viernes, 2 de febrero de 2018

4 La descolonización y el tercer mundo.

Nueve faltas de ortografía y errores de transcripción
Nota: 1

4. La descolonización de África

En África, la descolonización no comenzó hasta mediados de la década de 1950 y se materializó en la década siguiente. A mediados de los años setenta, casi todo el continente había accedido a su independencia.

La emancipación agudizó los conflictos tribales, provocados por lo artificial de las fronteras trazadas en la Conferencia de Berlín de 1885 y por la ambición neoimperialista de las metrópolis para controlar los recursos de sus antiguas colonias.


4.1 La descolonización del África árabe


La cuenca mediterránea de África fue la primera región en lograr la independencia. En algunos casos, el proceso se realizó de forma pacífica, mientras que en otros fue el resultado de cruentos conflictos armados.

Libia

Proclamó su independencia de Italia en 1951, y se constituyó como monaruía en manos de Idrís I, que había apoyado activamente a los aliados durante la guerra. En 1969, Muamar al Gadafi dio un golpe de Estado e instauró un régimen de tipo socialista y panarabista que se mentuvo hasta su derrocamiento y asesinato en 2011.

Egipto

Durante el reinado de Faruk, Egipto aparentaba una independencia formal, pero se encontraba bajo el control real de los británicos. En 1952, un joven oficial egipcio, Gamal Abdel Nasser, depuso al rey e instauró un régimen panarabista. Tras la crisis del canal Canal de Suez en 1956 y el boicot occidental a la construcción de la presa de Asuán, su gobierno de aproximó a la órbita de los países socialistas.

Marruecos

En 1956, Francia y España reconocieron la independencia del reino de Marruecos, bajo la figura de Mohamed V. En 1961, a este le sucedió su hijo Hassan II, quien gobernó de forma personalista y autoritaria.

En 1969, España entregó la zona de Ifni a Marruecos, y en 1975, ante la debilidad de la dictadura franquista, Hassan II organizó la Marcha Verde para ocupar el Sahara Occidental, lo que desencadenó el conflicto contra el Frente Polisario[1].

Túnez

Túnez se independizó de Francia en 1956. El líder independentista Habid Burguiba gobernó hasta 1987; ese año fue depuesto por un golpe de Estado encabezado por Zine el Abidine Ben Ali, que instauró una dictadura hasta su destitución tras la revuelta que inauguró la primavera árabe en 2011.

Argelia

Argelia logró la independencia tras una cruenta guerra bajo la dirección del Frente de Liberación Nacional (FLN), liderado por Ahmed Ben Bella hasta su destituición en 1965. El triunfo electoral del Frente Islámico de Salvación (FIS) en 1991 desencadenó una guerra civil que se prolongaría hasta el nombramiento de Abdelaziz Buteflika como presidente de la República en 1999.


Proclamación de independencia de Nigeria.



La descolonización de África

4.2 La descolonización del África negra


Las primeras iniciativas fueron impulsadas por las élites intelectuales, desarrollaron el concepto de negritud, de raíz francófoca, y africanidad, de raíz anglófona, gracias a las aportaciones de personalidades como el senegalés Léopold Sédar Senghor, el congoleño Patrice Lumumba o el ghanés Kwame N'Krumah.

Estos planteamientos desembocaron en la creación de la Organización para la Unidad Africana (OUA) en 1963. Sus principales objetivos eran promover la cooperación entre los nuevos países y evitar conflictos fronterizos y secesionistas, si bien sus resultados han sido muy modestos.

La descolonización del África negra se caracterizó por la fragilidad de los Estados surgidos tras la independencia, debido al carácter artificial de muchas de las fronteras, herederas del reparto colonial de África y que no coincidían con las múltiples áreas culturales y étnicas en que se dividía el continente.

Este hecho terminó provocando conflictos, tanto internos como entre distintos Estados, que se han saldado desde entonces con millones de muertos y han supuesto un impedimento más para el desarrollo económico de la región.

África anglófona

La figura pionera fue N'Krumah, líder de la independencia de Ghana en 1957 y que sería derrocado por un golpe de Estado propiciado por Reino Unido. Tanzania alcanzó la independencia entre 1961 y 1963, fruto de la unión de Tanganica y Zanzíbar. Por su parte, Uganda se independizó en 1962, y en 1971 Idi Amín instauró un régimen dictatorial. Kenia se independizó en 1963 bajo el liderazgo de Jomo Kenyatta, que fue sucesido a su muerte en 1978 por Daniel Arap Moi.

África francófona

Destacó la figura de Senghor, líder nacionalista senegalés que intentó agrupar a las colonias en una counidad francófona. La mayor parte de ellas se emancipó a partir de 1960, ya que ese año lograron su independencia Senegal, Níger, Chad, Burkina Faso, Mauritania, Malí, Gabón y Camerún.

Congo Belga

La independencia llegó en 1960 de manos de Patrice Lumumba. Inmediatamente, la zona minera de Katanga proclamó, con el apoyo belga, su autonomía. Tras su conflicto civil, en 1965 el general Mobutu Sese Seko instauró, este con el apoyo de Francia y Estados Unidos, una dictadura que arruinaría el país, rebautizado en 1971 como República de Zaire.

Sudáfrica y Rodesia

La minorías blancas conservaron el poder tras la independencia británica e impusieron regímenes racistas contra la población negra mayoritaria: en Rodesia, el régimen perduró hasta 1980, fecha en que el país alcanzó la independencia como Zimbabue bajo el liderazgo de Robert Mugabe.

En la República Sudafricana, el régimen de apartheid abolió los derechos de los negros u desató una feroz depresión sobre ellos. La oposición a régimen segregacionista fue encabezado por el Congreso Nacional Africano (liderado por Nelson Mandela y otros como el arzobispo anglicano Desmond Tutu).

África portuguesa

La dictadura de Salazar en Portugal se negó a conceder l independencia a sus colonias. Las guerrillas del MPLA y el FNLA, en Angola, y el FRELIMO, en Mozambique, protagonizaron la luevha por la independencia; estas guerras terminaros por desencadenar en Portugal la Revolución de los Claveles de 1974, encabezad por un grupo de militares y que acabó con la dictadura salazarista y permitió la independencia de Angola y Mozambique.


La Organización para la Unidad Africana


Nosotros, los jefes de Estado y de Gobierno africanos, reunidos en la cu¡iudad de Adís Abeba, Etiopía[...].

Conscientes de que la libertad, la igualdad, la justicia y la dignidad son aspiraciones legítimas de los pueblos africanos[...].

Guiados por una común voluntad de reforzar la compresión entre nuestros pueblos y la cooperación entre nuestros Estados[...] y de ir hacia la consolidación de una fraternidad y una solidaridad integradas en el seno de una unidad más amplia que trascienda las divergencias étnicas y nacionales[...].

Decididos a salvaguardar y consolidar la independencia y soberanía duramente conquistadas, así como la integridad territorial de nuestros Estados, y a combatir el neocolonialismo bajo todas sus formas[...].

Preámbulo de la Carta de la Organización
de la Unidad Africana(1963)




[1]Frente Polisario: Abreviación de Frente Popular de Liberación del Sahara Occidental, una organización político-militar que lucha por el reconocimiento del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.

3 La descolonización y el tercer mundo.

Nota: 10

3. Oriente Próximo

3.1 El origen del conflicto entre árabes e israelíes


En 1896, el judío húngaro Theodor Herzl publicó El Estado judío, una obra en la que reivindica el derecho del pueblo judío a poseer un Estado nacional. Este manifiesto fue el origen de un movimiento político conocido como sionismo[1], que dio lugar a la fundación de la Organización Sionista Mundial en 1897 y que perseguía los siguientes objetivos:

-Creación de un Estado judío en Israel, su “tierra prometida”, que se correspondía con los territorios de Palestina.
-Consolidación de una conciencia nacional del pueblo judío basada en los principios básicos de la religión judía y la lengua hebrea.
-Protección de los judíos y defensa de sus derechos, en una época, a finales del siglo XIX, en la que el antisemitismo era frecuente en Europa (como atestiguan el caso Dreyfus en Francia o los pogromos[2] en Rusia).

Hasta 1914, Oriente Próximo había pertenecido al Imperio otomano. Tras su derrota en la Primera Guerra Mundial, perdió sus posesiones en la zona, que fueron asignadas a franceses y británicos por la Sociedad de Naciones para que fueran administradas bajo la fórmula de mandatos.

Palestina era una región poblada mayoritariamente por árabes. Durante la Primera Guerra Mundial, los británicos habían llegado a alianzas con las tribus arábigas para expulsar a los turcos bajo la promesa de crear un Estado árabe independiente; pero el mandato británico se prolongó,mientras aumentaba la población judía en la zona, así como la rivalidad y desconfianza entre judíos y árabes.

El movimiento sionista promovió el establecimiento de los judíos en la región mediante la compra de tierras y la instalación de kibutzs[3]. Al mismo tiempo, se convirtió en un importante instrumento de presión internacional para el reconocimiento del derecho a establecer un estado judío en Palestina.

En 1917, el Gobierno británico firmó la Declaración Balfour, que suponía un primer reconocimiento de ese derecho. En la misma línea se pronunciaron los franceses con la Declaración Cambon.

Tras la Primera Guerra Mundial, la postura oficial de la Sociedad de Naciones abogada por la creación de dos Estados en Palestina, uno árabe y otro judío.

En 1939 se publicó el Libro blanco de MacDonald, que volvió a legitimar la presencia judía en Palestina a pesar de que en esta ocasión se consideraba que la fórmula idónea sería la creación de un Estado conjunto administrado por judíos y árabes.

La Declaración Balfour

El Gobierno de su Majestad contempla favorablemente el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío y hará uso de sus mayores esfuerzos para facilitar la realización de este objetivo, quedando bien entendido que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina ni los derechos y el estatuto político de que gocen los judíos en cualquier otro país.
A.J.BALFOUR, Secretario del Foreign Office
(2 de noviembre de 1917)

Proclamación del Estado de Israel.
El 14 de mayo de 1948 se creó el Estado de Israel. La imagen de Theodor Herzl presidió la ceremonia.

3.2 Es Estado de Israel


El impacto internacional que causó el exterminio de judío perpetrado por los nazis fue trascendental en la resolución de la cuestión palestina, ya que asumió la necesidad de crear un Estado judío.

El 29 de noviembre de 1947, Naciones Unidas propuso un plan para la partición de Palestina en dos Estados, uno árabe y otro judío.

El plan fue aceptado por los judíos pero no por los árabes, e inmediatamente estalló en enfrentamiento entre ambos. Los británicos decidieron retirarse de Palestina ante el recrudecimiento del conflicto.

Los judíos intensificaron las actividades de sus milicias paramilitares, la Haganá, y el Irgún, grupo terrorista que voló el hotel Rey David. De Jerusalén, 1946. La creciente inestabilidad provocó el abandono británico de la región.

El 14 de mayo de 1948, David Ben-Gurión, jefe del Gobierno judío, proclamó en Tel Aviv la creación del Estado de Israel. Estados Unidos, Europa y la Unión Soviética lo reconocieron inmediatamente.


3.3 El conflicto árabe-israelí


La creación de Israel suscitó el rechazo del mundo árabe, que desde entonces pasó a considerar al nuevo estado judío como enemigo común, lo que ha provocado sucesivos conflictos armados:

-1948. La fundación de Israel desencadenó la primera guerra árabe-israelí. Una coalición de varios países árabes (Siria, Egipto, Jordania y Líbano) atacó Israel, que a su vez contraatacó y se apoderó de la Palestina árabe, a excepción de Gaza y Cisjordania. Jerusalén quedó dividida en dos zonas. Israel expulsó a cientos de miles de palestinos, que pasaron a convertirse en refugiados.

-1956. Durante el conflicto del Canal de Suez, Israel atacó Egipto junto con paracaidistas de Francia y Reino Unido, pero Estados Unidos forzó su retirada.

-1964. Los palestinos fundaron la OLP (Organización para la Liberación de Palestina). Desde entonces, esta y otras organizaciones llevaron a cabo una campaña de acciones violentas contra Israel e intereses judíos en el mundo. Bajo el liderazgo de Yasir Arafat, la OLP consiguió el reconocimiento de Naciones Unidas.

-1967. Tuvo lugar la guerra de los Seis Días. El ejército israelí derrotó a los árabes y tomó los Altos de Golán, Gaza y Cisjordania, en Palestina, así como la península del Sinaí, en Egipto.

-1973. Estalló la guerra del Yom Kipur (pascua judía). Siria y Egipto lanzaron un ataque conjunto contra Israel. Los países árabes de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) decretaron el embargo petrolero a Estados Unidos y Europa occidental por su apoyo a Israel.
Desde entonces, la superioridad militar israelí y el apoyo militar y financiero recibido de Estados Unidos han permitido el dominio sobre los territorios y la población palestinos, a pesar de las innumerables resoluciones de la ONU para restablecer la situación previa a la guerra de los Seis Días, que siempre han sido bloqueadas por Estados Unidos en el Consejo de Seguridad.

-1979. Se firmaron los Acuerdos de Camp David, que hicieron posible la paz con Egipto a cambio de la devolución de la península del Sinaí; esta concesión fue vista por parte del mundo árabe como una traición a Palestina, y en 1981 se produjo el asesinato del presidente egipcio Anuar el-Sadat.

-1982. Israel invadió Líbano para acabar con las bases de apoyo a las guerrillas palestinas. El problema se agravó con los ataques israelíes a los campamentos de refugiados palestinos en Sabra y Chatila, donde se masacró a los civiles. La presencia militar israelí en Líbano se prolongó hasta el año 2000, en que se retiró ante el acoso de la guerrilla libanesa Hezbolá.

-1987. Los palestinos iniciaron la intifada ('levantamiento'), revuelta popular de Gaza y Cisjordania contra la ocupación israelí que se saldó con un cruel represión por parte del ejército judío.

-1991. Se celebró la Conferencia de Paz de Madrid, para intentar encontrar una solución al conflicto palestino-israelí. Las conversaciones se continuaron en los Acuerdos de Oslo de 1993, que dieron lugar a la creación de Arafat y la OLP, como Gobierno provisional para los territorios de Gaza y Cisjordania ocupados por Israel.


El conflicto árabe-israelí.



[1]sionismo: Movimiento de liberación del pueblo judío, responsable de la doctrina que proclama el derecho hebreo a construir un Estado judío en Palestina.
[2]pogromo: Vocablo de origen ruso que hace referencia a las matanzas indiscriminadas de judíos.
[3]kibutz: Organización agraria de estructura comunitaria y con un matiz religioso propia de los judíos establecidos en Palestian.

2. La descolonización de Asia

Cinco faltas de ortografía y errores de transcripción
Nota: 5

El proceso de descolonización empezó en Asia, donde la ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial había desplazado a las potencias europeas de muchos territorios. Desde allí, se propagó a otras zonas del planeta.

2.1. La independencia del Indostán

La península indostánica era llamada "la perla de la Corona" del Imperio británico, debido a su importancia en las rutas comerciales, a su riqueza y a su extensión. No era un territorio homogéneo, sino que poseía una gran diversidad étnica, lingüística y religiosa en la que se podía distinguir entre una minoría musulmana (el 25 por ciento) y el resto de la población hindú.

El proceso de independencia arrancó en 1885 con la fundación del Partido del Congreso, una formación integrada por miembros de la burguesía hindú. De la misma manera, en 1905 se creó la Liga Musulmana. Ambas formaciones intensificaron sus reivindicaciones tras la Primera Guerra Mundial.

La principal figura del movimiento emancipador fue Mahatma Gandhi, quien puso en marcha una táctica de resistencia pasiva basada en el rechazo de la violencia. Su estrategia, aparentemente inofensiva, terminó desembocando en la independencia al finalizar la Segunda Guerra Mundial, ya que Reino Unido tuvo que autorizar el proceso ante su incapacidad para controlar la región.

Jawaharlal Nehru, el otro gran dirigente del Partido del Congreso, formó el primer Gobierno de la independencia, que no fue aceptado por los musulmanes. La profunda división religiosa se materializó en el estallido de una cruenta guerra civil que conlcuyó en 1947 con el reconocimiento británico de dos países:
  • India. De mayoría hindú. Nehru se mantuvo en el poder hasta su muerte en 1964, y se convirtió en uno de los promotores del Movimiento de Países No Alineados. En 1966, su hija Indira Gandhi alcanzó la jefatura del Gobierno, que ostentó hasta su asesinato en 1984. La enorme extensión del país, la superpoblación y su carácter multiétnico y plurirreligioso fueron fuente de conflictos, ya que el crecimiento económico no logró eliminar la pobreza y corregir las enormes desigualdades de una sociedad dividida en castas*.
  • Pakistán. Muhammad Ali Jinnah fue el líder de la Liga Musulmana que encabezó la separación de India. A lo largo de su historia como país, en Pakistán se han sucedido los gobiernos civiles, los golpes de Estado y las dictaduras militares. Entre 1971 y 1977, el país estuvo dirigido por Zulfikar Ali Bhutto, quien fue depuesto y ejecutado tras el golpe de Estado de Muhammad Zia-ul-Haq.
Desde la independencia, India y Pakistán han mantenido un enfrentamiento constante, manifestado en las guerras, indo-pakistaníes de 1965 y 1971 o en la guerra civil en Pakistán, tras la que la región oriental del país se independizó con el nombre de Bangladés y contando con el apoyo indio.

Posteriormente, ambos Estados prolongaron su rivalidad por el control de la región fronteriza de Cachemira, en una escalda de la tensión que alcanzó su punto álgido cuando adquirieron armamento nuclear.



El proceso de independencia del Indostán culminó en el año 1948, en que Reino Unido concedió la independencia a Ceilán (Sri Lanka) y Birmania (Myanmar).


Mahatma Gandhi, líder de la independencia india.

Su estrategia de no vioolencia fue altamente efectiva y ha inspirado a los movimientos pacifistas de todo el mundo.

La independencia de Indostán

*VOCABULARIO

Casta:
Estatus social adquirido de por vida al nacer y basado en criterios religiosos propios del hinduismo.


2.2. El Sudeste asiático

La descolonización del Sudeste asiático se realizó a partir de la Segunda Guerra Mundial. La debilidad de las metrópolis europeas había posibilitado la invasión de los japoneses, contra la que la población autóctona formó grupos de resistencia armada. Una vez finalizada la guerra, estos movimientos actuaron contra la autoridad colonial, que a duras penas pudo hacer frente a la situación.

El triunfo de la revolución maoísta en China supuso un fuerte apoyo a los movimientos comunistas que luchaban por la independencia. Además, en los años siguientes, la región se convirtió en escenario de rivalidad entre los bloques durante la Guerra Fría y de cruentos conflictos armados.

Indonesia

Formaba parte de las colonias holandesas, en 1927, Ahmed Sukarno fundó el Partido Nacional Indonesio, que sería reprimido por las autoridades de la metrópoli.

Tras la Segunda Guerra Mundial se abrió una lucha por el poder entre la guerrilla comunista, los nacionalistas y los holandeses. Estados Unidos forzó a los Países Bajos a que cedieran el poder para frenar la influencia comunista. En 1949, Sukarno, líder de orientación socialista, proclamó la independencia de Indonesia, a la que dirigió hasta que en 1965 fue derrocado por el golpe de Estado del general Suharto, que instauró una cruenta dictadura militar con apoyo estadounidense.

Indochina

En Vietnam, Francia se negó a reconocer la independencia del páis y comenzó una lucha contra la guerrilla comunista, dirigida por Ho Chi Minh, que se saldó con la división del territorio en dos Estados.

El mismo proceso propició también la independencia de Laos y Camboya. En Camboya, en 1975 se implantó el régimen maoísta de los jemeres rojos, que bajo las órdenes de Pol Pot perpetró un genocidio en el que perecieron dos millones de personas. En 1979 Vietnam intervino en Camboya, derrocó al régimen del Pol Pot e instauró un régimen provietnamita hasta su retirada en 1989.

Malasia

Se independizó como colonia británica en 1957, con una fuerte división entre la población china y la malaya, de religión mayoritariamente islámica. La convivencia de las minorías religiosas y étnicas chica e hindú ha sido difícil desde su independencia por el carácter islamista de sus leyes y gobierno.

En 1965, Singapur se independizó de Malasia e inició un camino político y económico difrente; en la década de 1970 se convirtió en uno de los tigres asiáticos, gracias a su fuerte crecimiento y rápida industrialización.



Ahmed Sukarno, líder de la independencia indonesia.




Miembros de los jemeres rojos.

El proyecto de sociedad diseñador por Pol Pot y sus jemeres desembocó en una pesadilla que saldó con millones de muertos.