jueves, 9 de noviembre de 2017

DIARIO DE CLASE 9-11-2017

Falta la sangría al comienzo de cada clase
Hay varios errores en la explicación
Nota: 6


El profesor Julio llegó a clase y le pidió a nuestro compañero Miguel Ángel que pasara lista mientras él preparaba el ordenador para dar mejor la clase.
-Julio habla sobre el último libro de Aristóteles que iba sobre el humor, pero no se ha conservado todavía ningún solo libro sino viñetas o fragmentos cortos. Después de hablarnos sobre este libro, nos dijo lo que va a caer para  el examen de la  revolución industrial como es todo hasta el internacionalismo (esta puesto en el blog) y él nos anima para esforzarnos para el último examen antes de navidad.
-Mañana también hablará sobre la fecha del examen en enero del bloque 4.El profesor  nos dijo que ,porqué el viento aullaba o rugía y era debido al frío, él nos cuenta una anécdota navideña en la que sucedió que en una casa, la lluvia entró, debido a un hueco que en ella había. En su blog ha subido unas imágenes del “arte realista” en las cuáles hacen referencia al arte gráfico o viñetas. Debido a la pobreza ocurre: el siglo de alfabetización de Europa y la prensa de masas.
LA ALFABETIZACIÓN A TRAVES DE LA HISTORIA.
La alfabetización es el primer paso para la autonomía personal, la reducción de la pobreza y el ejercicio de la ciudadanía. No saber leer ni escribir cierra numerosas puertas y abre una de las menos deseadas: la puerta de la pobreza y la exclusión social.

    
ORÍGENES DE LA PRENSA DE MASAS EN EL MUNDO.
La prensa de masas aparece a partir del surgimiento y evolución de la prensa popular
"La prensa para el pueblo" se constituyó en uno de los factores de crecimiento social y económico.
En el marco de la ya alcanzada libertad de prensa y de los adelantos tecnológicos se llegaron a realizar copias de periódicos a gran velocidad, con buena calidad a inmejorable precio; masificando así la noticia.
Cabe destacar que existían entonces  diferentes estilos de  publicaciones destinadas a todo tipo de público, es decir prensa especializada.
Una característica de la prensa popular es que se solventaba a partir de la publicidad, llegándose a vender las publicaciones a precios muy bajos, con la consigna de recuperar la inversión a partir de la publicidad.
Por otra parte Julio nos habla de un libro cuya lectura es muy interesante se trata de “´El Conde de Montecristo”
El conde de Montecristo (en francés, Le comte de Monte-Cristo) es una novela de aventuras clásica de Alexandre Dumas (padre) y Auguste Maquet. Esta obra se suele considerar como el mejor trabajo de Dumas, y a menudo se incluye en las listas de las mejores novelas de todos los tiempos. El libro se terminó de escribir en 1844, y fue publicado en una serie de 18 partes durante los dos años siguientes.
La historia tiene lugar en Francia, Italia y varias islas del Mediterráneo durante los hechos históricos de 1814-1838 (Los Cien Días del gobierno de Napoleón I, el reinado de Luis XVIII de Francia, de Carlos X de Francia y el reinado de Luis Felipe I de Francia). Trata sobre todo los temas de la justicia, la venganza, la piedad y el perdón y está contada en el estilo de una historia de aventuras.




*También vemos viñetas de prensa como la de Gargantua y Pantagruel se dedicaban a comer y a joder a los demás. El Banquete Pantagruélico era un banquete lleno de abundante comida.
Luego al explicar  parte de  el Conde de Montecristo  y de otras viñetas de prensa, el profesor Julio nos habla sobre el cuadro de  el levantamiento de 1648 también llamado la rebelión de Jmelnytsky.
La Rebelión de Jmelnytsky (también conocida como Levantamiento de Jmelnytsky/Chmielnicki) fue una insurrección de los territorios de la actual Ucrania que tuvo lugar entre 1648 y 1654. Bajo el mando del atamán Bohdán Jmelnytsky, los cosacos de Zaporozhia aliados con los tártaros de Crimea, así como los campesinos locales ucranianos, libraron varias batallas contra los ejércitos y la desorganizada milicia szlachtiana de la Mancomunidad Polaco-Lituana, y erradicaron el control de la szlachta polaca, los sacerdotes católico-romanos y sus intermediarios judíos (arrendadores) en la zona.
-Después de enseñar las fotos y explicarlas brevemente, él se mete en el blog para explicar cómo hacer las presentaciones orales para las personas que tuvieran dudas de cómo hacerlas.
Por otra parte Julio explica quién era Joseph Mallord William  Turner(1775-1851) el pintor revolucionario que liberó el color, hizo un uso radical de los colores y creó con ellos atmósferas ensoñadoras, brumosas y difusas.



 Ahora empezamos con el Bloque 4.La dominación europea del mundo y la 2º Guerra Mundial.
Explica el mundo entre 1871-1921 y habla de cómo los Europeos dominan el mundo y ellos son el centro de todo.
Una fecha que fue muy importante  en 1914 ocurre la 1ºGuerra Mundial o Guerra Total porque es la 1ºGuerra que afecta a todos los habitantes de los países en guerra. Debido a la 1ºGuerra Mundial se produce los documentos de la cartilla de racionamiento es un documento impreso, numerado, seriado y validado, que extiende la autoridad competente para facilitar el acceso a determinados bienes de primera necesidad, normalmente alimentos, que están sometidos a una distribución intervenida.
 


   Durante la 2ºGuerra Mundial los hombres y las mujeres que luchaban en las fábricas de Guerra, niños y más los alemanes no pasaron hambre, hasta seis meses de la guerra que también pasaron hambre. Los perros y los gatos habían en ese momento a causa de que le daban una parte de comida, pero por otros países la gente se comían a los perros, gatos y numerosos animales debido a la escasez de alimentos.
Una de las cosas que dijo Julio fue que la semana que viene habrá dos personas para tomar apuntes debido a que él explicará una parte oral.
Por otro lado explica que habrá que hacer unas 40  actividades relacionadas con la Inglaterra Victoriana para el martes como máximo cuyo documental que hay que ver es Motor de Canábio.
La Inglaterra Victoriana se llama así por la Reina Victoria que gobernó 70 años(1831-1901) empezó su reinado con menos de 20. Victoria fue emperatriz por lo menos 20 años.
Durante esos 70 años el país hace sus programaciones más progresivas. Gran Bretaña o Sistema Británico es el 1ºpaís donde hay plena alfabetización.


 En Inglaterra no hay revoluciones pero hay algunas protestas. Hay dos partidos como son:
-Los liberales o Whigs: El Partido Liberal es un partido político actualmente desaparecido que existió durante los siglos XIX y XX. Desde su nacimiento fue uno de los principales partidos de Gran Bretaña, junto con el conservador. Su apogeo se dio entre los años sesenta del siglo XIX, tras ser fundado por Lord Palmerston, hasta los años veinte del siglo pasado, cuando sufrieron varios reveses electorales que los situaron por debajo de los otros dos grandes partidos. A partir de entonces fue la tercera fuerza electoral, con un porcentaje de votos muy variable. En 1988 el partido se fusionó con el Partido Social Demócrata para originar el Partido Liberal Demócrata.
-Los conservadores o Tories: El Grupo de Conservadores y Reformistas Europeos (GCRE) es grupo político del Parlamento Europeo salido de las elecciones europeas de 2009, correspondiente a la legislatura 2009-2014. De ideología conservadora, euroescéptica,​ y antifederalista​ tiene su base en el Movimiento para la Reforma Europea y está afiliado al europartido de la Alianza de Conservadores y Reformistas. En el Parlamento Europeo tiene una representación de 70 miembros, siendo el tercer grupo de la cámara en número de representantes.
Hoy en día ya no existe los Whigs pero los Tories si siguen y son los que reinan por el momento.
Uno de los 1º ministros tories fue Benjamin Disraeli conocido también como conde de Beaconsfield o lord Beaconsfield, fue un político, escritor y aristócrata británico, que ejerció dos veces como primer ministro del Reino Unido, fue líder de la Muy Leal Oposición de Su Majestad y tres veces ministro de Hacienda del Reino Unido.
Fue uno de los más destacados políticos del Reino Unido, perteneciente a la corriente conservadora de los Tories, de la cual se convirtió en uno de los más notorios líderes, siendo una de las figuras claves en la conversión de estos en el Partido Conservador del Reino Unido, pasando a liderar esta organización política, extendiendo su carrera dentro de la Cámara de los Comunes por casi cuatro décadas.


Por otro lugar las leyes de los católicos y judíos ingleses amplián el derecho al voto y los derechos civiles. Las mujeres están discriminadas hasta el siglo XX.

*Por último Julio tiene que hablar el próximo día sobre los años 40.

Realismo







Bloque 4. La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial

Bloque 4. La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial

Contenidos

·        Evolución de los principales estados en Europa, América y Asia: Inglaterra Victoriana. Francia: la III República y el II Imperio. Alemania bismarckiana, Imperio Austrohúngaro y Rusia.
·        Estados Unidos: de la Guerra Civil hasta comienzos del siglo XX.
·        Japón: transformaciones de finales del siglo XIX.
·        La expansión colonial de los países industriales: causas, colonización y reparto de Asia, África y otros enclaves coloniales, consecuencias.
·        La Paz Armada: Triple Alianza y Triple Entente. La I Guerra Mundial: causas, desarrollo y consecuencias.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Presentaciones orales

    Los días 17 y 18 los estudiantes de la profesora Remedios González (Arte) y Maricarmen Calzado (Economía) harán exposiciones orales ante sus compañeros.
    Los primeros explicarán el Realismo, una corriente artística del siglo XIX, así como la obra del pintor romántico J.M.W. Turner. Deberán indicar las características principales de ese arte, su cronología, en que países se dio, los autores principales, así como mostrar como mínimo una decena de obras relevantes y explicarlas (autor, fecha, tamaño, tema de la obra, donde se encuentra...). 
    Los estudiantes podrán repartirse el trabajo y cada uno realizar una parte. Deberán entregar al profesor un folio blanco con la información que van a transmitir redactada, usando bolígrafo azul o negro, sin faltas de ortografía y respetando los márgenes. Obviamente en forro plástico identificado.
    Para la exposición oral podrán usar un esquema que podrán llevar en un folio blanco y desarrollarlo en la pizarra. Otra posibilidad es que lleven la presentación en un pendrive como power-point o cualquier otro sistema de datos. Igualmente lo ideal es que trajesen la información sobre las obras concretas en un dispositivo electrónico para proyectar ante sus compañeros imágenes de las obras, no solo planos generales, sino también detalles o parte de las mismas que no puedan ser contempladas de un golpe de vista.

    Los estudiantes de Economía deberán explicar las teorías económicas surgidas con la Revolución Industrial: el liberalismo económico o capitalismo, el socialismo utópico, el socialismo científico y el anarquismo. Los estudiantes se repartirán estas cuatro teorías y su trabajo seguirá las mismas pautas que las indicadas arriba (nombrar autores y obras, fechas como nacimiento, muerte, acciones principales, publicación de libros...) pudiendo mostrar también imágenes de apoyo.

    Para cualquier duda preguntar al profesor en clase.

DIARIO DE CLASES MARTES 7 NOVIEMBRE

Falta la sangría al comienzo de los párrafos
Hay faltas de ortografía
Nota: 8

Julio llegó a clase y a lo que primero se refirió antes de comenzar la clase en sí, fue que el día anterior le habían ocurrido dos pequeñas experiencias. La primera que se entrevistó con una familia en las que sus condiciones de vida eran paupérrimas y por ello los hijos se dedican a trabajar. Y la segunda que comprando en el supermercado y una señora que solo disponía de 10 euros para comprar ese día. Ambas situaciones ocurren en Puente Genil aunque no nos demos cuenta de ello.

Tras eso pasa lista como todos los días y nos comenta que no ha actualizado nada ya que no le hemos preguntado ninguna duda y que si no preguntamos seguirá siendo así. Tras eso nos dice que la semana que viene a los alumnos de economía nos empezará a preguntar cosas sobre el marxismo y liberalismo económico y a los alumnos de Remedios sobre el tema del realismo.

EXAMEN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: 5 DICIEMBRE.

Nos dice que los segundos exámenes realizados han salido mejor que los primeros.

- Tras eso comienzan las dudas sobre el tema. Una alumna pregunta sobre el Factory Act de 1833 que fue una ley que prohibió utilizar niños menores de 9 años para el trabajo asalariado y fijaron la jornada laboral de 8 horas para los niños con edades comprendidas entre los 9 y 13 años, y la jornada laboral de 12 horas para aquellos entre los 13-16 años. Ademas se estipuló legalmente que los niños debían ir 2 horas al colegio. Esto nos lleva a la diferencia entre Roman Law y Common Law.
En los países anglosajones los jueces podían alterar la ley a través de precedentes, en cambio la Roman Law el gobierno pone la ley y los jueces las aplican, por ejemplo en el siglo XX no había una ley que dijese que existía un sufragio masculino aunque todos votaban ya que el cambio se realizaba en pequeñas leyes escalonadamente. Otro ejemplo es que se tardo 20 años en abolir el comercio de esclavos pero seguía habiendo esclavos hasta que pasaron otros 20 años.

-Las ciudades durante la revolución industrial apestaban por lo que a km de distancia ya se podían ver venir además de la gran cantidad de humo que se desprendía. Ya había en esa época malas condiciones laborales porque los patronos de las empresas establecían sus precios de trabajo, por eso se aplicó la factory act. Dentro de las industrias se afectaban también a los pulmones, Julio nos hace una referencia a un programa de televisión antiguo en el que se mostraron unos pulmones llenos de alquitrán de tabaco.

-La siguiente duda va sobre el convertidor Bessemer: El acero se forma con una mezcla de hierro y carbono que le aporta flexibilidad. El convertidor es un recipiente donde se echa el metal a 1000 grados y cuando esta hirviendo lo mueven y lo vuelcan sobre los moles. A el convertidor se le insufraba oxigeno. Con esto se conseguía un acero mas barato. 


-Tras esto Julio nos dice que hay 2 revoluciones industriales. La 1º desde 1750 hasta 1871 y la segunda desde 1871 hasta 1945. La primera se caracterizó por el carbón, el vapor, el algodón e industria textil y la segunda por el gas, petróleo, aviones...No se sabe con exactitud cuando se cambia de revolución pero se toma como la referencia la formación de Alemania.

-Primera Internacional, fue una unión de partidos en Europa y estaba formado por los marxistas y anarquistas. Esto nos llevó al sindicalismo, que era la asociación de trabajadores para mejorar los derechos en el trabajo. Sueldos más altos, vacaciones pagadas... etc. Julio nos comenta que la fiesta del sindicalismo es el 1 de mayo. En relación con este tema también hablamos de los socialistas utópicos y los marxistas que fueron dos corrientes de pensamiento provenientes de la ilustración. Los socialistas utópicos proponan sistemas industriales distintos a los existentes. Esto también nos lleva al internacionalismo que defendían los marxistas, todos iguales sin importar el nacimiento. La primera internacional fracasó por los anarquistas que decían que un estado no era bueno y había que combatir contra ellos, los marxistas se oponían a eso, y los conflictos generados hicieron fracasar a la primera internacional.

-Después nos hace ver que la 1ª línea de tren de España era la de Barcelona-Mataró que sirvió para distribuir las telas mas rápidamente
-La 2ª línea de tren fue la de Madrid-Aranjuez que solo servía para que la reina fuese en verano a su palacio en Aranjuez.
Imagen de la primera locomotora en viajar en España 
Por ultimo nos explica que la industria malagueña quebró por no hacer un ferrocarril al norte de Córdoba ya que el carbón en Málaga era escaso.

lunes, 6 de noviembre de 2017

Diario De Clase 3-11-17

Nota: 7

    El profesor llegó a clase, y como cada día se pasó lista.

    Comenzamos la clase con dos pruebas de velocidad lectora, y posteriormentesus pruebas de compresión.
La primera consistió en un texto de humor fino e ironía, la cual no tuvo posterior prueba de comprensión lectora.

    Leímos el segundo texto y de seguido realizamos la prueba, que constó de preguntas cortas y de reflexionar, para las que tuvimos cuatro minutos de total; al acabar nos pasamos la prueba de un compañero a otro y nos dispusimos a corregirla en clase.

    Al acabar conversamos sobre los distintos tipos de clase que hay.
Nos quedó claro, o así dimos a entender la diferencia de clases, no es lo mismo la clase media que la clase alta, la media con la media-alta ni la clase obrera con la gente pobre o poor people.

    Las clases se dividen en : pobres, clase obrera, clase media, clase media-alta y clase alta.

    "La riqueza del país no tiene nada que ver con el nivel de vida de la gente".
Fue la frase que nos dijo el profesor para explicarnos que aunque sea rico, el nivel de vida de la gemte puede ser inferior.

    Hablamos sobre los valores burgueses morales que son la puntualidad, el trabajo duro, la capacidad de enfrentarse a las situaciones de forma autónoma sin tener que recurrir a ayudas, la decencia... y están desapareciendo por momentos.

    Se comenzó a resolver nuevamente las dudas del tema.
Salió el tema de la conciencia de clases, y como nos considerábamos; nadie se considera pobre en la clase, aunque el ayuntamiento de Puente Genil dice que la población pobre pontana asciende a 1/6 de 30.000 personas, osea una aproximación de 5.000 personas en el municipio.

    Hay gente que puede desconocer su clase social, debido a que puedes seguir tu vida normal, y pensar que siempre alguien estará peor que tú.

    Comenzamos el bloque 2.

     Revoluciones industriales y sus consecuencias sociales.

    Aquí tenemos que observar en clase la vida de los trabajadores y los dueños de las empresas, y como esto da comienzo a una nueva sociedad con las revolucione industriales.

    Hablamos por último de las diferentes revoluciones industriales que hemos y estamos pasando.

1º. Aproximadamente entre 1750 y 1871 con el II Reich Alemán.
2º. Desde 1871 hasta 1945, con la invención del primer ordenador.
3º. ¿1945 - 1993? (entre interrogaciones porque el profesor no sabía exactamente que ocurrió).
4º. 1993 - Ahora, en 1993 los ordenadores se combinan con la red y a esta se le llama revolución informática o digital.