Nota: 1
4. La descolonización de África
En África, la
descolonización no comenzó hasta mediados de la década de 1950 y
se materializó en la década siguiente. A mediados de los años
setenta, casi todo el continente había accedido a su independencia.
La emancipación agudizó
los conflictos tribales, provocados por lo artificial de las
fronteras trazadas en la Conferencia de Berlín de 1885 y por la
ambición neoimperialista de las metrópolis para controlar los
recursos de sus antiguas colonias.
4.1 La descolonización
del África árabe
La cuenca mediterránea
de África fue la primera región en lograr la independencia. En
algunos casos, el proceso se realizó de forma pacífica, mientras
que en otros fue el resultado de cruentos conflictos armados.
Libia
Proclamó su
independencia de Italia en 1951, y se constituyó como monaruía en
manos de Idrís I, que había apoyado activamente a los aliados
durante la guerra. En 1969, Muamar al Gadafi dio un golpe de
Estado e instauró un régimen de tipo socialista y panarabista que
se mentuvo hasta su derrocamiento y asesinato en 2011.
Egipto
Durante el reinado de
Faruk, Egipto aparentaba una independencia formal, pero se encontraba
bajo el control real de los británicos. En 1952, un joven oficial
egipcio, Gamal Abdel Nasser, depuso al rey e instauró un
régimen panarabista. Tras la crisis del canal Canal de Suez en 1956
y el boicot occidental a la construcción de la presa de Asuán, su
gobierno de aproximó a la órbita de los países socialistas.
Marruecos
En 1956, Francia y España
reconocieron la independencia del reino de Marruecos, bajo la figura
de Mohamed V. En 1961, a este le sucedió su hijo Hassan
II, quien gobernó de forma personalista y autoritaria.
En 1969, España
entregó la zona de Ifni a Marruecos, y en 1975, ante la
debilidad de la dictadura franquista, Hassan II organizó la Marcha
Verde para ocupar el Sahara Occidental, lo que desencadenó
el conflicto contra el Frente Polisario[1].
Túnez
Túnez se independizó de
Francia en 1956. El líder independentista Habid Burguiba gobernó
hasta 1987; ese año fue depuesto por un golpe de Estado encabezado
por Zine el Abidine Ben Ali, que instauró una dictadura hasta su
destitución tras la revuelta que inauguró la primavera árabe en
2011.
Argelia
Argelia logró la
independencia tras una cruenta guerra bajo la dirección del Frente
de Liberación Nacional (FLN), liderado por Ahmed Ben Bella hasta su
destituición en 1965. El triunfo electoral del Frente Islámico de
Salvación (FIS) en 1991 desencadenó una guerra civil que se
prolongaría hasta el nombramiento de Abdelaziz Buteflika como
presidente de la República en 1999.
Proclamación de
independencia de Nigeria.
La descolonización de
África
4.2 La descolonización del África negra
Las
primeras iniciativas fueron impulsadas por las élites intelectuales,
desarrollaron el concepto de negritud, de raíz
francófoca, y africanidad, de raíz anglófona,
gracias a las aportaciones de personalidades como el senegalés
Léopold Sédar Senghor, el congoleño Patrice Lumumba
o el ghanés Kwame N'Krumah.
Estos
planteamientos desembocaron en la creación de la Organización
para la Unidad Africana (OUA) en 1963. Sus principales objetivos
eran promover la cooperación entre los nuevos países y evitar
conflictos fronterizos y secesionistas, si bien sus resultados han
sido muy modestos.
La
descolonización del África negra se caracterizó por la
fragilidad de los Estados surgidos tras la independencia, debido
al carácter artificial de muchas de las fronteras, herederas del
reparto colonial de África y que no coincidían con las múltiples
áreas culturales y étnicas en que se dividía el continente.
Este
hecho terminó provocando conflictos, tanto internos como
entre distintos Estados, que se han saldado desde entonces con
millones de muertos y han supuesto un impedimento más para el
desarrollo económico de la región.
África anglófona
La
figura pionera fue N'Krumah, líder de la independencia de
Ghana en 1957 y que sería derrocado por un golpe de Estado
propiciado por Reino Unido. Tanzania alcanzó la independencia
entre 1961 y 1963, fruto de la unión de Tanganica y Zanzíbar. Por
su parte, Uganda se independizó en 1962, y en 1971 Idi
Amín instauró un régimen dictatorial. Kenia se
independizó en 1963 bajo el liderazgo de Jomo Kenyatta, que fue
sucesido a su muerte en 1978 por Daniel Arap Moi.
África francófona
Destacó
la figura de Senghor, líder nacionalista senegalés que
intentó agrupar a las colonias en una counidad francófona. La mayor
parte de ellas se emancipó a partir de 1960, ya que ese año
lograron su independencia Senegal, Níger, Chad, Burkina Faso,
Mauritania, Malí, Gabón y Camerún.
Congo Belga
La
independencia llegó en 1960 de manos de Patrice Lumumba.
Inmediatamente, la zona minera de Katanga proclamó, con el
apoyo belga, su autonomía. Tras su conflicto civil, en 1965 el
general Mobutu Sese Seko instauró, este con el apoyo de
Francia y Estados Unidos, una dictadura que arruinaría el país,
rebautizado en 1971 como República de Zaire.
Sudáfrica y Rodesia
La
minorías blancas conservaron el poder tras la independencia
británica e impusieron regímenes racistas contra la población
negra mayoritaria: en Rodesia, el régimen perduró hasta
1980, fecha en que el país alcanzó la independencia como Zimbabue
bajo el liderazgo de Robert Mugabe.
En
la República Sudafricana, el régimen de apartheid
abolió los derechos de los negros u desató una feroz depresión
sobre ellos. La oposición a régimen segregacionista fue encabezado
por el Congreso Nacional Africano (liderado por Nelson
Mandela y otros como el arzobispo anglicano Desmond Tutu).
África portuguesa
La
dictadura de Salazar en Portugal se negó a conceder l independencia
a sus colonias. Las guerrillas del MPLA y el FNLA, en Angola,
y el FRELIMO, en Mozambique, protagonizaron la luevha por la
independencia; estas guerras terminaros por desencadenar en Portugal
la Revolución de los Claveles de 1974, encabezad por un grupo
de militares y que acabó con la dictadura salazarista y permitió la
independencia de Angola y Mozambique.
La Organización para la Unidad Africana
Nosotros,
los jefes de Estado y de Gobierno africanos, reunidos en la cu¡iudad
de Adís Abeba, Etiopía[...].
Conscientes
de que la libertad, la igualdad, la justicia y la dignidad son
aspiraciones legítimas de los pueblos africanos[...].
Guiados
por una común voluntad de reforzar la compresión entre nuestros
pueblos y la cooperación entre nuestros Estados[...] y de ir hacia
la consolidación de una fraternidad y una solidaridad integradas en
el seno de una unidad más amplia que trascienda las divergencias
étnicas y nacionales[...].
Decididos
a salvaguardar y consolidar la independencia y soberanía duramente
conquistadas, así como la integridad territorial de nuestros
Estados, y a combatir el neocolonialismo bajo todas sus formas[...].
Preámbulo
de la Carta de la Organización
de la
Unidad Africana(1963)
[1]Frente
Polisario: Abreviación de Frente Popular de Liberación del
Sahara Occidental, una organización político-militar que lucha por
el reconocimiento del derecho a la autodeterminación del pueblo
saharaui.
No hay comentarios:
Publicar un comentario