jueves, 11 de enero de 2018

Diario de Clase 11/01/2018

Tienes ocho faltas de ortografía, fallos de expresión, datos incorrectos...
Por otro lado no has añadido fotografías, o enlaces, ni has ampliado la explicación del profesor.
Es una pena porque has recogido bastante bien la información en general.
Nota: 5

    Al comenzar la clase Julio reparte los tres exámenes corregidos de mapas que hicimos en el trimestre anterior, el de EEUU, la Guerra Civil Rusa y Europa política.

          Julio nos ha dado una nueva ficha que deberemos de haber escrito y subido al blog antes de este sábado, al igual que hicimos con las fichas que nos dio antes de Navidad para hacer durante las vacaciones. El martes le tendremos que entregar las fichas que nos dio antes de Navidad junto con la que nos ha dado hoy.

            Retomamos la clase con las dudas que tuviéramos sobre el tema de la II Guerra Mundial.
Una compañera preguntó que qué era el 'Fuhrer', 'Fuhrer' es una nomenclatura (nueva palabra que se utiliza para designar objetos nuevos o para llamar por otro nombre a objetos) que se da Hitler a él mismo porque para él el nombre de canciller (primer ministro) se le quedaba corto. 'Fuhrer' significa guía, jefe que dirige.
Al igual que Hitler, Mussolini se hizo llamar 'Duce', o Franco, que se hizo llamar 'Caudillo', porque acaudillar significa dirigir una guerra.

       Otra compañera preguntó que qué significaba 'perpetrar', 'perpetrar' significa realizar algo referido a un crimen, a un acto violento.

           Julio nos explica que una guerrilla se produce cuando en una guerra, el bando que tiene las de perder opta a otras formas que no sean la guerra para ganar, como el envenenamiento de pozos, bombas en vías de tren, asesinatos a soldados aislados...
En la Europa occidental, los guerrilleros fueron creciendo durante la guerra al ver que los nazis iban perdiendo. Italia es el país donde hubo más guerrillas. En Francia, las guerrillas estuvieron marcadas por los españoles, ya que en la Guerra Civil Española se van muchos españoles a Francia como exiliados a campos de concentración, al atacar Hitler Francia, esos hombres pasan a ser alemanes en campos de concentración, los que lograron escapar de Alemania formaron guerrillas en Francia.
En la Europa oriental, Polonia, la URSS... los soldados perdían la guerra y se iban a los bosque a formar guerrillas de 1000 hombres para atacar desprevenidamente.
El término partisano se refiere a los combatientes organizados como guerrillas que generalmente se oponen a un ejército de ocupación, había más en la Europa oriental que en la occidental.
Cuando terminó la guerra, las guerrillas siguieron. Hubo una guerrilla que siguió 10 años después de finalizar la guerra contra la URSS en Ucrania en 1945, hubo otra guerrilla en Grecia en 1948, otra en 1948 en China y en Vietnam hubo guerrillas que duraron más de 30 años contra Francia, EEUU, la propia Vietnam... entre los años 1845 y 1875.

       Cuando hablamos de Totalitarismo, nos referimos al fascismo y al comunismo soviético. Ambos querían cambiar radicalmente. Pretendían crear un sistema no liberal con una ideología común entre sus habitantes. Los métodos de acción eran comunes (propaganda, películas, causar terror,...).
En 1945, Franco se copia de la Alemania nazi y se pasa al Totalitarismo, donde todo el mundo comparte una misma ideología, pero más tarde, se crea el Autoritarismo, y por miedo a que España quedara aislada del resto del mundo al perder Alemania la guerra, Franco adopta el Autoritarismo. En el Autoritarismo al gobierno no le importa lo más mínimo lo que pensemos mientras que le obedezcamos, ahí no estás prohibido lo no común. Por eso, se empiezan a ver películas eróticas en España.
Un gobierno autoritario puede acabar como democracia, mientras que uno totalitario sólo puede serlo a través de la fuerza, pero esto no pasó en la URSS, ya que pasó de un gobierno totalitario a una democracia.

         Se forma una alianza, 'El Eje', formada por Alemania, Italia y Japón. De este modo, cuando Japón invade China la URSS no hace nada, aunque hay una pequeña guerra de la que no se habla.

     En Omaha Beach desembarcaron estadounidenses, británicos, canadienses, australianos, holandeses, polacos, sudamericanos,... de los cuales murieron 5000 personas.
En 1949 la URRS podía haber ganado la guerra si hubiese querido ya que tenías los mismo soldados que todos los demás países juntos.
En 1943, en la Batalla de Kursk murieron en un banco 20.000 personas y en el otro 35.000.
En 1940 los nazis van ganado la guerra, en 1941 entra China y hace que en 1942, en la Batalla de Estalingrado, los nazis pierdan muchos soldados y ya no está tan claro que vayan ganando ellos.
En mayo de 1943 se lleva a cabo la Batalla de Kursk, los Aliados invaden Italia y Mussolini queda encarcelado, pero Hitler lo rescata en una comanda especial. Tras esta guerra, Italia queda dividida en dos bandos, los Aliados por una parte, y Alemania.


         Tras terminar la guerra la ropa es más cómoda y el nailon utilizado en las medias de las mujeres se utiliza en los paracaidistas, entonces las mujeres en Francia descubren la técnica de pintarse las costuras de las medias para hacer como si las llevaban, ya que estaba muy mal visto no llevar medias en aquella época.

8 04 La crisis económica del nuevo milenio.


Sociedad y cultura

La globalización está en vías de transformar las relaciones sociales:
  • La clase obrera de los países subdesarrollados trabaja en condiciones precarias, en tanto la occidental se ve perjudicada por la competencia de productos elaborados en las zonas del mundo donde no existen derechos laborales.
  • Ha surgido una nueva élite mundial, dueña de la información y de accesos privilegiados al mercado mundial, que maneja la economía de mercado en su beneficio.
  • La desigualdad social se ha incrementado.
Además, se impone una nueva cultura de carácter universalista, fundamentada en marcas comerciales que impulsan formas de vida y hábitos de consumo masivos, y por consiguiente, valores reconocidos a escala mundial. Al mismo tiempo, estos valores globalizados conviven con los tradicionales de las comunidades locales.


La globalización cultural.

La cultura estadounidense -comida rápida, empresas de ocio y cine, bebidas refrescantes, marcas deportivas, tiendas de moda- llega a todos los puntos del planeta generando una uniformización de conductas.





Medios de comunicación.

Los avances tecnológicos de los últimos años han permitido la conformación de grupos internacionales de comunicación muy potentes, ligados en muchos casos a grandes intereses empresariales e ideológicos.

La elaboración de mensajes y la selección y el sesgo de las noticias parten de grupos monopolísticos que controlan los flujos de información, y arrinconan las culturas y tradiciones locales, ofreciendo una visión interesada del mundo.


03.3 Resistencias a la globalización.

La globalización ha encontrado una fuerte oposición en sectores sociales y económicos. Por distintas razones, la clase obrera, los pequeños productores, grupos conservadores y antisistema comparen su crítica hacia ella.


Antiglobalización y Altermundismo.

Desde la oposición a la globalización a movimientos que generan nuevas formas de entender el mundo globalizado, una diversidad de movimientos están generando propuestas como la condonación de la deuda externa, <<pensar globalmente, actuar localmente>>, la libre circulación de personas, la reforma o supresión de las instituciones financieras internacionales, la liberación del comercio agroalimentario, el fomento de la democracia participativa o el pensamiento de que <<otros mundos son posibles>>.


04 La crisis económica del nuevo milenio.


En Estados Unidos, a partir de los años ochenta, se gestó una desregulación que permitió a los agentes financieros mover los capitales sin control. A partir de los atentados del 11-S, la Reserva Federal estableció unos tipos de interés muy bajos, lo que incrementó el volumen de préstamos. En buena parte, estos se dirigieron hacia el mercado inmobiliario. Para rentabilizar estos créditos, los bancos de inversión y las aseguradoras idearon productos de alto riesgo, como las hipotecas basura o subprime, que luego se convertían en obligaciones, y que colocaban en la Bolsa como valores seguros, con la máxima nota de las agencias de calificación de productos financieros y sin control del Estado. Al principio, los beneficios, alentados por la especulación, se dispararon. 

En 2007, los valores de las hipotecas subprime y otros productos complejos y opacos encontraron mercado, y se produjo una contracción de este.

Las dificultades financieras de las grandes compañías de servicios y de los bancos motivaron que la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo y el Banco de Japón pusiesen en circulación fuertes sumas de dinero para solucionar los problemas bancarios.

Esta crisis financiera iniciada en 2007 desembocó en una crisis económica.


Cayó la recaudación de impuestos por parte de los Estados. Asimismo, el desahucio de viviendas, el aumento del paro por el frenazo y contracción del sector inmobiliario, junto a las cantidades entregadas para salvar el sistema bancario propiciaron un aumento repentino del déficit de los Estados, por lo que la deuda pública* se disparó.

Las condiciones internacionales, marcadas por el ascenso de los precios de las materias primas y de los productos de alimentación, motivaron que los gobiernos europeos buscaran en la lucha contra el déficit la solución a sus problemas, a costa de grandes sacrificios para la población.

La crisis afectó especialmente a Grecia, incapaz de hacer frente a su elevado déficit. Como respuesta, bajo el liderazgo de Alemania y Francia, la Unión Europea acudió a su rescate mediante una fuerte inyección económica a cambio de un duro ajuste, que comprometía su propia recuperación económica. La crisis se extendió a otros países de la eurozona con economías debilitadas, como Irlanda y Portugal, que recibieron ayudas en las mismas condiciones, y a España e Italia, cuyos gobiernos recurrieron a la contención del gasto para ajustarlo a los ingresos.

En tanto que los países desarrollados han optado por la estabilidad presupuestaria, los países emergentes, menos expuestos a los mercados financieros, han sufrido más tarde el impacto en sus economías. A pesar de ello, han mantenido un crecimiento alto, aproximándose a los grandes centros mundiales de decisión.

Esta profunda crisis económica, cuyos efectos perduran, han trastocado las bases del sistema con la intervención de los Estados en la economía, ha modificado las políticas de los Estados implicados y ha convellado una pérdida de derechos sociales y laborales.


LA QUIEBRA DE LEHMAN BROTHERS.


Lehman Brothers, compañía de servicios financieros con 158 años de actividad, presentó su quiebra el 15 de septiembre de 2008, tras acumular pérdidas de los títulos respaldados por hipotecas subprime. Fue un símbolo del fin de la expansión basada en el crédito sin solidez.




*VOCABULARIO

Deuda pública: sinónimo de deuda soberana, es aquella que mantiene un Estado con particulares o con otros países para obtener recursos financieros.

06 El imperialismo colonial

El imperialismo colonial fue un proceso, desarrollado fundamentalmente entre 1870 y 1914, por el que las potencias industrializadas de Europa, Estados Unidos y Japón conquistaron, dominaron, administraron y explotaron extensas zonas de Asia, África y Oceanía.

01 Motivaciones del imperialismo
Las motivaciones del imperialismo fueron muy variadas. En unos casos prevaleció una causa sobre las demás y otras veces no basta una sola para explicar la formación de una colonia. Sin embargo, todas las potencias imperialistas compartieron la necesidad de implicar a todo el planeta en su sistema productivo por intereses demográficos, económicos, políticos, ideológicos, sociales, científicos y técnicos.
La colonización se ha intentado explicar a través del factor demográfico. Durante el siglo XIX, la población europea había pasado de 180 millones de habitantes en 1814 a 450 millones en 1914. Este gran crecimiento generó una emigración hacia otros continentes. En algunos casos, los gobiernos intentaron derivarla hacia sus colonias de poblamiento. Tal fue el caso del Reino Unidos con Canadá, Australia o Nueva Zelanda. Francia, a su vez, estableció este modelo de colonia en las Antillas (islas centroamericanas) y en la costa de Argelia. Sin embargo, las migraciones desde Europa se dirigieron mayoritariamente hacia Estados Unidos o los países independientes de América del Sur. Esto fue más notable en el caso de Italia o Alemania.
Los factores económicos tuvieron más importancia. La Segunda Revolución Industrial había elevado la producción, al tiempo que demandaba diversas materias primas con las que satisfacer nuevas necesidades de la industria. Excepto el Reino Unido, casi todos los países impusieron el proteccionismo para defender sus productos. Por ello, todos los Estados recurrieron a la formación de colonias para asegurarse mercados exclusivos donde vender sus productos industriales, abastecerse de materias primas e intervenir sus beneficios sin riesgos.


Comercio en el puerto de Calcuta, en la India, a mediados del siglo XIX.
Las metrópolis construyeron puertos como este, obra de la Compañía Británica de las Indias Orientales, el más importante del Imperio británico del siglo XIX. Productos coloniales como yute, caucho, estaño, cobre, algodón, nitratos, mineral de hierro, café o cacao cubrieron las necesidades de materias primas de la Segunda Revolución Industrial.








Debido a la expansión comercial, las potencias necesitaban asegurar las principales rutas marítimas con puertos donde poder repostar.


A diferencia de los de vela, el barco de vapor exigía puertos de carboneo en escalas intermedias. A cambio, era más seguro, permitía mayor capacidad de carga y estaba preparando para remontar los grandes ríos africanos o asiáticos, lo que resultó fundamental en el proceso colonizador.







Algunos países se sumaron a la carrera colonial por motivos políticos, para conservar o recobrar su prestigio internacional: la posesión de colonias concedía a un país la consideración de gran potencia y agradaba a su opinión pública nacional. Por otra parte, los militares vieron en las guerras coloniales una forma rápida y poco arriesgada de promocionarse, y los nacionalistas exaltados la afirmación de su nación en el mundo.
El nacionalismo fue asimismo un factor ideológico, porque consideraba que su patria, portadora de unos valores elevados, tenía el derecho y el deber de expandirlos por el mundo. Los europeos se atribuyeron la misión histórica de transmitir a los <pueblos atrasados> las conquistas de la civilización oriental – religión, derecho, medicina o cultura –, que consideraban superiores gracias a sus progresos materiales. El escritor Rudyard Kipling lo llamó <la pesada carga del hombre blanco>, escogido por el destino para llevar la civilización a los <pueblos atrasados>. Misioneros católicos y protestantes llevaron su fe a pueblos remotos y posibilitaron su posterior colonización.
Los avances científicos y técnicos posibilitaron los grandes viajes. Las sociedades geográficas* realizaron expediciones con fines científicos que permitieron la clasificación de especies minerales, botánicas y zoológicas, así como diversas observaciones astronómicas. A la postre, estas expediciones revelaron posibilidades económicas en zonas desconocidas. La mejora en los transportes, con barcos de vapor, y el uso de nuevas armas, fruto de la industrialización, colaboraron a la expansión colonial.
La colonización tuvo también motivaciones sociales. Poderosos grupos económicos y militares, partidos políticos, asociaciones colonialistas y sociedades geográficas empujaron a los gobiernos a la carrera colonial y presionaron a los colonizadores para ampliar sus territorios. Entre las clases altas se impuso el gusto por lo exótico y la aventura – los viajes por África para cazar grandes animales o contemplar nuevos paisajes – y productos como el chocolate o el café se pusieron de moda. La sociedad demandó una nueva literatura de evasión, en ocasiones basada en estos viajes, escrita por autores de éxito como Julio Verne o Emilio Salgari.


 El explorador y misionero escocés David Livingstone desapareció en 1865 cuando intentaba descubrir las fuentes del Nilo. Años después fue encontrado por el periodista y aventurero norteamericano de origen galés Henry Morton Stanley en Ujiji, en la región del lago Tanganica.

















Vocabulario:

Sociedades geográficas: entidades de algunos países colonialistas que promovían campañas de exploración para expandir Europa, buscar materias primas y nuevos mercados y conocer cada rincón del mundo. Las primeras sociedades geográficas fueron las de París (1921) y Berlín (1928), pero la más conocida fue la Royal Geographical Society de Londres (1930), que financió viajes a África, al Polo Sur o al Everest. 

6 U16. EL MUNDO ACTUAL

     2 La revolución científico-tecnológica

     A finales de la década de 1970, se inició la revolución científico-tecnológica. Tuvo su origen en Estados Unidos, que la lidera junto a Japón, China y algunos países de la Unión Europea. Estuvo fundamentada en el desarrollo de la informática, las telecomunicaciones y la biotecnología. Ha supuesto una de las transformaciones más profundas de la historia en los sistemas de trabajo, la sociedad, la cultura y la política, así como en la forma de entender el mundo.

     02.1 La informática

     Tras la Segunda Guerra Mundial, la informática se comenzó a desarrollar a partir de cerebros electrónicos, máquinas capaces de almacenar y procesar datos. Cada vez más pequeños y potentes, gracias al desarrollo de la nanotecnología, los ordenadores multiplicaron su impacto en la década de 1970 con su comercialización y llegada a los hogares.
     
     La informática ha transformado la fotografía, el cine, el ocio y el turismo y, en definitiva, la vida humana. Ha hecho posible el desarrollo de las telecomunicaciones, la robótica industrial y los sistemas automáticos de trabajo. Ha permitido el empleo eficaz de nuevas fuentes de energía, como la solar, y ha posibilitado los grandes logros de la biotecnología.

                                                                                
                           El ordenador personal es una herramienta muy versátil, adaptable a muchas tareas:                                   
cálculo, vídeo, música, edición de textos, fotografía o trabajos especializados de diseño.

     02.2 Las telecomunicaciones

     Internet ha multiplicado el valor de la informática al haber interconectado los ordenadores. Integrada por una red descentralizada de redes interconectadas, ha universalizado la comunicación.

     La creación de redes de comunicación informatizada se remonta a la Guerra Fría, cuando se hizo necesario vincular grandes ordenadores entre sí por el miedo a su destrucción en una guerra. Estados Unidos estudia la idea de conectar computadoras en red en los años 1950. En 1969 y promovido por el Departamento de Defensa, se lanza Arpanet estableciendo la primera conexión entre computadoras de universidades estadounidenses, el objetivo era que la información militar pudiera estar accesible desde diversos puntos ante un posible ataque ruso.

     En 1990, en Suiza, un grupo de investigadores creó el lenguaje HTML, la World Wide Web (www), y el primer servidor web. Podemos considerar 1991 como el año en el que Internet entra al dominio público y al uso comercial.

     Aportaciones como la web y el correo electrónico, apoyadas por la difusión del software libre*, han supuesto un cambio en las relaciones interpersonales y han modificado los sistemas de trabajo. La informática y las telecomunicaciones, así unidas, han desarrollado poderosos elementos de comunicación e intercambio de información, como la telefonía móvil.   

     Las comunicaciones virtuales y aplicaciones posteriores como las redes sociales, los buscadores o las enciclopedias virtuales -como Wikipedia- dan otra visión del mundo a sus millones de usuarios, distribuidos por todo el planeta.

* VOCABULARIO
     Software libre: programa informático que puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente de varias formas.
+ WIKIPEDIA
     Wikipedia es un proyecto en Internet en el que más de 200 000 wikipedians donan  su tiempo y sus conocimientos para formar una enciclopedia  universal en todos los idiomas, con un alto nivel de fiabilidad y puesta a dispositivos de los internautas. 

     02.3 La biotecnología

     La biotecnología consiste en la aplicación tecnológica de sistemas biológicos y organismos vivos para la creación o modificación de productos. Se han desarrollado gracias a la aplicación de los conocimientos de la bioquímica, la microbiología y la nanotecnología. Gracias a este tipo de investigaciones, se han obtenido hormonas, proteínas artificiales y nuevos medicamentos.

     La inseminación artificial, la clonación de animales (1997, oveja Dolly) y la lectura del genoma humano (2001) han sido los avances más notorios de la biotecnología en los últimos tiempos, lo que han abierto inmensas posibilidades para la medicina preventiva y el trabajo con células madre. La producción de alimentos se ha visto afectada por la aparición de los productos transgénicos*.

     La biotecnología ambiental está propiciando el desarrollo sostenible*.


                               La genética avanzó en la segunda mitad del siglo xx gracias a descubrimientos como el de                                 la estructura del ADN que forma los cromosomas y al desciframiento del código genético.

     02.4 Consecuencias de la revolución científico-tecnológica

     Las principales transformaciones a que ha dado lugar la revolución científico-tecnológica han sido:
  • Mejora de la alimentación a escala planetaria, elevando en términos generales la calidad de vida.
  • Transformación de los sistemas de trabajo: mayor movilidad laboral y geográfica, teletrabajo, automatización de procesos industriales y abaratamiento de bienes de uso y consumo.
  • Nueva concepción del ocio, los juegos, las relaciones sociales y el entrenamiento.
  • Mayor acceso a la información y la comunicación por parte de usuarios, empresas y Estados: nuevos vehículos para expresar ideas, convocar, reivindicar y criticar, al tiempo que más poder de control y manipulación.
  • Aumento demográfico, de las desigualdades y del consumo energético.
  • Posibilidades médicas como la clonación, solo limitadas por la ética y la conciencia humana.
* VOCABULARIO
     Transgénicos: son aquellos alimentos que han sido producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética y se le han incorporado genes de otro organismo para producir características deseadas.
     Desarrollo sostenible: es aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro. Recoge propuestas de acción a nivel ecológico, económico y social.

2 La Tercera República francesa y el Segundo Reich alemán

  SUBIR, SUBIRATS

 

Cuatro faltas de ortografía y errores de transcripción

Nota: 6

 

     La foto de la proclamación de la Tercera República Francesa en realidad corresponde a la proclamación de la Segunda República Española y eso se ve, entre otras cosas, en que el hombre que agita la bandera al fondo está encaramado a un coche.

01.2 La Tercera República francesa

     La Tercera República fue el régimen político más largo de la Francia contemporánea ya que se mantuvo, pese a los escándalos y polémicas, desde 1870 hasta 1940, cuando acabó debido a la Segunda Guerra Mundial.
     En 1870 se inició la guerra franco-prusiana y, en 1871, en París estalló la Comuna. El gobierno provisional de Thiers, que había relevado a Napoleón III, prisionero de los prusianos, huyó a Versalles y el general Mac Mahon, aliado de los mismos contra la revolución obrera, logró doblegar la Comuna y ocupar París en mayo de 1871.
     En 1873 se convocó una Asamblea Constituyente que proclamó formalmente la Tercera República. Sus primeros años fueron difíciles, a pesar de la aparente solidez de sus instituciones:
  •      El poder ejecutivo lo ejercía un gobierno presidido por el primer ministro, con un presidente constitucional como jefe del Estado.
  • El poder legislativo recaía en una Asamblea Nacional bicameral, con diputados elegidos por sufragio universal masculino y senadores designados por sufragio indirecto.
     Mac Mahon ejerció una presidencia de tipo personalista, apoyado por una mayoría parlamentaria conservadora y monárquica. Pretendió consolidar la República, pero su derrota electoral forzó su dimisión. Republicanos moderados (llamados oportunistas), radicales y republicanos de izquierdas alcanzaron sucesivamente el poder.
     Las relaciones entre Iglesia y Estado fueron muy polémicas a raíz de la aprobación de una serie de lees secularizadoras: enseñanza primaria laica y gratuita, matrimonio civil y divorcio, supresión de órdenes religiosas, conventos y colegios. Ello acumuló con el fin del Concordato firmado por Napoleón I y la ruptura con el Vaticano.
     La Tercera República, a pesar de las conquistas económicas y sociales, se vio ensombrecida por grandes escándalos:
  • La construcción del canal de Panamá, que pretendía unir los océanos Atlántico y Pacífico, fue suspendida en 1881 debido a la quiebra de la sociedad francesa promotora de la obra, que sufrió dificultades técnicas, financieras y sanitarias. El descubrimiento de sobornos a diputados para que votasen en el Parlamento créditos favorables a dicha sociedad acabó con toda una generación de políticos.
  • El caso Dreyfus surgió cuando el capitán Alfred Dreyfus fue acusado de espiar a favor de Alemania en 1894. Un consejo de guerra lo condenó y deportó a la isla del Diablo, en la Guayana francesa. Intelectuales y políticos, como Émile Zola, se manifestaron a favor de su inocencia y se pudo demostrar la falsedad de las pruebas, preparadas por algunos militares (cuando ya se había descubierto que el culpable era el comandante Sterhazy) para salvagurardar el honor y la confianza en el Ejército. Dreyfus fue absuelto (1899), rehabilitado, ascendido y condecorado (1906). El escándalo dividió a Francia y propició la llegada al poder de la izquierda radical, dirigida por Georges Clemenceau.
     El boulangerismo fue un movimiento ultraconservador que tomó el nombre del general Georges Boulanger. Este, que pretendía el desquite francés frente a Alemania, puso al país al borde de la guerra. Tras su derrota electoral, se exilió y el movimiento desapareció.
     Sin embargo, a partir de 1912 el nacionalismo antigermano se reavivó y el Gobierno francés se unió al deseo de revancha, lo que suponía <<estar preparados para la guerra>>. En 1914 se constituyó la Unión Sagrada, alianza de todos los partidos franceses contra Alemania, y la guerra se hizo inminente.

01.3 El Segundo Reich alemán

     El Segundo Reich alemán nació en 1871 como una confederación de veinticinco Estados bajo la hegemonía prusiana,. El káiser Guillermo I, emperador de Alemania y rey de Prusia, era el jefe del Estado: presidía el Bundesrat o Consejo Federal y convocaba el Reichstag o Dieta Imperial. Nombraba al canciller -que era siempre prusiano- y al Gobierno del Reich, además de dirigir el Ejército y designar a los jefes militares.
     El canciller Otto von Bismarck dirigió la política del Imperio alemán:
  • Declaró la kulturkampf o batalla por la civilización moderna, según la cual la educación, hasta entonces en manos de las confesiones religiosas, pasó al Estado. La llegada del dialogante León XIII al papado apaciguó el conflicto.
  • FALTA UN PÁRRAFO
  • Persiguió al Partido Socialdemócrata (SPD) y a los socialistas e inició un programa de leyes sociales para convencer a los trabajadores de la mayor eficacia del Reich frente a las organizaciones obreras.
  • Impuso una política de germanización a las minorías, a las que prohibió hablar en sus propias lenguas.
  • Llevó a acabo una activa política exterior.
     En 1888 accedió al trono el joven Guillermo II, nieto del anterior káiser. Bismarck dimitió en 1890 al no encajar en la agresiva política exterior del nuevo soberano. En política interior, se amplió la legislación social y se dejó de perseguir al SPD, que en 1912 alcanzó su techo electoral, aunque fue excluido del Gobierno.



Guillermo II, el bigotes



Grabado sobre la proclamación de la Tercera República en París (1870)




El hecho de que Alfred Dreyfus perteneciese a una familia judía incidió sobre su condena. El artículo <<Yo acuso>>, firmado por el escritor Émile Zola en defensa de su absolución, ocupó la primera página del periódico L´Aurore el 13 de enero de 1898, que alcanzó 200.000 ejemplares de tirada.