Mostrando entradas con la etiqueta Cabezas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cabezas. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de abril de 2018

Diario de clase 06/04/2018

     Buena grabación: se oye bien, el volumen es alto. La próxima vez hay que editarla un poco más, es decir quitar las partes sobrantes por repetidas o no pertinentes e introducir, el/la estudiante, títulos que orienten sobre la temática de cada fragmento de la grabación.

     El profesor ha tenido que cambiar la etiqueta 0 Diario de clase por 0 Diario de clase con audio.

Nota: 7


viernes, 12 de enero de 2018

6 U10 Las democracias y el ascenso de los totalitarismos

Dos fallos en la recogida de información
Nota: 8

El Estado totalitario controlaba todas las actividades de la vida cívica y política.
En política interior, Italia mantuvo la Monarquía y el Parlamento, pero sin atribuciones. En la práctica, como capo di Governo, Mussolini ostentaba todos los poderes. La elite dirigente se integró en el Partido Fascista, estructurado en fascios locales y provinciales. El Gran Consejo Fascista, presidido por Mussolini, coordinaba el partido, elaboraba listas electorales y proyectos de ley, nombraba ministros y emitía dictámenes. El partido creó su propia sección infantil, la Opera Nazionale Balilla, y las Juventudes Fascistas. A su vez, la Opera Nazionale Dopolavoro dirigía el tiempo libre de los italianos con actividades deportivas, recreativas y culturales.

En economía, el fascismo italiano practicó el intervencionismo estatal, pero respetó la propiedad privada. Propició la autarquía con iniciativas como la "batalla del trigo" y la "batalla de la lira" que buscaban la autosuficiencia italiana en alimentación y una moneda estable en el mercado internacional. Impulsó la producción industrial mediante la creación del Instituto para la Reconstrucción Industrial (IRI) y promovió la creación de empleo en obras públicas e industria militar. También estimuló la natalidad y limitó la emigración como receta para enriquecer el país.

Las relaciones con la Iglesia se normalizaron. Para ello, Mussolini y el papa Pío XI firmaron, en febrero de 1929, el Tratado de Letrán, por el que se creó el Estado de la Ciudad del Vaticano.

La política exterior de Mussolini se caracterizó por su imperialismo y agresividad. Mantuvo una política intervencionista en los Balcanes con la ocupación de Albania. En África, a partir de 1935, desencadenó la guerra de Abisinia. También participó en la guerra civil de España (1936-1939). Esta política le llevó a un entendimiento progresivo con Alemania.

El arte del fascismo italiano
El fascismo italiano desarrolló su visión totalitaria en el arte. Relacionado con algunas vanguardias como el futurismo, se inspiró en formas rígidas y rotundas que pretendían rememorar las viejas glorias de la Roma imperial. En esta imagen, Palacio de la Civilización Italiana (1938-1943), conocido como el Colosseo Quadrato.


02.3 La Alemania nazi

El ascenso del nazismo

En 1920 se fundó en Alemania el Partido Obrero Nacionalsocialista Alemán (NSDAP). El partido nazi se definió como racista, nacionalista, antisemita, antiparlamentario y anticomunista. Rechazó 
el Tratado de Versalles y defendió la integración de todos los alemanes arios en un gran proyecto común. En julio de 1912, Adolf Hitler fue nombrado jefe del partido y, dos años después, los dirigentes nazis intentaron en Munich el Putsh de la Cervecería, golpe de Estado fallido tras el que fueron encarcelados.
Hitler junto a los demás acusados por el Putsch de Munich durante el juicio.

En 1925, Hitler fortaleció su liderazgo y el partido nazi se reorganizó. Se formaron entonces sus milicias:
  • Las SA o Secciones de Asalto, estaban organizadas de forma militar con uniformes -camisas pardas- y armamento ligero.
  • Las SS, un cuerpo militarizado de élite destinado a la protección del führer, nombre que recibió Hitler como jefe del partido nazi.
Durante los veinte, el partido nazi fue una fuerza irrelevante, con un pequeño grupo parlamentario. Sin embargo, el impacto de la Gran Depresión lo revitalizó coincidiendo con el hundimiento de la economía alemana (1932).


Apoyado en la calle por los activos y violentos miembros de las SA, el nazismo se convirtió en la fuerza más votada en las elecciones generales de julio de 1932, aunque con una insuficiente mayoría parlamentaria. Obtuvo 230 escaños, 123 más que en las elecciones de 1930. Con ello se convirtió en la primera fuerza política del Reichstag o parlamento alemán.

El presidente Hindenburg no aceptó a Hitler como canciller y convocó elecciones para noviembre. En el intervalo, la situación económica empeoró y la actividad de las milicias nazis creció. En estos comicios, el partido nazi retrocedió a los 196 diputados y los comunistas avanzaron. Venciendo sus reticencias y fuertemente presionado, Hindenburg nombró a Hitler como canciller el 30 de enero de 1933.
En los 9 meses que estuvo en la cárcel, Adolf Hitler escribió Mein Kampf -en castellano, Mi lucha-, obra en la que mezclaba recuerdos, reflexiones sobre Alemania y comentarios antisemitas y nacionalistas.

martes, 19 de diciembre de 2017

4 Unidad 13: La descolonización y el Tercer mundo

3. Oriente Próximo y Oriente Medio

03.1 La cuestión árabe-israelí

El tiempo de la guerra (1948-1973)

Israel y sus fronteras

Los territorios ocupados por Israel comprendían zonas que el Plan de Participación británica reservaba a los palestinos y otras arrebatadas a los países árabes en las sucesivas guerras árabe-israelíes. Sobre los territorios de Cisjordania y Gaza, los palestinos reivindican aún hoy las instauración de un Estado.

La proclamación del Estado de Israel en mayo de 1948 no fue aceptada por los países árabes de la zona: Siria, Iraq, Jordania y Egipto. Se iniciaron así sucesivas guerras árabe-israelíes, de las que el Ejército israelí salió triunfante con el apoyo de Estados Unidos.

  • En la primera guerra, llamada en Israel guerra de la Independencia (1948-1949), los israelíes ocuparon parte del territorio asignado a los palestinos en el Plan de Partición británico, incluida Jerusalén oeste.
  • En la segunda guerra, también conocida como la crisis del canal de Suez (octubre de 1956), Israel intervino junto a franceses y británicos en el conflicto contra Egipto a causa de la nacionalización del canal de Suez por el presidente Nasser. Israel invadió el territorio egipcio del Sinaí, aunque luego se retiró de él.
  • En la tercera guerra, llamada Guerra de los Seis Días por su rápido desarrollo (5 al 10 de junio 1967), la victoria militar israelí sobre los ejércitos egipcio, sirio y jordano, concluyó con la ocupación de la península del Sinaí, los territorios de Gaza y Cisjordania, Jerusalén este y los altos del Golán. La ONU instó, por medio de la Resolución 242/67 del Consejo de Seguridad, al abandono inmediato de los <<territorios ocupados>>, pero Israel respondió estableciendo en ellos asentamientos de población judía.


La descolonización francesa

Francia propuso a sus colonias formar una Comunidad Francesa en el seno de la Quinta República, pero su ofrecimiento fue rechazado. En 1958, Guinea, lidera por Sékou Touré, optó por la independencia. Dos años más tarde, le siguieron muchas otras colonias francesas. En Senegal, el poeta y presidente Leopold Sédar Senghor abanderó la ideología de la negritud, que unía el respeto por la cultura local africana con prácticas socialdemócratas moderadas y anhelos de moderación. Obok fue la última colonia francesa en lograr su independencia bajo el nombre de Yibuti (1977).


Con la descolonización, aparecieron en África gobernantes excéntricos como el general Jean Bedel Bokassa. En 1965, tras un golpe militar, Bokassa se hizo con el poder en la República Centroafricana e impuso una dictadura. En 1976 se proclamó emperador. Francia le retiró su apoyo, y un golpe de Estado lo expulsó del poder en 1979.



La descolonización del Congo belga

El Congo fue descolonizado precipitadamente por Bélgica en 1960. En ese mismo año, la rica región minera de Katanga, al sur del Congo, intentó su secesión bajo el liderazgo de Moise Tshombe, con el apoyo de Estados Unidos y Bélgica. El presidente congolés, Patricio Lumumba, pidió ayuda a la URSS, pero fue capturado y asesinado. Para evitar una guerra civil de grandes proporciones intervino la ONU, poniendo fin a la independencia de Katanga en 1963. Tras esta guerra, el dictador Mobutu, aliado de Occidente, se hizo con el poder y el país pasó a denominarse Zaire. Ya en 1997, Mobutu fue expulsado en una nueva guerra civil, que dio paso a otra dictadura. El país volvió a llamarse República Democrática del Congo.


Patricio Lumumba, líder nacionalista congolés, recibió del rey Balduino de Bélgica la independencia de su país en 1960. Fue uno de los pocos dirigentes africanos no educados en Europa. Murió asesinado en 1961.




La descolonización portuguesa

Portugal intentó frenar la independencia de sus colonias africanas mediante su transformación en provincias. Sin embargo, no tardaron en surgir movimientos independentistas que provocaron guerras coloniales. En Angola y Mozambique, estos conflictos aumentaron de intensidad durante la década de 1970.

El 25 de abril de 1974, la Revolución de los Claveles triunfó en Portugal. Fue un golpe de Estado que acabó con la larguísima dictadura de Salazar. Las nuevas autoridades democráticas concedieron, poco después, la independencia a sus colonias: Guinea Bissau, Cabo Verde, Angola y Mozambique. Sin embargo, los conflictos armados continuaron en estos dos últimos Estados, avivados por el respaldo de las potencias enfrentadas en la Guerra Fría.


La descolonización española

España descolonizó Guinea Ecuatorial en 1968. Francisco Macías, antiguo colaborador de los colonizadores, presidió un régimen autoritario hasta ser derrocado en 1979 por Teodoro Obiang Nguema. Desde entonces, Obiang ejerce una dictadura que ha sido fortalecida económicamente por la explotación de petróleo desde 1996.

En el Sáhara occidental, España cedió la administración del territorio a Marruecos y Mauritania en noviembre de 1975, mediante los Acuerdos de Madrid. Mauritania se retiró en 1979 y Marruecos ocupó toda la antigua colonia española. Desde entonces, el prometido referéndum de autodeterminación auspiciado por la ONU se ha ido aplazando.

3 Unidad 13: La descolonización y el Tercer mundo

02.2 La independencia del norte de África

Entre 1951 y 1962, se establecieron nuevos Estados independientes.
Egipto recobró su soberanía en 1951 con el rey Faruk, derrocado al año siguiente por un golpe de Estado militar que instauró una república. Algo similar sucedió en Libia, independiente desde 1951, donde el rey Idris I fue sustituido en 1969 por  una junta militar presidida por el coronel Muamar El Gadafi.

                                                                          
                                                                                        Pueblo argelino, durante la guerra de                                                                                                         independencia  de Argelia (1954-1962).

En 1956, Marruecos fue descolonizado por España y Francia, y el sultán Mohamed V fue proclamado rey. Un año más tarde, Túnez se convirtió en una república (1957), liderada por Habib Burguiba.

En Argelia la descolonización fue difícil por la existencia de un millón de colonos franceses, conocidos como pieds noirs, que se oponían a ella. Ello dio lugar, en 1954, a una guerra contra los independentistas, agrupados en el Frente de Liberación Nacional (FLN). Este conflicto provocó el fin de la Cuarta República francesa (1958), vigente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Fue resuelto en 1962 por el general De Gaulle quien, como presidente de la Quinta República, concedió la independencia a Argelia mediante los acuerdos de Evian. Ben Bella, primer presidente argelino, fue derrocado en 1965 mediante un golpe militar encabezado por Huari Bumedián. La independencia de Argelia en 1962 cerró la descolonización en el norte de África.


02.3 La independencia del África subsahariana

En 1950, solo había dos Estados independientes en África: Etiopía y Liberia. En cambio, en 1975, las colonias eran ya la excepción.

La descolonización en África dio lugar a nuevos países con problemas similares de dependencia exterior e inestabilidad política.

















La descolonización del Imperio británico

El Reino Unido se retiró pacíficamente de sus colonias africanas. Allí dejó regímenes democráticos con eficientes funcionarios, aunque en algunos países, en pocos años, se establecieron crueles dictaduras.
  • Ghana, antigua Costa de Oro, obtuvo su soberanía en 1957. Bajo la dirección de Kwame Nkrumah se convirtió en un modelo a seguir.
  • En Nigeria, independiente desde 1960, la difícil convivencia de etnias culminó con la guerra de Biafra (1967-1970). Esta guerra civil dio paso a un problema humanitario, con la muerte por inanición de miles de niños.

  • En Kenia, la existencia de diversos grupos étnicos -autóctonos, árabes, asiáticos y europeos- con distintos grados de participación política provocó algunos enfrentamientos entre ellos. Estos se resolvieron en el momento de la independencia (1963) con la constitución de un régimen parlamentario representativo que dio el gobierno a la mayoría negra con plenas garantías para las minorías.
  • En Sudáfrica y Rhodesia las minorías blancas proclamaron unilateralmente su independencia sin el reconocimiento de la ONU. Impusieron un régimen político por el que la minoría blanca en el poder privó a la mayoría negra de sus derechos políticos y sociales. Expresión de ello fue el apartheid, un sistema segregador que mantenía separados a los seres humanos por su color de piel. Los negros quedaron confinados en barrios periféricos o en reservas marginales, en tanto las mejores tierras, la sanidad, la educación y los servicios de calidad quedaban para el disfrute exclusivo de los blancos, que eran los únicos que podían acceder al Parlamento. Estos regímenes desaparecieron a finales del siglo xx: Rhodesia se transformó en Zimbabue (1980), con un gobierno más autoritario, y la República Sudáfricana, bajo la presidencia del histórico lider antiapartheid Nelson Mandela, aprobó una Constitución democrática (1996) que reconocía la igualdad de derechos de todos.
  • A comienzos de la década de 1960 accedieron a la independencia otras colonias británicas como Sierra Leona, Uganda, Tanzania, Zambia o Malawi.
  • Un ejemplo del apartheid en la Sudáfrica de 1977.


martes, 28 de noviembre de 2017

Realismo (exposición de Patrimonio)

Nota 8

EL REALISMO
El Realismo nace en Francia a mediados del siglo XIX. Fue un movimiento artístico que intentó reflejar la realidad de la vida de la clase obrera y se caracteriza por tener una dimensión genérica que permite identificar un realismo artístico como una postura estética o de teoría del arte que identifica arte y realidad.


Características
El Realismo se compone de numerosas características:
  • Está en contra del Romanticismo, ya que pretende alejarse del idealismo y egocentrismo que había en sus obras.
  • Intentaba expresar exactamente la realidad de su época.
  • Sobre todo en pintura, los temas mas frecuentes son la explotación laboral y la vida campesina.
  • También, personajes que siempre fueron secundarios pasan a ser protagonistas, eran preferentemente, gente de clase media y baja, debido a que de esta forma se puede ver mejor la "realidad" de la época alejándose de los lujos de la nobleza y la realeza.
  • Se reproducen las imágenes al natural.
  • Se dirige la atención hacia el paisaje.
  • Se expresa el gusto por la democracia.
Algunos autores del Realismo

El realismo se impulsó en Francia a mediados del siglo XIX. Los autores manifestaban en sus obras una crítica y denuncia a su sociedad. Como fue el caso de Honoré de Balzac (1799-1850) fue un escritor francés, en sus obras busca retratar en diversas novelas la vida de la sociedad francesa durante la Restauración borbónica. Su proyecto principal fue La Comedia Humana.






Charles John Huffam Dickens (1812-1870) fue un escritor, novelista inglés y el más sobresaliente de la era victoriana, maestro del género narrativo, al que imprimió ciertas dosis de humor e ironía y a la vez practicando una aguda crítica social. También es uno de los más conocidos de la literatura universal. Algunas de sus obras fueron Historia de dos ciudades y Calle sin salida. 








Guatave Flaubert (1821-1880) fue un escritor francés y considerado uno de los mayores novelistas en la literatura del siglo XIX. Una de sus obras más destacadas fue Madame Bovary, por ser una novela revolucionaria, realista y controversial.  




Fedor Dostoieusky (1821-1881) es uno de los representantes literarios del realismo ruso. Sus novelas llevaron al lector a plantearse la concepción humanista del mundo y a pensar en la renovación interior del hombre. Algunas de sus obras son Crimen y Castigo, Humillados y Ofendidos.





León Tolstói (1828-1910) fue un novelista ruso, considerado uno de los escritores más importantes de la literatura mundial. Una de sus obras fueron Anna Karenina, Guerra y Paz. Reflejan un sentido de la diversidad en las sociedad rusa de la época, al igual que las creencias y vivencias de los propios personajes.




Henrik Ibsen, fue un poeta y dramaturgo noruego. En sus obras cuestionaba los valores, los modelos familiares, los problemas sociales de su época y los convertía en argumento de debate.

Algunas de sus obras que aluden al realismo socio-crítico son Casa de muñecas, Espectros, Un Enemigo del Pueblo.




Joseph Mallord William Turner 

Fue un pintor inglés especializado en paisajes,comúnmente considerado “el pintor de la luz”, nacido en 1775 en Londres.
Su madre,Mary Marshall, una ama de casa, fue perdiendo su estabilidad mental paulatinamente siendo joven, quizá debido a la muerte de la hermana pequeña de Turner, en 1783. Mary murió en 1804, recluida en un psiquiátrico.
Posiblemente esta situación condujo a que el joven Turner fuera enviado en 1785 con su tío materno a un pequeño pueblo cerca del río Támesis. Allí Turner mostró por primera vez su interés por la pintura.
En 1790, tras solo un año de estudio, una acuarela suya fue aceptada para la exposición veraniega de la Real Academia de aquel año. Su primer óleo,Fishermen at Sea,


fue exhibido en 1796. Su talento fue reconocido muy pronto, pues a partir de entonces, desde sus 23 años, se convirtió en académico.
En sus pinturas retrató el asombroso poder de la naturaleza sobre el ser humano. Fuegos, catástrofes, hundimientos, fenómenos naturales... En sus lienzos, constata que la humanidad no es más que un conjunto de peones de la Naturaleza y, como otros románticos, considera el paisaje natural como un reflejo de su humor, ejemplo de esto es que en sus primeros trabajos conserva las tradiciones del paisajísmo inglés pero poco después comienza a surgir su su énfasis en el poder destructor de la naturaleza. Asimismo, los altos niveles de ceniza en la atmósfera durante 1816, que condujeron a unas inusuales puestas de sol durante dicho periodo, pudieron inspirar el trabajo de Turner
Conforme envejecía, Turner se volvió más excéntrico. Tuvo pocos amigos, excepto su padre, que convivió con él treinta años, asistiéndole eventualmente en su estudio. Su padre murió en 1829, lo cual hizo que este entrara en depresión a sus 54 años de edad.
Finalmente, cuando el pintor murió con 76 años dejó una generosa fortuna que deseó que fuera invertida en ayudar a lo que él llamaba artistas desmoronados. El legado de su colección permaneció en la nación británica, que construyó en la que fuera su casa pero tras problemas gubernamentales, veintidós años después de su muerte su colección fue enviada a museos fuera de Londres y esto estaba en contra de los deseos de Turner.

Uno de sus cuadros más famosos es El incendio de las Cámaras de los Lores y de los Comunes, pintado en 1835. 

O El <<Temerario>> remolcado a su último atraque para el desguace, pintado en 1839


miércoles, 22 de noviembre de 2017

Diario de clase 22/11/2017

Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Falta la etiqueta del Diario de clases
Varias faltas de ortografía
Nota: 5

Hoy el profesor nos a explicado la Guerra Civil estadounidense (la Guerra de Secesión) empezó en 1861, fue un conflicto bélico significativo en la historia de Estados Unidos de América. La guerra de Secesión se llama así porque los estados del sur buscaban secesionarse de la unión, es decir, querían separarse y convertirse en un nuevo estado soberano.
En el siguiente mapa, Julio nos a explicado lo que era y significa cada color.


En color castaño tenemos los estados que se querían secesionar y que se unieron formando la federación.
En color azul oscuro, los estados de la unión que siguieron fieles al gobierno central
En amarillo, los estados de la unión que siguieron fieles al gobierno central pero tenían esclavos.
En la costa oeste tenemos en azul oscuro California, separada por lo que son en azul claroy castaño claro estados sin colonizar.

La guerra tenía que ver con que modelo de país se quería pero como Estados Unidos era una democracia, en los veinte años anteriores a la guerra hubo elecciones y los diferentes candidatos presidenciales presentaban un modelo de país. 
En las elecciones de 1861 ganó Abraham Lincoln.


Abraham Lincoln fue el político más importante que ha habido en Estados Unidos, porque ganó la guerra civil y mantuvo el país unido, liberó a los esclavos y estableció la igualdad entre todos los hombres de Estados Unidos, además aprobó una serie de leyes que favorecieron la Revolución Industrial en Estados Unidos y el proceso de la democratización del país. Hoy en día el país está lleno de monumentos de Lincoln y además se sigue estudiando porque sigue siendo un modelo político.

Como anteriormente he dicho, en 1861 Lincoln fue elegido presidente y su programa fue un programa que amplíe derechos individuales, refuerce la autoridad del gobierno central y algún tipo de ley que favoreciera la liberación de los esclavos.

Los estados del sur se negaron a aceptar a Lincoln porque en los estados del sur la mayoría de sus votos fueron para su oponente porque consideraban que el gobierno central en manos de Lincoln dejaría de respetar la autonomía de los estados.
El gobierno central en Estados Unidos se llama gobierno federal, además Estados Unidos también es llamado La República o La Unión.
Entonces, lo que plantean los gobiernos de los estados del sur es que el nuevo gobierno central de Lincoln quiere aprobar leyes que entren dentro de la autonomía de los estados del sur, estos al ser una sociedad agraria con una clase dirigente de terratenientes, aunque había democracia imperfecta, había mucha desigualdad de derecho.

Los estados del norte eran estados más democráticos porque la mayoría de la población eran agricultores, pequeños propietarios con derecho a voto, que a la hora de votar, estaban muy preocupados por la igualdad de derechos y la clase más rica, la burguesía industrial de la costa no tenían la capacidad en influir en toda la población como tenían la burguesía terrateniente del sur.
Entonces, los estados del norte tenían la mentalidad más propia de la Revolución Industrial ya que estaban importando máquinas de Gran Bretaña y creándose lo mismo que Gran Bretaña, una Revolución Industrial basada en la revolución agraria. El estado del norte ya era económicamente, un territorio de la Revolución Industrial con una economía más basada en la industria, con buenas comunicaciones.
Sin embargo, el estado del sur era un territorio todavía con una economía propia del Antiguo Régimen basada en la agricultura, malas comunicaciones y con muy pocas industrias.

El problema económico que se planteaba, era que Estados Unidos debería poner una política proteccionista, esta política establece aranceles sin impuestos a los productos extranjeros.
Los empresarios del norte que estaban empezando a la Revolución Industrial querían establecer aranceles frente a los productos británicos que les podían hacer la competencia. Pero en el sur era todo lo contrario, porque al ser una economía agrícola se basaba en la exportación de un producto, el algodón. Entonces, el sur con la India era el primer proveedor de algodón de Gran Bretaña.

La guerra de Secesión fue larga, la cual duró cuatro años. Es una guerra en la que los dos bandos se van a enfrenar hasta el límite de sus fuerzas, una guerra de desgaste, donde mueren medio millón de personas, pero después de veinte años el país siguió creciendo porque al seguir llegando inmigrantes europeos se casaban con las mujeres y los hombres de Estados Unidos y hasta hoy en día. 
En la guerra se empleó toda la tecnología de la Revolución Industrial, es decir, es la primera guerra que aparecen armas de retrocarga.
Al terminar la guerra, liberaron a los esclavos y dos semanas después asesinan a Lincoln.
A nivel económico, una de las cosas que va ha aprobar Lincoln, es una ley para crear un ferrocarril que va de Nueva York hasta San Francisco, un ferrocarril que atraviese todos los Estados Unidos que va ha ser pagado con dinero público, esta obra se va ha terminar en seis años de forma que se van a ahorrar todos los viajes costosos dando la vuelta a América para ir de la costa este a la costa oeste y además la población blanca va ha inundar ya el centro del país.

A continuación, Julio comienza ha explicarnos la edad dorada y a unos hombres que son los millonarios que son los más ricos de América.
En Estados Unidos al final del siglo XIX grandes empresarios van a ir concentrando empresas, van a ir creando oligopolios que van a favorecer el crecimiento del país y a presionar para que haya sueldos más bajos, además va ha haber una lucha entre los obreros y los dueños de estas grandes empresas.

Cornelius Vanderbilt (1794-1877)

Es de origen holandés, se hizo rico por el gran ferrocarril, fusionando dos empresas para hacerla más grande.


J.P. Morgan (1837-1913)

Es uno de los fundadores de los sistemas de bancos, se hizo rico manejando dinero en la bolsa y colaboró con el gobierno de Estados Unidos para establecer el funcionamiento de la bolsa.

John D.Rockefeller (1839-1837)


Es el hombre más odiado de América.
El hombre del lado izquierdo es fue muy odiado porque fue el primero que se dio cuenta que el petróleo era un negocio, consiguió quitarle a todos sus rivales sus empresas. Standar Oil fue la primera empresa de petróleo de Estados Unidos.

Presidente Theodore Rooselvelt (1901-1909)


Aprobó una serie de leyes para evitar los monopolios de las empresas para obligar a las empresas a dividirse en empresas diferentes que compartieran entre sí.
Theodore consiguió poner en el banquillo y obligar a declarar a los más ricos de América (Robber Barons) y consiguió eliminar en parte el control que los más ricos de América ejercían sobre el país.
Además reunió hombres para la guerra entre América y España para conseguir Cuba.

Para finalizar, Julio ha dicho que nos falta por explicar Austria-hungria, el Imperio Turco-otomano y Rusia. Las dudas que tengamos las preguntamos el martes y el miércoles la gente de economía empezará con sus exposiciones.

jueves, 12 de octubre de 2017

La Ilustración y el Liberalismo

LA ILUSTRACION

    La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia, Inglaterra y Alemania) que comenzó en Inglaterra con John Locke y la Revolución Gloriosa, y se desarrolló desde mediados del siglo XVIII, teniendo como fenómeno histórico, simbólico y problemático la Revolución francesa.
  
    Los pensadores ilustrados criticaron las estructuras tradicionales del Antiguo Régimen y sugirieron nuevas ideas para cambiar la sociedad. Deseaban poner fin a la ignorancia y promover el progreso social, usando la razón, la ciencia y la educación.

    Bajo el dominio de la razón el hombre se plantea nuevas interrogaciones: desprecia el pasado, reniega de las viejas creencias, enfrenta las doctrinas inamovibles de la iglesia y se vuelve hacia nuevas formas de pensamiento con la intención de iluminar sus conocimientos. Por ello el siglo XVIII se conoce como “Siglo de las Luces”.
  
    Los ilustrados creían en la libertad y en la igualdad de todos los seres humanos, por ello, se oponían a la sociedad estamental y creían que las personas debían poder ascender en la sociedad por sus méritos y su inteligencia.

    Las ideas de la Ilustración propusieron una nueva forma de gobierno que en el siglo XLX fue llamada liberalismo.

EL LIBERALISMO
   
    El Liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa privada y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural. Se identifica como una actitud de libertad y tolerancia en las relaciones humanas. Asimismo, se opone ante el absolutismo y al despotismo ilustrado, entre otros. Constituye la corriente en la que se fundamenta tanto el Estado de derecho como la democracia participativa y la división de poderes.
  
    En cuanto al liberalismo económico (el más difundido ya que es defendido por las grandes corporaciones y los grupos económicos más fuertes) se basa en limitar la intromisión estatal en las relaciones comerciales, promulgando la reducción de los impuestos y eliminando las regulaciones. Cree que, al no intervenir el Estado en él, se garantiza la igualdad de condiciones y se establece un mercado de competencia perfecta. Sin embargo, la falta de intervención del Estado no permite la ayuda social (se cancelan los subsidios).
   
    Con respecto al liberalismo social, defiende la libertad en las conductas privadas de los individuos y en sus relaciones sociales. La legalización del consumo de consumo de drogas está avalada por éste.
   
    Por último, el liberalismo político entrega el poder a los ciudadanos, quiénes eligen a sus representantes de manera libre y soberana. Por lo tanto, los funcionarios estatales son elegidos por el poder popular de la democracia.

SEMEJANZAS

    El liberalismo, al surgir de la Ilustración, comparte muchos de los principios que esta tenía en el siglo XVIII, como los siguientes:

·  La idea de la división de poderes, que comenzó con la Ilustración, y se llevó a cabo en el Liberalismo.

  ·  La idea de una constitución, para fijar la organización política de un estado y establecer los derechos y obligaciones básicas de los ciudadanos.

·  La idea de la separación de la Iglesia del Estado, así la religión no tenía tanta importancia como en las monarquías.

·  La idea de que todos los seres humanos deben tener los mismos derechos, ya que ambos defendían que todos son iguales.

DIFERENCIAS

    A pesar de que el Liberalismo surgió de la Ilustración, este se centraba más en un avance político y económico, mientras que la Ilustración en el avance de la sociedad, entre las que destacan las ideas del conocimiento y de usar la razón, que aspiraba a alcanzar la felicidad del individuo. Estas ideas no fueron tan importantes durante el Liberalismo, que defendía más los derechos de los individuos en un ámbito político y económico..

    
    Por último, la Ilustración fue un movimiento cultural, mientras que el Liberalismo fue una doctrina.

lunes, 2 de octubre de 2017

Diario de clase 26/09/2017

Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Falta la etiqueta de Diario de clase
Varias faltas de ortografía
Nota: 4

Hoy en clase como todos los días, el profesor ha pasado lista.
Después de que una compañera preguntara una duda sobre filosofía, hemos acabado de corregir dos actividades que ayer faltaron por corregir.
Las actividades son las siguientes:

¿Según John Locke por qué funciona la sociedad?
Porque se basa en un contrato entre los gobernantes y los gobernados.

A continuación, el profesor nos ha explicado la diferencia entre gobernante, gobernado y gobernador.
Gobernante es una persona que gobierna, es decir, tiene el poder para mandar.
Gobernado es una persona que obedece al gobernante
Gobernador es un cargo administrativo que se suele dar en un territorio concreto de un estado concreto.

¿Cómo fue llamado el reinado de Carlos II?
La Restauración.

A esta última actividad el profesor a continuado explicando el por qué de esta respuesta:
Al decapitar a Carlos I, Cromwell instaura la Commonwealth y al ser Lord Protector de Inglaterra gobierna veinte años, pero tras la muerte de Cromwell, Carlos II de Francia se convierte en rey de Inglaterra, es decir, la restauración de la monarquía.
En el siglo XIX en España se expulsó a la monarquía borbónica y después se la restauró, por ello, el periodo de la historia española que abarca desde 1872 hasta la Guerra Civil se llama La Restauración.

Cuando el profesor terminó de explicarnos lo anterior procedió a hablar de Locke, Hobbes y Newton.

Uno de los efectos que tiene las revoluciones inglesas, es que se produce una libertad de pensamiento por que es un periodo de transición y de cambio en el que la gente expresa sus opiniones para poder ser escuchada.
Durante toda la guerra Civil inglesa, el gobierno de Cromwell y la Restauración no hay ningún gobierno firme que oblige a todo el mundo a hacer todo lo que se le ordena, por ello, va a haber gente que va a escribir con cierta libertad y a reflexionar sobre muchas cosas.

Hobbes dice que hay que recibir porque el gobierno falla en su cometido, es decir, el cometido de cualquier gobierno es mantener la paz social. Esto quiere decir que todo el mundo debe obedecer las reglas tanto justas como democráticas.

Hobbes explica que la Guerra Civil muestra que falla el sistema monárquico porque la gente no obedece las reglas. Hobbes defiende de que debe de haber un estado con una fuerza tan grande que nadie sea capaz de oponerse a ese estado.
Hobbes tenía una teoría llamada la Teoría del Leviatan, quiere decir que el estado es un “monstruo” tan grande grande que nadie se atreverá a dañarse por que a causa de ello el estado te matará, es decir, la capacidad del estado de destruir.

Locke también se enfrenta a la Guerra Civil, explica que el rey para gobernar tiene que tener el consentimiento de los gobernados porque el gobierno consiste en un pacto entre gobernados y gobernantes, pero a partir de ese momento Locke rompe con la idea de derecho divino.

Por último Newton se dedica a escribir libros de astrología y de lectura de cartas.
Cuando Newton realiza sus descubrimientos físicos y elavora sus teorías matemáticas rompe la en Dios porque en el mundo físico de los hombres lo que cuenta es la razón y también rompe el pensamiento racional.
Newton es el fundador de la ciencia moderna, la ciencia que trabaja con una serie de experimentos que sigue hipótesis y que no cuenta ni con Dios ni con las creencias.

Al terminar de explicar, el profesor ha empezado a explicar lo último del tema.
El arte Rococó y el Neoclásico.
El arte es cualquier producto material humano que no es necesario para la vida.
En el siglo XVI y el siglo XVIII va a haber dos estilos artísticos.
El Rococó es un estilo asociado a la nobleza y a la alta burguesía también es un estilo artístico que busca recrearse en los sentidos, éste abarca casi e en todo el siglo.


Miriam Cabezas Pachón.