martes, 26 de diciembre de 2017

4 La Revolución Rusa

Cinco fallos en la transcripción
Nota: 5


     Desbordado por la oposición de los sóviets, Lvov aceptó dirigir un nuevo gobierno más escorado a la izquierda, con Kerenski como ministro más destacado. Este gobierno hubo que hacer frente a una guerra mundial desfavorable, a movimientos independentistas en Polonia, Finlandia, Ucrania y el Cáucaso, y a la oposición bolchevique. Para acabar con esta última, Lenin fue empujado al exilio y Trotski encarcelado. Todo ello llevó a la dimisión de Lvov en julio y a la llegada de Kerenski a la jefatura de gobierno.

      El fracaso de la ofensiva contra los Imperios centrales y las protestas populares, impulsados por los bolcheviques y reprimidas por el ejército, llevaron al general zarista Kornilov a dar un golpe de Estado, que fue abortado por la Guardia Roja[1]. En septiembre se proclamó la república. Tras la concesión de una amnistía, muchos bolcheviques salieron de la cárcel, ocuparon puestos claves en el sóviet y comenzaron a atraer a los soldados a sus casas.



León Davidovich Bronstein, Troski (1879-1940), ucraniano de origen judío, fue una figura fundamental de la Revolución rusa. A la muerte de Lenin cayó en desgracia y tuvo que huir de Rusia. Fue asesinado en México por un agente de Stalin en 1940.

2.3 La revolución de octubre

      El 9 de octubre Lenin regresó clandestinamente a Rusia. El comité central bolchevique, decidido a tomar el poder, encargó a Trotski la movilización de los sóviets.

      El 17 de octubre se sublevó el ejército de la capital incorporándose a la revolución. La madrugada del 25 de octubre (7 de noviembre en el calendario occidental) la Guardia Roja y el ejército, con la ayuda del acorazonado Aurora, tomaron los centros neurálgicos de Petrogrado y asaltaron y ocuparon el Palacio de Invierno. Kerenski huyó y el resto del Gobierno provisional fue arrestado. Lenin tomó el poder en nombre del Consejo de Comisarios del Pueblo, gobierno revolucionario bolchevique. Fueron «diez días que estremecieron al mundo».



Diez días que estremecieron al mundo es un libro publicado por John Reed en 1919 que narra los acontecimientos de la revolución de 1917. Con ese mismo nombre, Norman Swallow publicó un documental en 1967 con imágenes del archivo y de películas de la época.

3La Unión Soviética: de Lenin a Stalin

   Tras la toma del poder, los bolcheviques necesitaron tiempo y esfuerzo para consolidar la revolución.

3.1 La etapa de Lenin (1917-1924)

Las primeras medidas

Ocupado el poder por Lenin, el 26 de octubre de 1917 se dictaron los Decretos de Octubre:

  •       El Decreto de la Paz, por el que Rusia abandona la Primera Guerra Mundial. El tratado de paz de Brest-Litovsk fue negociado por Trotski con los imperios centrales y ratificado en el Congreso de los Sóviets el 3 de marzo de 1918.

  •      El Decreto de la Tierra, por el que las tierras fueron expropiadas a sus antiguos dueños y distribuidas entre los campesinos, a quienes también se les condonaron as deudas. Los bolcheviques trataron de convencer a estos de la necesidad de colectivización[2], lo que no se logró fácilmente. En febrero de 1018, ante el problema del hambre y la mala distribución de los alimentos, el Estado se convirtió en único dueño de las tierras.

     Otras medidas adoptadas por el Consejo de Comisarios del pueblo fueron la supresión de los títulos y privilegios, el derecho de autodeterminación de los pueblos del antiguo imperio, la elección de los oficiales por los soldados, la equipación salarial de funcionarios y obreros, y la igualdad de derechos de la mujer. En el orden económico, se nacionalizaron los bancos y empresas, que fueron controladas por los obreros, y se anularon las deudas contraídas por el Estado con instituciones o Gobiernos extranjeros. También se creó la Tcheka, una policía secreta destinada a combatir la contrarrevolución, la especulación y el sabotaje. En 1918, el partido bolchevique pasó a denominarse Partido Comunista.

      La convocatoria a una Duma constituyente se mantuvo. Las elecciones de enero de 1918 dieron el triunfo a mencheviques y socialrevolucionarios, y la Duma anuló los decretos de Lenin. Sin embargo, los bolcheviques boicotearon y disolvieron la Asamblea con ayuda de la Guardia Roja, por considerar que representaba al Estado burgués. En el III Congreso de los Sóviets, dominado por los bolcheviques, estos se declararon herederos legítimos de la Duma y aprobaron la constitución de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR).



Negociado por Trotski con Alemania, fue en opinión de Lenin «una paz vergonzosa para Rusia» porque perdió Finlandia, los países bálticos, parte de Polonia, Transcaucasia Georgia, Armenia y Azerbaiyán y casi toda Ucrania. Además, cedió Besarabia a Rumania, la Dobrudja a Bulgaria y el Kars al Imperio otomano. Posteriormente Ucrania y Transcaucasia se incorporaron a la Unión.

[1]Guardia Roja: grupo de proletarios revolucionarios armados que se encargaba de mantener el orden en las ciudades. Constituyó el núcleo primitivo del posterior Ejército Rojo.

[2]Colectivización: proceso promovido por el poder bolchevique según el cul los campesinos debían entregar la propiedad de sus tierras al Estado.

3 La Revolución Rusa

Cuatro faltas de ortografía y errores de transcripción
Nota: 6

1.4 La revolución de 1905

  Las circunstancias económicas desfavorables y la derrota rusa ante Japón en Manchuria, desembocaron en la primera revolución contra el zarismo. Lo que muchos califican como un «ensayo general de la gran revolución» tuvo lugar el 22 de enero de 1905, fecha del Domingo Sangriento. Ese día fue cruelmente reprimida en San Petersburgo una manifestación encabezada por el pope Gapón, sacerdote de la Iglesia ortodoxa, para pedir al azar mejoras sociales y políticas.



En el Domingo Sangriento una multitud de 200 000 personas se congregó ante el Palacio de Invierno de San Petersburgo para dirigir peticiones al azar: jornada laboral de 8 horas, salario mínimo diario de un rublo, destitución de burócratas y convocatoria de una Asamblea constituyente. El ejército reprimió duramente la protesta, lo que acabó con el mito del azar como «padre del pueblo», provocó la indignación extranjera e inició la revolución de 1905.



    Tras estos sucesos, los desórdenes se generalizaron. A principio de verano, se amotinó la minería del acorazado Potemkin y, en octubre, se extendió por las ciudades del Imperio una huelga que fue apoyada por revolucionarios y liberales. El zar, aconsejado por su ministro Sergius Witte, publicó el Manifiesto de Octubre por el que se comprometía a conceder libertades políticas, aprobar una amplia ley electoral y crear la Duma o parlamento estatal.

    La oposición revolucionaria consideró insuficientes estas medidas y organizó sus acciones a través de los sóviets[1]. Estos propiciaron la sublevación de los marineros de Kronstadt base naval cercana a San Petersburgo— y las huelgas de campesinos. El sóviet más activo fue el de San Petersburgo, dirigido por Trotski, futuro colaborador de Lenin.

   En 1906, Nicolás II creó la Duma, un parlamento similar a los accidentales con poder legislativo independiente de la corona, aunque el zar podía vetar sus leyes. La nueva ley electoral consagró el sufragio censitario, lo que favoreció a los grandes propietarios. La Duma elegida resultó ineficaz por su poca representatividad y sus reducidas competencias.

2. La revolución de 1917

    En 1917, las derrotas rusas en la Primera Guerra Mundial, los padecimientos de la población civil y la caótica política del zar Nicolás II, sometidos a intereses enfrentados, condujeron a dos hechos transcendentales para la historia de Rusia y del mundo: en febrero tenía lugar la revolución burguesa, que produjo la caída del zarismo, y en octubre, la revolución bolchevique.

2.1 La revolución de febrero

   En febrero de 1917, se produjeron una serie de huelgas en Petrogrado[2] que culminaron con el asalto al palacio de la zarina. El ejército se negó a sofocar la subversión y se adhirió a la revuelta, lo que provocó la caída de Nicolás II. Se estableció entonces un doble poder: el comité ejecutivo de la Duma, integrado por liberales como Miliukov y el príncipe Lvov, y el sóviet de obreros y soldados, formado por mencheviques y socialrevolucionarios. Un socialista moderado, Alexander Kerenski, actuó de puente entre ambos poderes y logró que el sóviet reconociera al equipo gubernamental presidido por Lvov.



B. Kustodiev, El borqueviche, 1920.

La pintura representa de forma simbólica el asalto al Palacio de Invierno en San Petersburgo.

2.2 De febrero a octubre

   Nicolás II abdicó en marzo de 1917. El gobierno provisional presidido por Lvov prometió elecciones constituyentes, pero olvidó las necesarias reformas sociales.

    En estas circunstancias se produjo el regreso de Lenin a Rusia. En Petrogrado este anunció sus Tesis de Abril, un manifiesto revolucionario que negaba la adhesión de los bolcheviques a la revolución de febrero y anunciaba sus objetivos: fin de la Primera Guerra Mundial, toma del poder por los sóviets y creación de una nueva Internacional obrera.



Vladimir Ilich Ulianov, Lenin (1870-1924), fue un revolucionario que revisó el marxismo clásico para diseñar sus teorías. Sus principales ideas fueron: el proletariado es la base de la revolución; el partido es la vanguardia del proletariado y la revolución es obra de los trabajadores de la industria y de los campesinos.

En el grabado, Lenin pronunciando su discurso sobre la Tesis de Abril en el palacio de Táuride en 1917.


[1]Sóviets: consejos de representantes de los trabajadores de las grandes industrias. Surgieron durante la revolución de 1905 y reaparecieron e 1917. Incorporados al nuevo régimen fueron utilizados por los bolcheviques para consolidar su poder.

[2]Petrogrado: nombre dado a San Petersburgo en 1014. A la muerte de Lenin, en 1924 pasó a denominarse Leningrado. En 1991, recuperó su nombre original.

2

Falta el título de la entrada, que ha debido marcar el profesor

Hay ocho faltas de ortografía

Nota: 4, pero es por la excelente selección de imágenes. HAY QUE CUIDAR LA ORTOGRAFÍA


01.2. La realidad social

     La sociedad rusa presentaba una situación intermedia entre el feudalismo y la socidad industrial.

     Entre los grupos privilegiados se distinguían:

- Una aristocracia de sangre, terrateniente y poco vinculada a la corte.
- Una nobleza de servicio, que acaparaba los altos cargos de la Administración desde el siglo XVIII. 
- Una escasa burguesía industrial y mercantil.
- Los kulaks, campesinos acomodados beneficiados por las reformas en la propiedad de la tierra,
- El clero ortodoxo, controlado por un santo sínodo y por el zar como jefe de la Iglesia ortodoxa rusa. Los eclesiásticos se convirtieron en funcionarios retribuidos por el Estado con gran influencia en las zonas rurales.

    La clase media constituía un reducido conjunto de pequeños comerciantes e industriales. Dentro de ella se formó la intelligentsia, un grupo integrado por intelectuales y profesionales cultos y críticos, influenciados por los valore occidentales, que veía en Rusia un país atrasado, bárbaro y oriental.

     El campesinado reunía al 80% de la población y vivía en el umbra de la pobreza. Junto a él existía un proletariado industria consituido por tres millones de obreros que soportaban miserables condiciones de trabajo y de vida. 

El Imperio ruso en 1897

Grupos étnicos

Grupos sociales



01.3 La realidad política

     La política rusa se definía por un régimen autocrático presidido por el zar, cuyos pilares eran la aristocracia, el ejército, la policía secreta, la Iglesia ortodoxa rusa y la burocracia estatal.

     El zar Alejandro II (1855 - 1881) inició una tímida liberalización con la creación de los zemstva (1864) y de los gobiernos locales (1870), elegidos amos por sufragio censitario. Sus sucesores, Alejandor III (1881 - 1894) y Nicolás I (1894 - 1917), reprimieron todos los intentos reformadores e impusieron una política de rusificación.

Nicolás II y miembros del ejército



La rusificación forzaba a las minorías étnicas, religiosas o culturales del Imperio a adoptar la lengua y costumbres rusas. Todo ello incrementó la oposición al zarismo y fomentó el proceso revolucionario, más acusador durante el reinado de Nicolás II, zar de débil carácter, dominado por la zarina Alejandra y el monje Rasputín.

El monje Rasputín



Grigori Rasputín (1869 - 1916), monje iletrado pero inteligente, ejerció una poderosa influencia sobre la zarina Alejandra. Sus injerencias en política desembocaron en un complot contra él que, manipulado desde las altas esferas, acabó con su muerte en extrañas circunstancias.


     Frente a esta situación, se organizaron fuerzas contrarias al régimen, entre las que destacaron:

- Federación de la Libertad, llamada más tarde Partido Constitucional Demócrata (KD o Kadete). Era un partido de corte liberal-reformista que intentó dotar a Rusia de una constitución democrática y de libertades políticas, pero careció de respaldo social.

- Partido Populista, que pasaría a denominarse en 1901 Partido Social Revolucionario. Era defensor del reparto de la tierra y de la utilización de la acción violenta para alcanzar sus objetivos. Su base social fue el campesinado.

- Partido Socialdemócrata, nacido en el congreso de Minsk (1898), de ideología marxista pura. En 1903 se escindió en dos facciones: los mencheviques, liderados por Plejanov, defensores del partido de masas y de la colaboración puntual con la burguesía, y los bolcheviques, liderados por Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, que aspiraban a consolidar un partido dirigido por una minoría capaz de educar y encauzar a las masas con ideología marxista-leninista. 

VOCABULARIO

Iglesia ortodoxa rusa: Iglesia cristiana nacional rusa que, separada de Roma en 1054, forma parte de las iglesias ortodoxas u orientales.

zemtsva: asambleas locales autónomas creadas en el siglo XIX como órganos de gobierno. Desempeñaron, sobre todo, funciones de fomento de las obras públicas y de la educación.

1

Falta el título de la entrada

Nota: 9

08. LA REVOLUCIÓN RUSA

La Revolución rusa o Revolución soviética fue un acontecimiento de capital de importancia, en el que Rusia pasó de un régimen casi feudal al primer régimen comunista de la historia. Se desarrolló con gran rapidez y radicalismo.

Tras una cruenta guerra civil, el nuevo Estado soviético se consolidó bajo la dirección de Lenin.  A su muerte en 1924, Josif Stalin introdujo la planificación económica y situó a la Unión Soviética en el contexto internacional. Su contrapartida fue la imposición de un férreo régimen totalitario.

01. El régimen zarista


El zarismo fue un régimen autocrático regido por un zar con poderes absoluto y fundamentado en unos modelos socioeconómicos tradicionales.



Durante el siglo XIX, Rusia amplió sus posesiones en Europa pero no logró la ansiada salida al Mediterráneo. En Asia conquistó Transcaucasia, Kazajistán y Turkestán, y obtuvo de China la región del Amur. Vendió Alaska a Estados Unidos (1867) y cedió a Japón las islas Kuriles a cambio del sur de la isla de Sajalin. Japón acabaría derrotando al ejército ruso en Manchuria (1905).



El Imperio ruso en 1914



ÁRBOL GENEALÓGICO DE LOS ROMANOV

La dinastía Romanov gobernó el Imperio ruso desde principios del siglo XVII hasta la revolución de 1917.

01.1 La realidad económica

La actividad económica del Imperio ruso se basaba en una agricultura arcaica, que lo convertía en un país atrasado y poco competitivo. El fracaso de la guerra de Crimea (1853 - 1856) demostró la urgencia de la modernización económica.

Por ello, con el objetivo de propiciar una clase social media de campesinos libres, el zar Alejandro II dictó el decreto de emancipación de los siervos (1861). Pretendía así liberalizar a los campesinos vinculados al trabajo de tierras de otros. Sin embargo, esta siguió en manos de una minoría noble, que conservó el 40% de los terrenos.

El campesinado ruso


Campesinos y servidores domésticos obtuvieron los derechos civiles gracias al decreto del 19 de febrero de 1861. Para garantizar su subsistencia recibieron, en usufructo y a cambio de un censo poco ventajoso, las casas rurales y dependencias que ya ocupaban.



La mayoría de los campesinos acabaron recibiendo pequeñas parcelas poco rentables, por las que tenían que pagar elevados impuestos. Algunos se agruparon para explotar comunalmente la tierra en los mir. Otros las vendieron o les fueron embargadas, por lo que se empobrecieron y debieron emigrar a las ciudades, donde se convirtieron en mano de obra para la industria.



La industrialización rusa se inició durante la segunda mitad del siglo XIX en los sectores textil y minero-metalúrgico. Se caracterizó por la concentración de grandes empresas en torno a San Petersburgo, Moscú, los Urales y Bakú,  por la financiación mixta, con capital estatal y extranjero, lo que indicaba que apenas existía una clase burguesa rusa. Dada su gran extensión, el Imperio ruso construyó una extensa red de ferrocarriles. 



VOCABULARIO


mir: lotes de tierra explotados comunalmente por los campesinos emancipados tras la abolición de la servidumbre en 1861. Subsistieron hasta la revolución de 1917.

Imágenes



























4 Unidad 11. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (II Parte)

Dos faltas de ortografía
Nota: 8

Los primeros avances aliados
En julio de 1943, las tropas angloamericanas desembarcaron en Sicilia y, en septiembre, alcanzaron la península Itálica. Caído Mussolini tras un golpe de Estado, fue rescatado por un comando nazi y organizó en el norte de Italia la República de Saló.
Italia cambió de bando. Fue entonces invadida por el Ejército alemán, que planteó una dura defensa de Montecassino, al sur de Roma, donde el frente quedó estabilizado durante meses.
En el frente oriental, la contraofensiva soviética, dirigida por general Zhúkov, encontró una fuerte resistencia alemana, Para coordinar sus esfuerzos y facilitar el avance soviético, los aliados decidieron abrir un nuevo frene en Europa occidental.

Las ofensivas aliadas


Las ofensivas aliadas

El 6 de junio de 1944, se produjo el desembarco masivo de tropas aliadas en Normandía, al norte de Francia. Dirigida por el general estadounidense Dwight Eisenhower, fue la operación de mayor envergadura de toda la guerra. El éxito del desembarco de Normandía marcó el principio del fin de la contienda.

02.3 La derrota del Eje (1944-1945)

La derrota de Alemania
Tras el desembarco de Normandía, los retrocesos alemanes fueron continuos. En la retaguardia, la persecución del régimen nazi contra los judíos se intensificó.
Los soviéticos continuaron su ofensiva orientar hasta cruzar la frontera polaco-soviética en julio de 1944. Desalojaron así a las tropas alemanas de los países del este de Europa como Polonia, Hungría, Rumanía o Bulgaria. En Yugoslavia, el partisano[1] Josip Broz, conocido como Tito y apoyado por los soviéticos, liberó Belgrado en octubre.
En el frente occidental, el 24 de agosto de 1944 las tropas aliadas liberaron París y, el 23 de noviembre, alcanzaron Estrasburgo, a orillas del Rin. Los aliados intentaron quebrar la resistencia alemana con el bombardeo de sus ciudades, mientras Hitler confiaba en la capacidad de resistencia de sus soldados y en la utilización de nuevas armas como los cohetes V-2. En diciembre de 1944, la contraofensiva final alemana en las Ardenas fue neutralizada y, finalmente, los aliados cruzaron el Rin en marzo de 1945.
La resistencia alemana se concentró en el este, dificultando el avance de las tropas soviéticas. Gravemente enfermo, el presidente estadounidense, Roosevelt, murió el 12 de abril de 1945, antes de ver concluida la guerra. A finales del mismo mes, Mussolini fue apresado y fusilado, apenas dos días antes de que Hitler se suicidara en su búnker de Berlín, en pleno hundimiento del régimen nazi. Los soviéticos alcanzaron Berlín pocas horas después y, el 8 de mayo de 1945, se firmó la rendición incondicional de Alemania, con lo que concluyó la guerra en Europa.

El Holocausto judío

 En 1941, las autoridades nazis diseñaron la llamada “solución final” para exterminar a todos los judíos de Europa. A partir de 1942, la Alemania nazi perpetró el Holocausto, es decir, el exterminio sistemático de unos cinco millones de judíos. Paras ello, se impuso el confinamiento de la población judía en campos de concentración como los de Dachau, Auschwitz, Belzec o Mauthausen. Allí fueron obligados a realizar trabajos forzados y fueron asesinados en masa muchos judíos, y también eslavos, gitanos, homosexuales u opositores políticos. Fue unos de los episodios más terroríficos de la guerra.



Holocausto judío




[1] Partisano: guerrillero que se opone al ejército de ocupación.

3 Unidad 11. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (I Parte)

Falta la sangría al comienzo de los párrafos y hay faltas de ortografía
Nota: 9

La campaña de Rusia
El 22 de junio de 1941, con el continente europeo bajo su dominio, Alemania acometió la Operación Barbarroja, Fue un ataque por sorpresa contra la URSS, pese al pacto de no agresión existente entra ambas potencias. En otoño, las tropas alemanas sitiaron Leningrado, ocuparon Ucrania y se situaron a escasos kilómetros de Moscú. Los soviéticos emplearon una estrategia de “tierra quemada”, consistente en destruir tierras u trasladar fábricas para que el enemigo no pudiera servirse de ellas. Tras un duro invierno, en la primavera de 1942 las tropas alemanas avanzaron por el sur y sitiaron Stalingrado, en su intento de alcanzar los pozos petrolíferos del Cáucaso.

[1] Batalla de Stalingrado


La guerra en Extremo Oriente
Japón había firmado con Alemania el Pacto Antikomintern en 1936 y había entrado en guerra contra China en 1937. En septiembre de 1940, se lanzó a una expansión incontenible en Extremo Oriente y alcanzó el norte de Indochina, lo que provocó el recelo estadounidense.
El Imperio japonés dominó buena parte del Pacífico. Ocupó las colonias europeas en Asia: Hong-Kong, Filipinas, Insulindia, Malasia, Singapur, Birmania y Nueva Guinea, e incluso llegó a amenazar Australia, aliada del Reino Unido
En diciembre de 1941, el ataque japonés a la base naval de Pearl Harbor supuso la entrada en la guerra de Estados Unidos, lo que condujo a una contienda lenta  y de mucho desgaste en Asia y  Oceanía.

Europa bajo el nazismo
[2] Europa bajo el nazismo


02.2 La fase de equilibrio (1942-1944)

Las primeras victorias aliadas
Hasta los primeros meses de 1942, dominio del Eje fue total en los frentes europeos y en el Pacífico.
Esta tendencia cambió a partir de mayo de 1942, al derrotar los estadounidenses a los japoneses en la batalla del mar del Coral, lo que impidió la invasión japonesa de Australia. En junio y agosto de ese mismo año, Estados Unidos obtuvo dos importantes victorias en las batallas aeronavales de Midway y Guadalcanal, lo que marcó el comienzo de la reconquista aliada de los territorios del Pacífico.
Batalla de Midway, junio de 1942



La guerra en el Pacífico

Guerra en el Pacífico


En noviembre de 1942, las tropas de Estados Unidos y el Reino Unido desembarcaron en Casablanca, Marruecos. Ese mismo mes las tropas alemanas del Afrika Korps fueron derrotadas por el Ejército británico en El Alamein, cerca de Alejandría, y el general alemán Erwin Rommel emprendió la retirada hacia Túnez. En mayor de 1943, se produjo la capitulación de los restos de Afrika Korps y los aliados pasaron a controlar el norte de África y el Mediterráneo.
Las derrotas del Eje en África se vieron acompañadas, en el frente orienta, por la capitulación en Stalingrado del VI Ejército alemán, extenuado tras varios meses de combate.




[1] La batalla de Stalingrado, entre junio de 1942 y febrero de 1943, fue la batalla más dura y decisiva de la Segunda Guerra Mundial. En la confluencia de los ríos Volga y Tsaritsa, esta ciudad soviética era un punto estratégico para el dominio del Cáucaso. La ofensiva del VI Ejército alemán fue contrarrestada por el Ejército Rojo. Ambos lucharon sin cuartel entre las ruinas de la ciudad. En esta batalla murieron entre tres y cuatro millones de personas, muchos de ellos civiles.
[2] A finales de 1942, la Alemania nazi y sus aliados controlaban toda la Europa continental, desde el Atlántico al interior de la Rusia europea. Bajo la dirección de autoridades nazis se organizó un sistema de abastecimiento de materias primas y productos industriales al servicio del Tercer Reich, lo que supuso el empleo de mano de obra forzada en todos los territorios ocupados. La oposición fue perseguida o deportada y en algunos países, como Francia o Yugoslavia, se agrupó en la Resistencia. 

3 Los intentos de solución

Tres faltas de ortografía
Las fotos deberían poderse ver ampliadas, sobre todo la de la TAV, que es un mapa pero no se aprecia
Nota: 6
03 Los intentos de solución

03.1 El liberalismo de Hoover

En Estados Unidos, el presidente republicano Herbert Clark Hoover se opuso al intervencionismo del Estado, por su total confianza en las leyes del libre mecado. Sin embargo, la magnitud de la depresión obligó a su Administración a adoptar medidas de ayuda a industrias y granjeros, tales como estabilizar el empleo y mantener salarios. Desbordado por la magnitud de la crisis, perdió las elecciones de 1932 frente al demócrata Franklin Delano Roosevelt.

Resultado de imagen de herbert hoover


Herbert C. Hoover (1874-1964), hijo de granjeros e ingeniero de minas, fue elegido trigésimo primer presidente de Estados Unidos en 1928. Miembro del partido republicano, abasteció a Europa central y oriental tras la Primera Guerra Mundial. Durante su mandato se produjo el crash. Tras él, afirmó que <<la prosperidad estaba a la vuelta de la esquina>>.



 



El presidente Roosevelt (1882-1945) ganó las elecciones de 1932, y salió reelegido en 1936, 1940 y 1944. Fue el impulsor del New Deal y el artífice de la Ley de Préstamos y Arriendos (1941), que permitió al presidente conceder préstamos a las potencias aliadas para la adquisición de víveres y material bélica durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).


03.2 La conferencia de Londres (1933)

Entre junio y julio de 1933, se celebró la Conferencia Económica Mundial de Londres para buscar soluciones a la depresión global, reactivar el comercio internacional y estabilizar la situación monetaria. La negativa de Roosevelt a poner en marcha cualquier acción monetaria común, colaboró en el fracaso de la conferencia. Aunque cada país aplicó soluciones particulares a la depresión, muchas se encaminaron hacia el intervencionismo económico*.

03.3 Estados Unidos: el New Deal

En los <<Cien Días de Roosevelt>>, este elaboró un programa de reformas para acabar con la crisis y devolver la confianza al mundo de los negocios y al pueblo estadounidense. Su política, conocida New Deal (nuevo trato), combinó el intervencionismo económico del Estado con el respeto a las leyes del mercado y a la propiedad privada. Su objetivo fue reactivar la economía mediante la aplicación de medidas que permitieran el crecimiento de los precios, el consumo y la inversión. Sus iniciativas fueron aprobadas por mayoría en el Congreso y se convirtieron en leyes. La oposición republicana las combatió con recursos de inconstitucionalidad en el Tribunal Supremo. Algunos prosperaron y generaron conflictos en el Gobierno, aunque las clases populares apoyaron a Roosevelt con gran entusiasmo.

El New Deal: primera fase (1933-1935)

Entre 1933 y 1935, el Estado impulsó la recuperación económica allí donde la empresa privada no actuaba. La Administración de Roosevelt adoptó diversas medidas:

·         Financieras

Iban dirigidas al control monetario. Así se cerraron los bancos con dificultades y los restantes bancos se consolidaron bajo supervisión de la Reserva Federal. Se fijó un seguro sobre los depósitos bancarios y se prohibió la exportación de oro y de moneda extranjera. Se devaluó*el dólar en un 50% y se abandonó el patrón oro para hacer subir los precios interiores y que las exportaciones, sobre todo las agrícolas, resultaran competitivas en el marcado internacional.

·         Agrícolas

Se establecieron precios mínimos para los productos agrícolas, se subvencionaron las exportaciones y se limitaron las cosechas de algodón o tabaco, con indemnizaciones a quienes redujesen la producción. Con todo, los rendimientos subieron y la producción creció en términos absolutos. En general, se produjo una mejora de la situación agrícola.

·         De planificación regional a gran escala

La más importante fue la Tennessee Valley Authority (TVA), un organismo central público que impulsó el desarrollo del valle del río Tennessee. La TVA construyó centrales hidroeléctricas, reguló el curso del río, puso nuevas tierras en regadío, repobló la zona e industrializó el valle. El Estado, propietario de todas las empresas creadas en el valle del río Tennessee, demostró que el poder público era capaz de potenciar el desarrollo integral de una región.


Diagrama de la TVA sobre el sistema de control de agua.



·         Industriales

En 1933 el Congreso aprobó la National Industrial Recovery Act (NIRA), que limitó la producción la producción industrial para acabar con los excedentes y fijó acuerdos sobre los precios. También estableció un salario mínimo obligatorio y la semana laboral de 40 horas. Aunque la NIRA fue anulada en 1935 por anticonstitucional, la legislación mantuvo los derechos laborales.



El New Deal: segunda fase (1935-1938)



La segunda fase del New Deal se puso en marcha a partir de 1935 con un carácter social:

Con más de diez millones de desempleados, el paro se combatió creando puestos de trabajo en labores de repoblación forestal, construcción de edificios públicos, puentes, aeropuertos y carreteras. Además, el Estado estimuló la concesión de créditos a desempleados con iniciativas emprendedoras.


La política social garantizó, mediante la Social Security Act (1935), los derechos de los trabajadores, por ejemplo: seguros de paro, invalidez y vejez. Se establecieron organismos de arbitraje laboral, y se reconocieron la libertad de asociación y de elección de representantes, así como los derechos de huelga y negociación. Se acometió la construcción de viviendas sociales.




VOCABULARIO:

Intervencionismo económico: sistema económico que defiende la actuación del Estado en la economía.

Devaluar: rebajar el valor de una moneda o de otra cosa.