Mostrando entradas con la etiqueta Baena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Baena. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de enero de 2018

Diario de clase 10/01/2018

Cuando el porfesor llegó a clase una compañera pasó lista, posteriormente el profesor planteó que le dijéramos que era una guerra, cuyo concepto significaba lucha entre Estados de carácter militar, estas guerras no solamente afectan a los que combaten si no también al resto de la población, porque el Estado pone todos sus recursos al servicio de la guerra. Los recursos de un Estado son las armas que estan fabricadas de hierro con diferentes aleaciones y polvora que es un compuesto fabricado apartir de productos minerales, también hay armas como aviones y tanques que además de minerales para fabricarlos se necesita combustible para que se muevan, además de todo esto se necesita gente que manejen estas armas.
La II Guerar Mundial fue muy importante porque fue un acontecimiento cuyo influjo todavía nos afecta a nosotros. Aunque en esta guerra se calcula que murieron cincuenta millones de personas no es la guerra con mas muertos, la guerra con mas muertros probablemente fue una guerra con China en el siglo XIX. La II Guerra Mundial tuvo lugar en una época en la que había radio, cine, televisión, grabaciones y entonces aparte de que todavía siguen vivos gente que lucharon en esa época, aparte de que cientos de millones de familias de todos los continentes perdieron parientes en esa guerra, aparte de que influyo en lo que es la vida cotidiana de todos los que hoy estamos vivos hay un enorme registro de lo que pasó, con lo cual aunque pasara ya hace setenta años se mantiene muy viva. En esta guerra se enfrentaron varios Estados y al enfrentarse pusieron en movimiento todos sus recursos (mano de obra, minerales, hombres, mujeres y niños para participar en la guerra) y esta guerra fue una como habían sido todas las que los europeos habían olvidado, una guerra en la que se mata civiles, se esclaviza a gente, se viola en masa, se arrasan ciudades hasta los cimientos y en las que la vida humana deja de tener valor. Algunos de los soldados de esta guerra no lucharon, ya que estaban enfermos o abandonaban el ejército, también podias negarte a obedecer pero en esta guerra la mayoría de los soldados estaban dentro de el Estado Sóvietico, la Alemania Nazi o dentro del Japón imperial y eran tres estados no democráticos donde se aplicaba la pena de muerte sin problemas, es decir, Hitler mandó fusilar y ahorcar a miles y miles de alemanes porque se negaron a luchar, de echo en la batalla final de la II Guerra Mundial (Batalla de Berlín) murieron medio millón de personas. Durante esta guerra los japoneses cuando no podían ganar un combate se lanzaban en ataques suicidas y si no morían se suicidaban ellos mismos cortandose el cuello, pegandose un tiro o haciéndose explotar. La mayoría de la gente que murió en la II Guerra Mundial no murió en combate ni por una explosión de un cañón si no de hambre, se murieron de hambre los japoneses porque el país quedó aislado y sin recursos, los alemanes al final de la guerra, los holandeses porque Hitler hizo todo lo posible para que ellos murieran.

Posteriormente el profesor preguntó sobre las dudas que teniamos sobre el apartado subido al blog, la duda planteada fue cuando entraron la ONU Alemania e Italia que entraron despues del pacto Briand Kellog. La sociedad de naciones desapareció con el estallido de la I Guerra Mundial y la ONU que es la heredera de la sociedad de naciones pero es distinta apareció en 1947 entre ellas dos tenían diferencias, la ONU tiene practicamente el mismo funcionamiento que la sociedad de naciones pero para empezar la sociedad de naciones no elaboró ningún documento que sirviera de modelo para ver lo que se iba a hacer, este documento fue la DUDDH (declaración universal de derechos humanos) fue elaborada por la ONU justo después de la II Guerra Mundial, la sociedad de naciones no tenía un consejo de seguridad que es un elemento fundamental de la ONU.

viernes, 17 de noviembre de 2017

Diario de clase 17/11/2017

Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Falta la etiqueta Diario de clase
Varias faltas de ortografía
Nota: 5

Diario de clase, 17/11/2017

Cuando comenzó la clase una compañera pasó lista, posteriormente pasamos a exponer y aclarar las dudas sobre un texto que nos había dado el profesor días anteriores.

 La primera duda se encontraba en el segundo párrafo se trataba del concepto ideología reaccionaria este concepto hace referencia a una idea partidaria de mantener los valores políticos y que se opone a mantener cambios que presenta la sociedad. La ideología reaccionaria tiene unas ideas tradicionales que están en contra del cambio, por ejemplo: en un país donde hay una única religión los que defienden esa única religión son de idea reaccionaria. Un antónimo por excelencia de reaccionario es progresista, lo progresista es lo que está a favor de los derechos individuales y humanos entendidos como derechos políticos, sociales y económicos, porque si una persona tiene derecho al voto y luego el estado evita que las diferencias de nacimiento se compensen pues no sirve de nada tener derecho al voto si naces en una familia sin recursos y no vas a tener derecho a nada puesto que no tienes recursos y no hay ningún tipo de servicio público.

La segunda duda consistía en entender la frase “ la escuela pública intentaba impedir que los ciudadanos del país se identificaran antes con su religión que con su nación” esta significaba que por ejemplo en Alemania lo vimos con Bismark que hubo la lucha por la cultura, es decir los alemanes antes de la unificación se sentían mas vinculados a su identidad religiosa que a su identidad nacional. En España no fue necesario que el sistema educativo publico se opusiera a la iglesia porque como había una única religión (la católica) y tras las primeras fases de la transformación liberal la iglesia católica se convirtió en una aliada del régimen liberal, porque el régimen liberal afirmaba en sus constituciones que todos los españoles eran católicos y por tanto la iglesia católica recibió trato especial como se iban a oponer a un estado que hace que todos sus miembros pertenezcan a su religión  y además reconoce abiertamente mi importancia, el problema es que mientras podías ser italiano y de otra religión y podías ser alemán y de otra religión cualquiera distinta de las demás en España hasta la constitución de 1931 si no eras católico no eras español, por eso en el cementerio de los ingleses en Málaga, situado en una calle situada al lado de la calle principal de la plaza de toros, en el cementerio de los ingleses hay ingleses pero la mayoría de los que están encerrados en el cementerio son malagueños y españoles que no son católicos y como no los podías tirar al mar los encierras donde están los no católicos. Entonces por todo esto en España es importante lo que diga un ovispo porque durante 200 años la iglesia católica fue una organización que formaba parte de la estructura del Estado y aunque hoy la mayoría de los españoles no sean católicos la estructura de la iglesia sigue existiendo y sigue funcionando a nivel de todo el estado.

La tercera duda sobre el texto planteada es cuales fueron los rasgos nacionales que fueron prejuicios creados en el siglo XIX que eran tanto positivos como negativos, porque anteriormente cuando solo te identificabas con la religión no existían los prejuicios, estos eran creados a través de novelas, obras de teatro, prensa amarilla y muchos esteriotipos, por ejemplo: Los europeos que tienen peor imagen de los españoles son los italianos porque Italia formó parte del imperio español hasta la guerra de sucesión y los italianos tienen una imagen de los españoles muy clara porque tuvieron que aguantarnos durante 200 años, aunque otro país donde tienen mala imagen de los españoles es Bélgica en Bélgica los españoles tenemos cuernos y rabo porque en el siglo XVI los españoles atacaron durante la guerra entre el gobierno de España, el Rey Español y sus súbditos rebeldes un montón de ciudades e hicieron lo que se hacía entonces que era matar, violar y saquear, entonces en Bélgica a los españoles nos ven como soldados asesinos.

Posteriormente el profesor proyectó una canción titulada “amigos para siempre” que fue creada en el año 1992 para los juegos olímpicos y era una rumba catalana.



Luego continuamos con la clase, que posteriormente tres compañeros expusieron un tema del realismo en el cual desarrollarían: un acercamiento al realismo, características, escultura, pintura y escritura realista, ayudándose a través de un power point.

Comenzaron con un acercamiento al realismo:

El realismo es una tendencia artística que enmarca aproximadamente la segunda etapa del siglo XIX y que aspira a reflejar la realidad cotidiana de modo objetivo, la burguesía revolucionaria que impulsó el movimiento romántico se convierte en la clase social dominadora y tiende hacia un punto más conservador, imponiendo una nueva visión de la vida y del ser humano. La burguesía que dirige la revolución francesa, la independencia de los estados unidos y las tres revoluciones del 20,30 y 48 a partir de 1848 como ya en la mayoría de los países europeos la burguesía es el grupo social dominante deja de querer más cambios y entonces la burguesía que hasta entonces era el grupo revolucionario pasa a ser un grupo conservador reaccionario y va a ser el proletariado urbano los que se conviertan en el nuevo grupo revolucionario urbano. El realismo surge después de la revolución francesa en 1848, el desencanto de los fracasos revolucionarios hace que el arte abandone los temas políticos y se dirija más al ámbito social, el realismo es un estilo que refleja la realidad e histórica y que no copia objetos mitológicos, religiosos o alegóricos. Su fidelidad al detalle lo diferencia de la glorificación idealizadora romántica y su concentración a los rasgos especiales y típicos de los caracteres, situaciones y acciones lo distinguen de la realidad en sentido naturalista y ortográfico, la meta del realismo es la verdad, por tanto el conocimiento de la realidad, la mirada del autor se desplaza de lo pintoresco a lo cotidiano, lo escandaloso de los relistas está en los temas la manera que tienen de afrontar la realidad es mas tradicional, se niegan a idealizar las imágenes y el hombre aparece en sus tareas cotidianas. El concepto de realismo ofrece una amplitud significativa difícil de perseguir.


Seguimos con las características más destacadas:

En las que se encuentran la reflexión sobre la realidad sin idealizar la sociedad ni la naturaleza ni el pasado como lo había echo el romanticismo, dejaron a un lado los temas sublimes. Otra de sus características fue la representación exacta y completa de la realidad social, las obras reparten su atención por igual a los personajes y a los paisajes, las obras sacan algunos pensamientos más íntimos de su creatura y no dudan en dirigirse al lector para comentar sus comportamientos, su estilo suele ser sobrio, preciso y elaborado.

Continuamos hablando de algunos de los artistas:
El primero se trata de Gustave Courbet que nació el 11 de junio de 1816 y murió el 31 de diciembre de 1877. Es un pintor francés y actualmente es reconocido como el máximo representante del realismo. Tiene cierta cercanía al partido socialista revolucionario que había en Francia y estudio en una clase de arte en Suiza, sobre sus obras se decide hablar de “el taller del pintor”, otro de sus cuadros es “ el hombre de pipa”.
Otro de los artistas es Iván Shishkin, es un pintor ruso que nació el 25 de enero de 1832 y que murió el 20 de marzo de 1898. Fue un pintor grabador y fundador de las sociedades de exposiciones artísticas itinerantes (cooperación de pintores rusos fundada en la década de 1870 y tiene una idea sobre el realismo critico). Una de sus obras es “ el centeno” elaborada en el 1878 y otra de ellas es “ pino de arena”  creada en el 1854.
En la próxima clase los compañeros seguirán exponiendo su trabajo.

jueves, 12 de octubre de 2017

La ilustración y el liberalismo

La ilustración fue un movimiento de renovación intelectual, cultural, ideológica y política que surgió en Europa, como resultado del progreso y difusión de las nuevas ideas y conocimientos científicos.
Los principales rasgos que la caracterizaron fueron;
- El racionalismo, por el cual se le da una gran importancia a la razón.
- La Busqueda de la felicidad.
-  Creencia en la bondad natural del hombre, idea que fue influenciada por Rosseau.
- El optimismo fue la tendencia a pensar en el lado positivo de las cosas.
- El laicismo, que hizo que la religión quedara en un segundo plano en el ámbito social.

La ilustración se dio en el XVIII, los medios de los que se valió el movimiento para su difusión fueron múltiples pero, en primer lugar, hay que señalar las sociedades de pensamiento, especificas de la época, como los Amigos del país en España, o conocidas ya antes, como las academias y los salones. Otros medios de enorme importancia fueron la prensa periódica y la internacionalización de las ediciones por medio de libros.

el despotismo ilustrado se trató de un concepto político desarrollado dentro de las monarquías absolutas y que incluyó la adaptación al campo de la política de ciertas ideas filosóficas provenientes de los pensadores más famosos del movimiento al que respondía, la ilustración. Esto quiere decir que los monarcas que gobernaban continuaban manteniendo el mismo sistema social que existiera con el Antiguo Régimen, pero con un agregado: intentaban enriquecer la cultura de sus pueblos.

El concepto de despotismo está vinculado al abuso de poder ya sea moral o físico, imponiendo el uso de la fuerza en el trato con un determinado grupo de personas. Este concepto suele estar vinculado con un tipo de gobierno que posee el poder absoluto y cuyo accionar no se encuentra limitado por las leyes existentes.

El surgimiento del despotismo ilustrado suele explicarse como la falta de voluntad revolucionaria que movía a que la mayoría de los filósofos ilustrados, pese a sentirse disgustados con el rumbo que tomaba la sociedad y a criticar la política de la época, no deseaban luchar por un cambio rotundo. Posiblemente, porque les atemorizaba lo que podría surgir como consecuencia de la destrucción abrupta del régimen, por eso se enfocaban en promover un cambio pacífico y paulatino que fuera guiado y dirigido por los propios monarcas.


El liberalismo es un sistema filosófico, económico y de acción política, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas; se opone a cualquier forma de despotismo y es la doctrina en la que se fundamentan el gobierno representativo y la democracia parlamentaria.
Aboga principalmente por:
El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.
El establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todas las personas, incluyendo aquellas que formen parte del gobierno, están sometidas al mismo marco mínimo de leyes.
Sus características principales son: - El individualismo, que considera a la persona individual como primordial, por encima de todo aspecto social o colectivo.
- La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.
- La igualdad entre las personas, entendida únicamente en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y para el Estado.
- El respeto a la propiedad privada como fuente de desarrollo individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado por la ley y protegido por el Estado.

jueves, 5 de octubre de 2017

Diario de clase 20/9/2017

Falta la etiqueta de Diario de clase
Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Varias notas de ortografía
Nota: 4

Cuando el profesor llegó a clase pasamos lista, después le pidió a la compañera que llevaba el diario de clase el día de antes que lo leyese en voz alta para que nos acostumbráramos leer en voz alta y también para los que nunca lo habíamos echo nada semejante que viésemos el tipo de cosas que hay que hacer.
Cuando estaba leyendo el diario de clase del día anterior salió el término profesar, el profesor nos explicó que significaba manifestar tu apoyo a eso, es decir cuando tu profesas una religión es que participas de ella y la defiendes públicamente. También se dice que quien entra en la Iglesia y se convierte en sacerdote o monja profesa, es decir automáticamente pasa a integrarse en ese grupo.
Luego salió el término monopolio, el cuál explicó que significaba que es como una empresa que controla un bien de consumo y sólo ella es la que puede poner su precio. Por ejemplo en este caso el tabaco no es un monopolio, ya que este sólo lo venden las empresas autorizadas por el gobierno a un precio establecido por él. Las empresas de comunicación tampoco son un monopolio porque no hay una única persona que venda un servicio pero si es un oligopolio que es un grupo pequeño de vendedores o compradores que controlan un producto. Donde en el siglo XVIII el Rey dice que la única empresa que puede comerciar con Porcelana China es esta y nadie mas puede hacerlo y quien lo haga esta cometiendo un delito que es romper un monopolio establecido por el Rey, los reyes concedían a las ciudades o empresas privadas monopolios para comprar o vender determinados productos y como el monopolio era un derecho real romper un monopolio o cometer un delito económico era ir en contra de la autoridad del Rey y se castigaba con la máxima dures. Por ejemplo un monopolio básico del siglo XVIII era la sal.
Un sistema de gobierno puede ser una monarquía parlamentaria o una república parlamentaria como el sistema de Commonwealth, él era un dictador, dicha dictadura duró veinte años, una de sus leyes era que en Inglaterra sólo podían comerciar por la mar barcos ingleses.
También explicó el término " Abad" que significaba persona que gestiona un monasterio, este cargo le duraba toda la vida. En el siglo XVIII un tercio de las tierras pertenecían a los monjes o monjas. Los monjes para poder dedicar su tiempo a rezar mantenían a su disposición a campesinos para que les trabajaran sus tierras.
En el siglo XIX se crearon los relojes. Antes de esto se utilizaba el tiempo natural, es decir cuando era de día era hora de trabajar y cuando anochecía hora de descansar. En verano los días eran más largos, con lo cual la gente se relacionaba más. En el siglo XIX la vida se regía por las estaciones, los niños nacían en primavera y los ancianos morían en verano. A partir del siglo XIX cambiaron las técnicas agrícolas, ya que a diferencia del siglo XVIII uno de los problemas era que si la cosecha se estropeaba la gente moría de hambre.
Explicó la diferencia entre decreto y ley. La diferencia es que la ley suele ser impuesta por el parlamento y las cortes y el decreto por los gobiernos. El término revolución es una vuelta o cambio de algo. Las revoluciones políticas suelen tener una revolución, son cambios que transforman un sistema político u económico. Una revuelta es una protesta contra el gobierno, que no siempre tiene porque originar un cambio, en el siglo XVIII había muchas revueltas ya que los campesinos no estaban de acuerdo con algo y querían cambiarlo. Un motín básicamente es urbano y se puede dar en espacios muy concretos y cosas concretas. Un alzamiento tiene como significado un ataque contra el gobierno y por último un golpe de estado es cambiar el gobierno del país, pero en algunos casos puede ser que el gobierno cambie pero todo siga prácticamente igual.