jueves, 1 de febrero de 2018

1. El proceso de descolonización

Un error de transcripción 


Nota: 9

1.1 Las causas de las descolonización


El proceso de liquidación del sistema colonial y la creación de nuevos Estados independientes se debió a una serie de factores:

  • Debilitamiento de las metrópolis. Las dos guerras mundiales provocaron el declive de las potencias europeas y la quiebra de sus imperios coloniales frente al ascenso de dos nuevas superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética.
  • Aparición de élites autóctonas. Las relaciones con la metrópoli habían creado en los territorios coloniales una minoría culta y enriquecida de la que surgirían los futuros líderes de la descolonización.
Muchos de ellos se habían educado en las universidades europeas, donde pudieron acceder planteamientos políticos occidentales, que luego pusieron en práctica adaptándolos a su lugar de origen. Tanto la experiencia democrática como los movimientos de izquierdas inspiraron una corriente ideológica que reivindicaba la recuperación de la identidad frente al colonialismo blanco. 

Para ello, crearon partidos políticos a imagen del modelo occidental, y surgieron movimientos socialistas, comunistas, y nacionalistas. No obstante, también desarrollaron planteamientos propios basados en la solidaridad cultural o étnica, como fueron el caso de la negritud* y el panarabismo*.
  • Papel de las superpotencias. Estados Unidos y la Unión Soviética fueron decisivos en el proceso de descolonización, ya que proporcionaron apoyo ideológico, político y militar al proceso.
La ayuda estadounidense y soviética se debió a diversos motivos. De un lado vino motivada por el rechazo al colonialismo europeo. Desde sus orígenes, el comunismo había criticado el imperialismo capitalista, de ahí que ofreciera apoyo a muchos movimientos emancipadores. En el caso de Estados Unidos, tras la Primera Guerra Mundial, uno de los Catorce Puntos de Wilson había proclamado el drecho de autodeterminación de las naciones. Pero el apoyo a las nuevas naciones fue también una vía para extender sus respectivas esferas de influencia en el contexto de la política de bloques.
  • Apoyo de la ONU. Al término de la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones ya había apoyado la descolonización, pero la Organización de Naciones Unidas fue más allá; en su Carta Fundacional destacó la necesidad de dar autonomía a las colonias, y en 1960 la Asamblea General creó el Comité de Descolonización, que en 1972 condenó el colonialismo.

*VOCABULARIO

Negritud:
Término acuñado por Aimé Césaire en 1935 con el propósito de crear una conciencia de pertenencia la pueblo negro basada en lazos étnicos y culturales.

Panarabismo:
Ideología que reivindica la unión de todos los pueblos árabes, africanos y asiáticos.

Propaganda soviética contra el colonianismo.

Para el socialismo, el colonianismo era un reflejo de los peores defectos del capitalismo.
La incorporación de países descolonizados a la Onu y la presión de Estados Unidos a la Unión Soviética fueron definitivos para el posicionamiento de la organización.

1.2 Características de la descolonización

Las aspiraciones independentistas que habían surgido a comienzos del siglo XX se convirtieron en auténticos movimientos de masas tras la Segunda Guerra Mundial; estos movimientos presentaban algunos rasgos comunes:
  • Revolución demográfica. Durante el siglo XX se aceleró el ritmo de crecimiento de la población en las colonias. Así, los nuevos países surgidos con la descolonización tuvieron que afrontar un problema de superpoblación que dificultó el proceso de construcción de los Estados y su desarrollo económico.
  • Nacionalismo. La mayor parte de los movimientos políticos africanos o asiáticos entrañaban un fuerte componente nacionalista y anticolonial, tanto en su vertiente socialista como liberal.
  • Desarrollismo. Los Gobiernos de los países independizados adoptaron los modelos de crecimiento occidentales, bien en su versión liberal y de economía de mercado, bien en su versión socializante o comunista de economías planificadas. Sus dirigentes trataron de alcanzar un rápido crecimiento económico aplicando políticas de desarrollo que desarticularon las economías tradicionales.
  • Contrastes sociales. En los nuevos Estados se consolidaron fuertes diferencias entre las minorías occidentalizadas, que dirigieron el proceso y se convirtieron en las oligarquías que acabarían por controlar el poder político y económico, y el resto de la población, que frecuentemente se vio abocada a la pobreza debido al resto de la población, que frecuentemente se vio abocada a la pobreza debido al desmantelamiento de sus usos y costumbres tradicionales, alterados por la colonización y la independencia. 
El crecimiento de la población en el mundo.

1.3. Las vías para la emancipación

En algunos países, la descolonización fue un proceso esencialmente pacífico, bien como consecuencia de la voluntad de la metrópoli de conceder la independencia, bien por la aparición de movimientos emancipadores basados en la no violencia como vía hacia la descolonización, como fue el caso de Gandhi y la independencia de India.

Sin embargo, hubo muchos casos en que la independencia solo se alcanzó después de cruentos conflictos armados, que en ocasiones desembocaron en guerras internas o entre los nuevos Estados surgidos tas la descolonización en África y Asia; y muchos de estos conflictos eran alentados por las grandes potencias en el contexto de la Guerra Fría. 

El Cairo, capital de Egipto.


Las ciudades de los países descolonizados reflejan la dualidad entre la occidentalización implantada por las metrópolis y las formas de vida tradicional de las colonias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario