. En lo que más dinero invierte la URSS es en el ejército. Para reducir estos gastos, firma varios acuerdos con el presidente de EEUU para reducir los arsenales militares.

   Gorbachov también retiró a las tropas soviéticas de los países conquistados, e inició una nueva política externa en la que aseguraba no volver a intervenir en estos países, dándoles libertad, pero en realidad fue otra manera de  reducir los gastos militares.

   Dentro del Partido Comunista de la URSS, muchos miembros impidieron la ejecución de estas reformas. Como solución, Gorbachov llevó a cabo un nuevo cambio, la glasnost, que daba libertad de prensa, lo que permitió a los países de Europa Oriental conocer lo que ocurría en el gobierno soviético, y consiguieron democratizarse.

   Al mismo tiempo, los ciudadanos de la URSS no se conformaron con las reformas de Gorbachov, pues querían democratizarse también. Esto dio lugar a varias revoluciones dentro de la URSS, a parte de las ya ocurridas en la Europa Oriental.


1. LA URSS Y LAS DEMOCRACIAS POPULARES.

   Las democracias populares son aquellos países cuyo Estado está dominado por la Unión Soviética, pero en los que la toma del poder no fue a través de una revolución, sino a través de un golpe de Estado apoyado por la Unión Soviética.


1.1. LA URSS CON LEONID BRÉZHNEV

   Leonid Brézhnev fue el secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética. Durante su gobierno, la influencia global de la URSS creció considerablemente, aunque su liderazgo ha sido criticado por marcar el comienzo de un período de estancamiento económico, que al final llevó a la disolución de la Unión Soviética en 1991.

   Brézhnev puso fin a las reformas liberalizadoras de Jrushchov , y tomó fuertes medidas sobre la libertad cultural. Durante los años de Jrushchov, Brézhnev apoyó las denuncias del líder al gobierno de Stalin, la rehabilitación de muchas víctimas de las purgas y la liberalización de la política soviética. Pero cuando se convirtió en líder, Brézhnev desarrolló una actitud conservadora y regresiva.

   A mediados de la década de 1970, se estimaba que había 10.000 presos políticos y religiosos en toda la Unión Soviética, viviendo en condiciones penosas y sufriendo de desnutrición; muchos de estos prisioneros fueron considerados por el Estado como mentalmente incapacitados y fueron hospitalizados en asilos mentales de toda la Unión Soviética.

viernes, 13 de abril de 2018

Eje cronológico "Mundo Actual"


1975 à Revolución iraní; Invasión soviética de Afganistán
1989 à Derrota soviética en Afganistán
1990 à Inicio de la primera guerra del Golfo
1991 à Fin de la URSS; Boris Yeltsin, presidente de Rusia; Inicio de la desintegración violenta de Yugoslavia (guerras de Eslovaquia, Croacia, Bosnia y Kosovo)
1991-1994 à Guerra de Nagorno Karabaj
1991-2002 à Victoria electoral islamista en Argelia; Guerra civil en Argelia; Guerra Civil en Sierra Leona (Diamantes de sangre)
1992 à Tratado de Maastricht
1993 à División pacífica de Checoslovaquia
1994 à Inicio de la primera guerra de Chechenia; Genocidio de Ruanda (Hotel Ruanda)
1995 à EE.UU. detiene la guerra de Bosnia
1998 à Bombardeos de Sudán y Afganistán para destruir bases terroristas islamistas
1998-2002 à Guerra mundial africana a guerra del coltán
1999 à EE.UU. detiene la guerra de Kosovo; Fin desintegración de Yugoslavia; Inicio de la segunda guerra de Chechenia; Inicio de la presidencia de Hugo Chávez (Venezuela)
2000 à Vladimir Putin presidente de Rusia
2001 à Atentados terroristas del 11 de septiembre; Invasión estadounidense de Afganistán; Ley Patriótica
2003 à Inicio de la segunda guerra del Golfo; Inicio de la presidencia de Lula da Silva (Brasil); Genocidio en Darfur (Sudán)
2004 à Atentado en Madrid; 11 de marzo tratado de la Constitución europea
2005 à Atentado de Londres, 7 de julio
2007 à Cristina Fernández de Kirchner, presidente de Argentina; Tratado de Lisboa; Inicio de la crisis económica actual
2008 à Crisis de la deuda; Rusia invade Georgia
2010 à Terremoto de Haití
2011 à Primavera Árabe; Democracia en Túnez; Guerra civil en Libia; Inicio de la guerra civil en Siria; Independencia de Sudán del Sur; Victoria electoral islamista en Egipto
2013 à Nueva dictadura militar en Egipto

                       




martes, 10 de abril de 2018

Diario de Clase 10/04/2018


   Al comenzar la clase, Julio nos aclara que el examen del libro para subir nota será el once de mayo, y que este libro es “Si esto es un hombre”.

    En esta clase, Julio se dedica a resolvernos dudas del tema del examen de este viernes. En primer lugar, comienza explicando lo que es el populismo peronista.

    Perón fue un militar golpista en la Argentina de los años 40, 50 y 60. Fue presidente en varias ocasiones, algunas de ellas por votación democrática, mientras que otras fueron por golpes de Estado. Este hombre era burgués, y tenía ideales fascistas italianos.



Juan Perón

    La primera esposa de Perón, Evita Perón, era, por el contrario, perteneciente a la clase obrera. Ella convirtió el partido de su marido en un partido de masas.



Evita Perón

    El populismo peronista presenta posturas de derechas y otras de izquierdas, pues tiene medidas sociales de izquierdas y por otro lado representa algunos elementos de derechas.

    El sistema de Argentina, por lo tanto, es populista porque se basa en que la democracia es democracia cuando habla el pueblo. Por eso es fácil que el peronismo acabe siendo una dictadura. Dentro del peronismo hay grupos de ultraizquierdas comunistas y otros de ultraderechas fascistas. Por lo que conviven ambas ideologías.

    Evita, la esposa de Perón, murió joven de cáncer y la tratan como si fuera una santa, pues tiene incluso una iglesia dedicada a ella.

    El peronismo no valora la división de poderes, por lo que es fácil que los políticos acaben siendo corruptos.

    Hoy en día, la palabra populismo se utiliza como un insulto hacia muchos partidos, pues es decirle a la gente lo que quiere oír, y esto lo hacen muchos partidos políticos.



    A continuación, se plantea una duda sobre el indigenismo, y Julio explica su significado.

    El idioma predominante en Perú es el español porque hubo muchos inmigrantes españoles en América, porque la lengua fue impuesta, porque se esclavizaron a los indígenas, por lo que tenían que aprender el idioma y porque también se imponen los idiomas con la educación.

    La lengua más hablada en América cuando fue descubierta era el alemán. Y en México, aun se seguía hablando la lengua de los indígenas, que era el nahual, qué de hecho, a día de hoy, aun se sigue hablando en algunas zonas del país.

    En Sudamérica el idioma que se habla ahora es el español, y en EEUU el inglés. Otro de los motivos de este cambio del lenguaje fue que, como los europeos mataron a tantos indígenas, sus lenguas originales se fueron perdiendo, o ahora son minorías.

    El nahual en México es hablado por varios miles de personas, a pesar de que la lengua predominante es el español.

    En Venezuela y en Colombia apenas hay gente que hable lenguas indígenas y la mayoría habla castellano, aunque hay algunos acentos muy fuertes porque el castellano de Venezuela y Colombia está influenciado por los esclavos negros que introdujeron el idioma.

    El castellano de Argentina está muy influenciado por los inmigrantes italianos que llegaron allí en el siglo XIX y no existen lenguas indígenas en este país porque los argentinos masacraron a los indígenas.

    En Chile también se hablan las lenguas indígenas en varias zonas.

    En Perú y en Bolivia aún se continúan hablando lenguas indígenas también, como el quechua y el aimara.



Principales lenguas indígenas.


Número de lenguas indígenas por países.

    En resumen, el indigenismo consiste, en varios países de América del Sur, en revindicar la herencia indígena anterior a la llegada de los castellanos, es decir, revindicar los elementos positivos que había en la cultura de los indígenas, tanto a nivel lingüístico como a nivel tradicional como a nivel de forma de ver la vida, y sobre todo reconocer la identidad hispanoamericana específica respecto a la identidad hispano general.


   
Tras aclarar esta duda, Julio explica la diferencia entre los grupos islamistas tradicionales y los grupos islamistas fundamentalistas.

   Los grupos islámicos tradicionales no buscan extender el modelo de la ley coránica a todo el planeta ni imponerlo, al contrario que los grupos fundamentalistas. Y esa es la diferencia fundamental entre ambos grupos.


   

   Una compañera pregunta que si actualmente hay racismo en Latinoamérica contra los indígenas.

   En Sudamérica hay un racismo muy fuerte contra los indígenas.

   En Venezuela, hay muchos habitantes que tienen la nacionalidad venezolana y la nacionalidad española, y solo por el hecho de tener la nacionalidad española encontraron el apoyo de los bancos para montar negocios, porque si eres español se da por hecho que eres una persona culta y de fiar, al contrario de lo que pasa si eres negro o indígena. 

   En las series venezolanas no se ven negros, a pesar de que en Venezuela hay una cantidad enorme de negros. Esto refleja el racismo de esta sociedad.

   En Brasil sí que se pueden ver negros en la televisión, porque Lula Da Silva convirtió a la población negra en brasileña. Por lo que en Brasil, la imagen popular de los negros está totalmente normaliza. Esto pasa también en Cuba. La población negra en Cuba está hoy en día totalmente integrada, aunque antes de la revolución de Fidel Castro, existía una fuerte esclavitud que era ya ilegal.

   En España pasa algo parecido a lo que ocurre en Venezuela. En España, uno de cada noventa españoles son gitanos. Sin embargo, raramente los podemos ver en la televisión, a pesar de que hay muchísimos en el país.



    Para continuar, hablamos de las élites criollas

    Los criollos son los hispanoamericanos blancos descendientes de los españoles, y están en la cima de las castas de Latinoamérica después de los españoles.




    Tras los criollos, se situarían los mestizos o cholos, después los indígenas, detrás los mulatos y, por último, los negros.




    Este sistema de castas fue utilizado durante muchos años y es normal que, tras haber seguido este sistema, aún sean racistas.
Hay faltas de ortografía
Hay errores en la recogida de información
Nota: 6


   Para terminar, se habla de la polarización social. Este tipo de polarización la podemos entender como el resultado de la desigualdad extrema de ideologías entre los grupos. La Polarización social ha fracturado de forma profunda la sociedad, creándose así dos grupos polarizados (que no incluyen a toda la sociedad) y en continuo conflicto.

Vocabulario

Ebonics: Este término viene de la palabra ebony, que en castellano significa ébano. Es un tipo de madera de color negra y muy dura. De hecho, para trabajar la madera, es necesario calentarla. A los esclavos se los llamaba piezas de ébano y, hoy en día, en Estados Unidos, el término ebony es empleado para dirigirse despectivamente hacia la población negra. El dialecto que hablan los afroamericanos fue llamado ebonics por esta razón.

Demagogia: Consiste en decirle al pueblo lo que quiere oír, que a veces no es la verdad. Todos los políticos usan la demagogia en sus discursos. Este término es un sinónimo de populismo.

Élite: El que manda.