sábado, 24 de febrero de 2018

Diario de clases (21 - 02 - 2017)

Faltas de ortografía
Nota: 9

Antes de comenzar la clase del día el profesor pasa lista.
            Para hoy nos había pedido comprar en copistería el nuevo tema: Bloque 10. El mundo actual desde una perspectiva histórica. Comenzamos a leerlo para formular preguntas acerca de lo que vamos a ver y resolver dudas.




Bloque 10. El mundo actual desde una perspectiva histórica
1.      Un nuevo (des)orden mundial

1.1.           El liderazgo de Estados Unidos
            Con la desaparición de la URSS se ha consolidado un nuevo orden mundial caracterizado por la multipolaridad de intereses bajo el liderazgo de una única superpotencia, Estados Unidos y por la emergencia del fundamentalismo islámico con una forma de rechazo al dominio mundial que ejercen los países occidentales.
            La expresión “nuevo orden mundial” fue utilizada por el presidente George H. Bush en 1991. Con ello hacía referencia a una nueva etapa en las relaciones internacionales que debía caracterizarse por la búsqueda de la paz y el entendimiento entre todos los países. Esta nueva etapa o ha conseguido ninguno de sus objetivos.
            Por el contrario, desde 1990 se han incrementado las intervenciones militares de Estados Unidos y el número de conflictos en el mundo. Con frecuencia, los intereses de Estados Unidos y el riesgo de desestabilización del nuevo orden mundial han ido unidos, lo que ha contribuido a legitimar diplomáticamente sus intervenciones militares.
            El ejemplo más claro fue la primera guerra de Golfo (1990 - 1991) que se inició con la invasión de Kuwait por Irak, zona vital para Estados Unidos por su riqueza de petróleo. La invasión fue condenada por la ONU y dio lugar a una coalición internacional liderada por Estados Unidos, que tras liberar Kuwait estableció unas duras sanciones económicas contra Iraq.

            1.2. Las intervenciones militares
           Tras la primera guerra del Golfo se enviaron tropas norteamericanas a Kuwait, Arabia Saudí, Qatar y Omán, además de reforzar la presencia norteamericana en el mar Mediterráneo, Israel y Turquía. Los sucesivos preseidentes (Bill Clinton y George W. Bush) continuaron la política de intervención militar: en 1993 tropas norteamericanas con Serbia y en 1999 las tropas norteamericanas intervinieron en Kosovo. 
           Las intromisiones de Estados Unidos en Oriente Medio o en otras zonas habitadas por musulmanes y su apoyo al Estado de Israel han generado una reacción anti-norteamericana en numerosos países de mayoría musulmana. Pero el hecho que inaguró una nueva etapa caracterizada por la amenaza del terrorismo internacional fue el atentado del 11 de septiembre de 2001 contra objetivos estratégicos de Nueva York (World Trade Center) y Washington (Pentágono) perpetrado por la organización islámca radical Al Qaeda, liderada por el saudí Osama Bin Laden.



        El título del nuevo bloque habla del mundo desde una perspectiva histórica pero también, podemos hablar desde perspectivas sociales, económicas, etc.
            En el año 1992, Francis Fukuyama, un filósofo estadounidense, escribió “El fin de la historia”.








            Para los estadounidenses no es raro el apellido del autor puesto que en EE.UU pueden tener cualquier nombre y cualquier aspecto independientemente de cuál sea su origen o su rama familiar. Por ejemplo, el padre de Obama era de Kenia y la madre de Indiana, su abuelo irlandés y su otro abuelo medio alemán. En EE.UU esta variedad étnica se llama “melting pot” (olla de fundición) ya que si llegas desde cualquier parte del mundo a allí sin perder tus rasgos característicos, adoptas una nueva identidad, que es la estadounidense. La mayoría de los inmigrantes hasta principios del siglo XX, cambiaban parte de sus apellidos para hacerlos fonéticamente más sencillos en inglés.

            Martin Sheen, padre de Charlie Sheen (hijo mayor), actor que ha hecho una serie de películas muy buenas, otras taquilleras pero no tan buenas, un par de series, etc. es conocido porque cuando no está en el hospital desintoxicándose de la coca, se está casando con una actriz porno. Y su hijo menor, Emilio Estévez, llamado al igual que el abuelo, ya que el padre de Martin Sheen fue un inmigrante gallego a EE.UU; pero como Estévez es fonéticamente un poco difícil para los angloparlantes, lo cambió a Sheen.

            Acabado este paréntesis continuamos con Francis Fukuyama. Una vez finalizada la Guerra Fría, la URSS se está disolviendo y Fukuyama, que es un visionario, escribe “El fin de la historia”, y como solamente quedaba una única potencia que era Estados Unidos, lo natural era que todo el planeta se encaminara a convertirse en una comunidad de estados democráticos y económicamente prósperos. Veinticinco años después, Fukuyama no acertó, a continuación, lo veremos…

            Con la Guerra Fría el mundo era bipolar, es decir que tenía dos polos de atracción: la URSS y EE.UU, luego hubo una etapa breve con un mundo unipolar, solo EE.UU era el que iba a mandar, mientras que hoy estamos en un mundo multipolar en el que hay muchas potencias medianas, después de esa etapa en el siglo XIX, casi dos siglos más tarde.

            El fundamentalismo islámico es la interpretación de una religión cerrada que excluye a todas las interpretaciones, y que puede incluir el uso de la violencia para defender esa interpretación. Ya casi no quedan interpretaciones fundamentalistas cristianas pero sí hay algunas sectas cristianas fundamentalistas en Europa y en EE.UU.
            Los amish y los menonitas son sectas cristianas que existen en EE.UU pero están extendidas por todos los países de América del norte y del sur. Rechazan el mundo moderno porque todo es producto del demonio, cualquier invento posterior a 1850 es malo: no usan coches ni tractores ni televisores, no tienen luz eléctrica, no van a hospitales, etc. e incluso tienen unas normas de comportamiento muy estrictas sobre el papel de hombres, mujeres y niños.
            La masacre de Waco pasó hace unos treinta años. Una secta cristiana de EE.UU que el FBI consideraba que actuaba de forma que no le daba libertad a sus miembros y les lavaba el cerebro, el FBI intentó detener a sus jefes y empezaron a tiros haciendo así que acabasen muriendo agentes del FBI, de la secta, mujeres, niños, adultos, etc. Ya esta secta no sigue en pie puesto que los que no murieron acabaron en prisión o les hicieron un pequeño proceso de recuperación.




            La diferencia de una secta a un grupo cristiano convencional es que en un grupo religioso convencional te intentan convencer pero si no te convencen, ya está, mientras que en una secta se usan técnicas de lavado de cerebro para anular tu voluntad.

            En el blog del profesor (http://profesorjuliodapenalosada.blogspot.com.es/) hay un documental que incluye desnudos, etc. y habla sobre una comuna que hubo en Alemania en los años 70, sobre una secta, que ya no existe, pero algunos de sus antiguos miembros siguen con la mentalidad de la secta. A petición del profesor solo os explico cómo podéis entrar para echarle un vistazo y es poniendo en el buscador del blog la palabra “comuna”, en el primer post encontráis una serie de micro documentales sobre lo ya nombrado.
            Eleusis es un santuario cercano a Atenas que durante siglos los misterios eleusinos fueron una secta dentro de la Antigua Grecia secreta. Sabemos que existían, se habló de ellos, pero no sabemos en qué consistían los ritos de la secta, aunque nos los podemos imaginar: podrían incluir drogarse con setas, sexo en grupo, canibalismo, consumo de carne cruda, etc. Todo lo que haga que la gente forme parte de una comunidad porque transgrede las normas.



            El país fundamentalista islámico más importante del mundo es Arabia Saudí. Allí las mujeres y los niños no tienen ningún derecho, los no musulmanes tampoco, existen la esclavitud encubierta, etc. Pero nosotros, España, no tenemos ningún problema con Arabia Saudí puesto que es un país que nos proporciona el petróleo.
Casi todos los atentados que han tenido lugar en Europa y Estados Unidos los han pagado organismos que de una u otra manera estaban conectados con el gobierno de Arabia Saudí. Nuestro gobierno, considera que es un país magnífico porque nos compra un montón de productos y nos hace ganar muchísimo dinero; pero que los fallecidos en el pasado atentado de Barcelona, los pagó Arabia Saudí, al igual que los de París. En resumen, Arabia Saudí es el mayor estado terrorista del mundo, más que Corea del Norte o cualquier otro, pero esto no nos lo va a decir el gobierno, ni va a aparecer en televisión, puesto que las empresas españolas de gran tamaño ganan miles de millones de euros haciendo negocios con ellos.



            El ISIS es un grupo terrorista peligroso pero que está a punto de desaparecer. El ISIS tiene ya tan poco poder que la guerra de Siria ya no va del ISIS contra todo los demás, ahora la guerra de Siria está enfrentando el ejército sirio con el ejército turco, que Turquía aprovechando la guerra de Siria, está comenzando una invasión a Siria, puesto que antes de la I Guerra Mundial, Turquía era dueña de Siria, por lo tanto puede volver a serlo porque a Turquía le vendría muy bien: le proporciona petróleo, los puertos, las situación estratégica… Pero en realidad los turcos lo que quieren de Siria es eliminar la situación de los kurdos.
Hay un pueblo que se llaman los kurdos, son veinte millones de personas, la mitad de todos los españoles, no son árabes ni turcos ni persas, hablan una lengua indoeuropea pero son musulmanes. Están repartidos entre Turquía, Siria, Iraq e Irán, por tanto hay cuatro países que tienen cuatro pedazos distintos del Kurdistán. El Kurdistán de Iraq lleva diez años siendo independiente, un protectorado norteamericano. En Siria, con la guerra civil y el ISIS, el Kurdistán iraquí se ha extendido por el norte de Siria, y Turquía que tiene miedo de que al final los kurdos de su país también se incorporen al Kurdistán pues ha intervenido en la guerra de Siria.





            Ha habido dos presidentes en EE.UU llamados por igual pero con un intervalo de ocho años.
George W. Bush (padre) se le tiene que reconocer el mérito puesto que luchó en la II Guerra Mundial, fue piloto de guerra, fue herido, era un hombre conservador. Alguien que luchó por su país. Mientras que George H. Bush (hijo) era un norteamericano con una empresa y se hizo rico. Heredó la riqueza de su padre, pero durante la guerra de Vietnam se escaqueó de ir. Fue elegido presidente diez años después de su padre.






            Durante los años 30 y 40 el fascismo, el militarismo japonés, el nacismo hablaban de un nuevo orden, que habla de cuando se generó un nuevo orden contra la democracia y contra la libertad.
            Siendo así que el día anterior, en las noticias, apareció que un rapero había sido condenado con una sentencia a tres años de cárcel por decir que <<los Borbones son una mierda>>.
Si hubieran sido dos años de sentencia, no los cumple, pero con una sentencia de tres años, sí va a la cárcel. Por lo tanto, debemos tener cuidado con lo que colgamos en las redes en cuanto a nuestra libertad de expresión puesto que podemos ser condenados a prisión en cuanto a lo que estemos poniendo.


            Si surge un grupo terrorista en un país donde EE.UU tiene intereses económicos, el grupo terrorista es un peligro para todos pero en ese caso, como EE.UU es el que tiene los intereses directos interviene y dice que lo hace por el bien común.
            Filipinas es el país del mundo con el grupo terrorista islámico que lleva más años actuando y más gente ha matado. Llevan matando gente desde hace cuarenta años. No oímos hablar de ella porque está en un país que a nadie le importa y que no tiene nada que nos interese.

            Estados Unidos, desde los años 90, va a intervenir en múltiples ocasiones cuando vea sus intereses amenazados. Desde acabada la Guerra Fría ha REsurgido la piratería, ahora mismo hay 20-30 veces más piratas que en el siglo XX y volvemos estar como en el siglo XVIII, todo lleno de piratas, porque con la Guerra Fría, EE.UU y la URSS teníaN, una flota de guerra en todos los grandes océanos y no había piratas porque no eran capaces de enfrentarse con las flotas de guerra de la URSS y de EE.UU. Pero si la URSS ya no tiene flotas de guerra ni en los mares ni en los océanos, ya no hay flota de guerra que imponga la paz.
           
            Entre 1980 y 1988, hubo una guerra entre Iraq e Irán para controlar el petróleo del golfo pérsico.
            En el 1990 y 1991, Iraq que quedaba arruinado por la guerra, intentó apoderarse de Kuwait que era un país rico en petróleo, y EE.UU lo expulsó. Lo que sería la primera guerra del Golfo.
            Tras el atentado de las torres gemelas, EE.UU atacó otra vez Iraq y lo invadió, lo que llaman la segunda guerra del Golfo. A día de hoy no se sabe si aún han terminado pero las tropas americanas se han retirado.
            Iraq invade Kuwait porque es el país más rico en petróleo después de Arabia Saudí, además de ser un país minúsculo que Iraq puede invadir sin dificultad. Además, el gobierno de Iraq tenía una razón histórica. Kuwait formaba parte de Iraq, pero los británicos decidieron separa Kuwait del resto de Iraq. Los británicos crearon Kuwait, Barei, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos porque es más fácil controlar micro países ricos en petróleo que tener que tratar con un solo país grande, como Arabia Saudí.
            En el verano de 1990, Iraq invade Kuwait. Durante el resto del año, EE.UU convence a la ONU para que haya una intervención internacional, se forma un ejército compuesto por cincuenta países, la mayoría soldados norteamericanos, incluidos soldados españoles. Que sabiendo esto, no nos extraña lo de Marta Sánchez que durante la primera guerra del golfo, hace veinticinco años, cuando ella era joven, fue la única actriz – cantante, que fue a Kuwait a animar a nuestros soldados españoles.


Concierto íntegro de la guerra del golfo

Himno de España con la letra de Marta Sánchez


            Aunque no se invadiera Iraq, se establecieron sanciones económicas que consistieron en Iraq no podía comprar una serie de productos en el mercado internacional ni puede vender su petróleo, por lo tanto, la economía iraquí se hundió.
            Tras la Guerra Fría ya no hay guerras contra estados porque todos los estados grandes con ejércitos no quieren líos pero sí va a haber un montón de estados pequeños y va a haber un montón de grupos terroristas que van a plantear problemas y que de la única forma que se encuentran para plantarse a ellos es usar la violencia.
            Uno de los orígenes de Al-Qaeda y del 11-S fue la presencia de tropas norteamericanas, cristianas, los países sagrados de los musulmanes, muchos lo vieron como una ofensa por la presencia de estas tropas estadounidenses en territorio musulmán.
            La intervención militar de Somalia fue un acto de buena voluntad. Somalia es un país que no tiene nada y que en ese momento se estaba desintegrando. Hoy está totalmente desintegrado, ya no existe. Hay unas fronteras pero no hay gobierno ni nada, solo una población que está totalmente armada.
            Black Hawk derribado es una película de guerra que habla de lo que pasó en Somalia. Los somalíes con armas de cuarta categoría derribaron dos helicópteros de guerra estadounidenses, mataron a sus tripulaciones y mataron al grupo que los fue a salvar.





Aquí os dejo el trailer de la película en castellano

            Somalia es como Mongolia. Mongolia es un país que es cinco veces el tamaño de España pero ocho veces menos la población de España, es decir, una densidad de población cuarenta veces menor que la española.
            El profesor nos comenta que tendrá que hacer una adenda en el tema, es decir, añadir una explicación de algo que no está claro o que debe estar presente, sobre Yugoslavia.
En los años 90 hubo un conflicto civil en Yugoslavia y otra vez EE.UU intervino de pro bono, es decir, por buena voluntad,  para hacer el bien. Fue una guerra que no tenía nada que ver con los EE.UU y la que los europeos nos teníamos que haber preocupado.
            En Kosovo estaba habiendo intento de exterminio de la población kosova por el gobierno serbio y EE.UU intervino y dejó de haber exterminio, por eso hoy sigue un estado que se llama Kosovo, protectorado cubierto de Estados Unidos.
Kosovo está a los pies de Europa, por eso muchos países europeos no reconocen la independencia de Kosovo, entre ellos, España. No podemos ir de turismo a Kosovo porque España no da pasaportes para Kosovo, ya que según España, Kosovo no existe. Tendríamos que ir a Serbia para obtener ese pasaporte pero el gobierno serbio no deja pasar a Kosovo porque según su gobierno, tampoco existe. Por lo tanto, sería casi imposible entrar allí.
            El World Trade Center fue una institución de comercio internacional que se encontraba en dos grandes rascacielos, las torres gemelas.
            El Pentágono es un edificio del tamaño de Puente Genil que se encuentra en las afueras de Washington y donde está centralizado toda la organización del ejército de EE.UU: los archivos, las salas de reuniones, donde se toman las decisiones, etc.
Uno de los aviones del atentado cayó sobre el Pentágono y mató a unas 300 personas de las que estaban allí trabajando.




sábado, 17 de febrero de 2018

DIARIO DE CLASE : 14/02/2018

Para el profesor: cuidarse de completar el eje cronológico

Faltas de ortografía 
Errores en la recogida de información

Nota: 8

    Comienza la clase y un compañero pasa lista.

  Antes de empezar Julio nos dice que estará en copistería el tema de la Guerra Fría para empezar a preguntar dudas.
  Otro recordatorio de Julio es explicar la evolución social en los países occidentales.

  Ayer el profesor leyó una noticia que demuestra como este país está cada vez peor y eso es bueno para nosotros ya que tenemos todas las oportunidades para mejorarlo. Resulta que un profesor de primaria de Castilla la Mancha se puso en huelga y mandó una nota a los padres para explicar el motivo de la huelga y también se lo explico a sus alumnos y por esta razón el Consejo de Educación lo sancionó con un mes sin empleo ni sueldo y este reclamó al Comité Constitucional.

  Después de esto continuamos con el eje cronológico sobre la Guerra Fría.
  Se explica como el puente aéreo había evitado que Berlín se convirtiera en una única ciudad bajo el control del gobierno oriental y que durante los años 40 y 50 había dos Berlín (oriental y occidental).
  Alemania Oriental podía ir al otro país (occidental) que era igual y para impedir que el Oriental se vaciara de gente se levantó el muro de Berlín que separó las dos mitades.
  Al apuntar esto en la pizarra pregunta porqué se usa el sustantivo construcción y no otro a lo que se responde que el muro fue construido porque es una cosa la cual es necesario que alguien lo haga.

  Para acabar en ese año nos encontramos con Bahía de Cochinos pero dos años antes tuvo lugar la Revolución en Cuba en la que el gobierno de Castro desde principios había adoptado una política independiente respecto a Estados Unidos.

  Cuando Kennedy  fue elegido presidente en 1961 se encontró con un plan para invadir Cuba, lo firma y Cuba va a ser el único país que soportó la invasión estadounidense y la ha derrotado.

  Bahía de Cochinos- Los estadounidenses desembarcan a un ejército de cubanos exiliados pero los cubanos detienen la invasión de los cubanos norteamericanos y expulsan a estos.
  Enlace a un documental de unos minutos: https://www.youtube.com/watch?v=mwH1g7l1kUw



  Esto dará fin a la Coexistencia Pacífica y al año siguiente tiene lugar la Crisis de los misiles en Cuba. Para asegurarse la alianza soviética y el respeto norteamericano, Fidel Castro acuerda con el gobierno soviético, instalar misiles en Cuba.
  Estados Unidos despliega una flota de guerra en Cuba para impedir que los soviéticos se acerquen.

  Posteriormente el profesor pasa a explicar que los sputniks[1] subieron al espacio con un cohete y que los cohetes además de servir para muchas cosas van a tener la finalidad de lanzar bombas atómicas.

  A partir de esto va a surgir otra etapa en la que la URSS y EE.UU van a tener menos problemas entre ellos.
  Un efecto de la crisis de Cuba es que Nikita Jrushchov va a ser jubilado y se va a instaurar una nueva dictadura en la forma de Brézhnev que no va a hacer nada durante 40 años y la URSS va a quedar totalmente parada.

  Tras la Coexistencia Pacífica, la siguiente etapa es la Distención, que es una etapa en la cual se cree que la Guerra Fría va a acabar y esta etapa va a durar desde 1962 hasta 1979. Durante estos años la URSS y EE.UU. van a dejar de estar enfrentados.

  Vietnam se independizade Francia y se divide en Vietnam del Sur y Vietnam del Norte, ambos comunistas aunque uno era comunista y otro capitalista. Así será desde 1954 a 1964.
  En Vietnam del Sur había una guerrilla comunista que intentaba derribar el gobierno y unificar el país.
  El gobierno de Estados Unidos mandaba dinero pero como el gobierno soviético era corrupto las cosas no mejoraron y entonces se mandaron entrenadores militares para ayudar a derrotar Vietnam del Norte. Se establece entonces la Teoría del dominó[2].

  Entonces si queríamos impedir que Laos, Camboya y Tailandia se convirtieran en dictaduras comunistas había que mantener a Vietnam como un país independiente.

  Cuando Lyndon B. Johnson llega a la presidencia después de Kennedy se encuentra con el plan del ejército de Estados Unidos para ganar la guerra de Vietnam entrando allí directamente. Pero, ¿ cómo hace para meterse en guerra en un país que no le ha hecho nada?. Pues con el Incidente del golfo de Tonkín en el cual unos vietnamitas atacan a unos barcos de guerra norteamericanos. Aunque durante esos veinte años todos creyeron que fue así, todo era mentira.
  EE.UU. entra en la guerra y desde 1964 hasta que acabe la guerra estará metido en Vietnam.
  La URSS no hace nada y Estados Unidos intenta ganar la guerra pero no lo consigue de forma inmediata porque para ello tienen que matar a los vietnamitas que están escondidos en la selva.

  La característica de la Guerra de Vietnam es que fue la primera guerra televisada en directo.

  La única etapa de la guerra en la que hubo grandes batallas fue la Ofensiva del Tet en la que los vietnamitas intentaron ganar una guerra convencional y a nivel militar fue una victoria norteamericana total aunque en la televisión se veía justo lo contrario.

  Esto supuso el comienzo de la paz porque la gente estaba cansada.
Una compañera pregunta si a los periodistas no les disparaban y el profesor responde que llevaban el equipamiento necesario aunque alguno podía morir como por ejemplo, Julio Robles que fue uno de los mejores periodistas de España y murió por unos tiros.

  Mientras tanto Neil Armstrong llega a la Luna en 1969 y se tardó veinte años en creer que realmente llegó.

  En 1972, El Tratado Salt I, que fue importante porque por primera vez la URSS y EE.UU. se sientan a negociar y se comprometen en no fabricar armas atómicas y en 1973, EE.UU. se retira de Vietnam y, la guerra finaliza con la victoria de Vietnam del Norte y unificará todo el país con una dictadura comunista.

  A partir de la crisis económica del petróleo se acaba el pleno empleo y surge la bolsa de parados. Al final de los 70 comienza la última etapa de la Guerra Fría (2ª Guerra Fría) que dura desde 1979 hasta 1985 y es llamada así porque las cosas vuelven a ser como antes.

  En 1979 ocurren varias cosas: el Triunfo en Nicaragua por parte de los sandinistas[3], en Irán hay una Revolución Religiosa y por primera vez se establece una dictadura religiosa y unida a la Revolución Iraní se va a dar la Crisis de los Rehenes.
Estados Unidos se ve incapaz de doblegar a un país como Irán.
  -Una película que sirve como modelo puede ser Delta Force: https://www.youtube.com/watch?v=r-UCFBS4a5I 

 

  Para finalizar el año la URSS por miedo a que Irán exporte su revolución musulmana a otros países de las cercanías, la URSS invade Afganistán.

  En 1985 llega el héroe de Mijaíl Gorbachov que llega al poder y desmonta desde dentro la dictadura de la URSS porque no quería que estuviera fragmentada ni que tuviera un sistema capitalista solo que siguiese existiendo y fuese un país socialista democrático.

  En 1989 es el final con la caída del muro de Berlín.

  Pasamos a ver el diario de clase de una compañera donde hay un enlace del informe pisa y podemos observarlo en las siguientes fotos:








  Después nos comenta el profesor el error que tuvo una compañera en la foto que había subido porque no correspondía a la región Kars sino a un karst[4] y hace hincapié ya que con solo cambiar una letra va a variar su significado.

  En los años 60 surge la generación de los  Baby Boomers con una nueva mentalidad donde ahora esos niños van a tener de todo y van a surgir algunos movimientos. En los años 70 empieza la crisis de nuestra sociedad de consumo y nos encontramos con la crisis del petróleo, el paro masivo y la extensión de drogas.

  Para acabar nos dice el profesor que todos somos afortunados porque nos hemos hecho adultos durante esta crisis y no en la primera década de este siglo.

Nikita Jrushchov
Mijaíl Gorbachov

Fidel Castro

Leonid Brézhnev

Kennedy

Neil Armstrong llega a la Luna en 1969.

__________________________________________

[1] Sputniks: Varios satélites lanzados al espacio por la Unión Soviética en 1957.
[2] Teoría del dominó: También llamado secuencia efecto bola de nieve aplicado a la política internacional según la cual, si un país entra en un determinado sistema político, arrastraría a otros de su área hacia esa misma ideología.
[3] Sandinistas: Grupo guerrillero comunista que derrota la República de Nicaragua.
[4] Karst: formación geológica que recibe su nombre de una región de Rumanía y se forma por procesos naturales causados por la disolución química y la erosión del agua en las rocas calizas. 
_____________________________________________________________________________


CONTINUACIÓN DEL EJE CRONOLÓGICO DE LA GUERRA FRÍA

  1961- Yuri Gagarin en el espacio
             Construcción del muro de Berlín
             Bahía de Cochinos
  1962- Crisis Misiles en Cuba


    La Distención (1962-1979)

  1964- Incidente del golfo de Tonkín
  1968- Ofensiva del Tet
  1969- Neil Armstrong llega a la Luna
  1972- Tratado Salt I
  1973- EE.UU. se retira de Vietnam 
             Crisis económica del petróleo
  1979- Revolución sandinista en Nicaragua
             Revolución Iraní
             Crisis de los rehenes
             Invasión soviética de Afganistán
  1981- Inicio de la Guerra Iraq-Irán
  1985- Mijaíl Gorbachov sube al poder
  1989- Derribo del muro de Berlín
             
 

domingo, 11 de febrero de 2018

Diario de clase 08-02-2018

´   Como el profesor pasó los minutos iniciales explicando la situación de la Enseñanza en España, aquí hay un enlace a su blog con datos y reflexiones sobre las pruebas internacionales PISA, que miden a nivel mundial las capacidades de los/las estudiantes.

http://profesorjuliodapenalosada.blogspot.com.es/2016/12/pisa-2016.html

Faltas de ortografía
Nota: 9

            Se resolvieron dudas del tema de la Revolución Rusa al empezar la clase. Se explicó que:
-Los zares más importantes mencionados en el tema y por lo tanto los que tenemos que aprendernos son Nicolás II y Alejandro II.

-El Karst es una región situada en la Transcaucasia que forma parte de Turquía. Ha dejado de existir como región histórica, tal como le pasó a Bohemia que era una la región histórica actualmente llamada Republica Checa.
El Karst


            -El Politburó es el órgano colegiado1 que dirige el partido. Viene de la palabra bureau en francés, que significa mesa de trabajo, y por extensión un buró es una oficina de trabajo que el significado deriva a un organismo que realiza un trabajo de tipo funcionarial, de oficina. De ahí viene la burocracia, que es el poder de los funcionarios. Ejemplos de burócratas son los profesores, médicos, etc. Por consecuente, el politburó es la oficina política, los que gestionan las cuestiones políticas.
En la Revolución Rusa el Politburó fue el máximo órgano ejecutivo del país y del partido. Sin embargo cuando se habla del partido no es lo mismo que hablar del politburó ya que este está formado por una docena de personas. Esta docena de personas, aunque el partido está compuesto por millones de personas, son las que tienen el poder. En su momento incluso Stalin, siendo un dictador que tenía todo el poder, no eliminó el politburó, tenía que compartir sus ideas con ellos. Esto también pasa en otros países como China donde en el partido comunista quien gobierna es el politburó. Este tiene el poder de cambiar al dictador del país si no es de su agrado.
                
                -El poder efectivo es el poder que se hace realidad. El que se manifiesta y tiene efectos.
                
                -Con el principal fracaso de la NEP se refiere a que los precios de los productos industriales suben más que los precios de los productos agrícolas. Por lo que en la NEP una persona puede permitirse el alimento pero no es posible que haya abundancia de productos manufacturados debido a los altos precios. Esto provocaba un desequilibrio en el mercado interior2.
                
                 -El Presidium era técnicamente el gobierno de la Unión Soviética. El partido tiene realmente el poder, por lo que el Politburó del partido tiene realmente más poder que el gobierno de la Unión Soviética. El Presidium por tanto tiene un poder simbólico, el poder efectivo reside en el Politburó.
                
                  -El padre de Stalin era pope, por lo que él se crió en un ambiente religioso. Pero al revelarse contra sus padres se dedicó a perder el tiempo durante unos años. Con veinte años descubre la ideología marxista y se incorpora al Partido Socialdemócrata. Al no tener a penas formación debido a su crianza en un ambiente familiar modesto Stalin trabajará en el partido como atracador de bancos unos años. Al ir haciendo bien los trabajos que les asignaban Stalin se dedicó a ir subiendo escalones dentro del partido.
Lenin por el contrario pertenecía a una familia de un grupo turco de la pequeña nobleza, es decir, tuvo una buena educación, formación y pudo desarrollar las actividades intelectuales que fueron mucho mayores que las de Stalin.
Trotski por su parte pertenecía a una familia de la burguesía urbana de Odessa. Él también recibió una buena formación.

            Después de las dudas sobre el tema se explicó los genocidios y genocidas del siglo XX.

-Stalin mató a más gente que Hitler porque este último solo tuvo 12 años para hacerlo y Stalin en cambio disfrutó del doble de tiempo. Además Hitler buscó el exterminio sistemático de una parte de la población y Stalin asesinó intencionada mente a menos gente pero las condiciones de vida causaron la muerte de muchas personas por lo que Stalin permitió que murieran una cantidad de gente muchísimo mayor que Hitler.

Mao Tse-tung
-Mao Tse-tung era un guerrillero comunista que tras la segunda guerra mundial se apodera de China. Gobernará China unos 25 años al igual que Stalin. Gobernar el país más poblado del mundo hizo que las capacidades para matar gente fueran infinitas.

             De 1948-1952 Mao se apodera de China. Al tener un país que llevaba 40 años en guerra civil utiliza una política de terror extremo para conseguir la obediencia de la población. Se fusiló a todo el mundo que se negaba a obedecer como primera respuesta. Como segunda o tercera respuesta se fusilaba a familiares, amigos, vecinos y conocidos.
Además, en esta etapa Mao invade el Tíbet y participa en la guerra de Korea. 2 millones de soldados Chinos mueren en esta guerra.

            En los 50 Mao hace un plan quinquenal para industrializar China. La orden fue que todas las aldeas de China tenían que producir una cantidad de acero definida y el país se convierte en la tercera potencia industrial. Sin embargo, al hacer que la mayoría de la población campesina dejara de producir comida para producir acero se causó una hambruna. Las consecuencias fueron 40 millones de muertes en dos años. Tras la hambruna se queman documentos y estadísticas para hacer desaparecer cualquier evidencia sobre las muertes.

Revolución Cultural China

            En los 70 Mao protagoniza la Revolución Cultural. Al notar que sus compañeros de partido le hacen sombra, Mao dirige discursos a los estudiantes de secundaria y universidad y estos dejan de ir a clase para convertirse en el ejército del país. Los estudiantes, con las armas cedidas por el ejército, se dedican a matar a sus profesores y adultos por antirrevolucionarios. Durante esta revolución que dura cinco años, mueren varios millones de adultos chinos. Tras esto, Mao recupera el control y gobierna hasta que muere.

             El Partido Comunista de China que Mao fundó sigue gobernando China y Mao es actualmente visto como un Dios viviente. Hay series y películas sobre Mao, estatuas, y nadie se atreve a cuestionar nada de lo que este dirigente hizo.

             En 1989, a 15 años de la muerte de Mao, los estudiantes chinos protestaron pacíficamente para pedir la democracia en el país. El gobierno hizo lo que cualquier gobierno dictatorial hubiera hecho, mandó tanques contra los estudiantes y mató a decenas de miles de personas. Los cuerpos fueron enterrados y quemados en secreto por lo que hoy cualquier persona de menos de treinta años no sabe lo que pasó pues no hay pruebas de las muertes y toda la información en internet sobre ese tema está censurada.

             Por último se explicó la muerte de Rasputín.

Gregori Rasputín
             La reina Victoria de Inglaterra, que tuvo doce hijos con su marido, casó a todas sus hijas con príncipes europeos. De forma que cuando estalló la Primera Guerra Mundial, todas las casas reales europeas estaban emparentadas. Desgraciadamente en la familia de la reina Victoria había un gen recesivo, el de la hemofilia3. En la familia del zar ruso, el hijo mayor y único del zar sufría de esta enfermedad y la familia estaba preocupada pues podría morir en cualquier momento. La zarina oyó hablar de un hombre venido de Siberia (Rasputín) que a pesar de su apariencia daba a entender que tenía poderes. El monje con capacidades para sugestionar, convenció al hijo de que podía curarse.
La zarina por su parte le da dinero, un palacio y una buena vida. Rasputín empieza a participar en ceremonias públicas y da muy mala imagen pues había salido de ninguna parte y no se sabía quién era. Tras eso, hay una conspiración por parte de políticos rusos para acabar con el peligroso Rasputín. Es invitado a una cena donde lo envenenan, apuñalan, disparan y golpean sin éxito pues era un hombre muy alto y fuerte. Finalmente es ahogado a orillas del rio Neva.


1     


          1. De collegia, en latín, que era una asociación de trabajadores urbanos, pasó a todos los idiomas con base latina la palabra colegium que se refiere a un grupo de personas que hacen algo juntos. Por tanto el colegio no es el edificio sino que es todo el mundo que trabaja o asiste a las clases, el conjunto de personas que hacen algo juntos. Por eso actualmente se hace referencia a colegios de abogados o colegios de arquitectos, donde las personas al sacarse la carrera y para poder trabajar tienen que darse de alta en estas asociaciones.
De esta raíz viene también la palabra colega, que es la persona que comparte y hace algo contigo.
Un órgano colegiado, por lo tanto es una organización formada por diferentes personas que tienen la misma autoridad. Órganos colegiados, donde todos los votos valen lo mismo, son los grupos de semana santa, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, el Tribunal Constitucional de España y el Politburó. Sin embargo en una dictadura no existen los órganos colegiados pues no hay voto secreto y tampoco democracia. Franco por su parte votaba el primero en cualquier elección para así hacer saber a todo el mundo lo que tenían que votar.

2    2. Mercado interior. Es el mercado por el cual la producción de un país es consumida o vendida en dentro del país. En el mercado exterior la producción de un país es consumida o vendida a otros países. En España por ejemplo se consume arroz egipcio, coches alemanes, etc.

3    3. HemofiliaEnfermedad hereditaria que se caracteriza por un defecto de la coagulación de la sangre debido a la falta de uno de los factores que intervienen en ella y que se manifiesta por una persistencia de las hemorragias.

viernes, 9 de febrero de 2018

 Falta el título de la entrada

Dos faltas de ortografía

Nota: 7

 

PODER POLÍTICO Y RELACIONES INTERNACIONALES EN LA EUROPA DEL SIGLO XVIII.
       2.1. EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO.

El eje central del sistema político del Antiguo Régimen era la monarquía absoluta de derecho divino. El monarca poseía un poder absoluto al concentrar todos los poderes en su persona. Gobernaba el reino y dirigía la políticaexterior, dictaba las leyes y administraba justicia o nombraba a los magistrados que la ejercían en su nombre.  

El monarca absoluto no se sometía a ningún tipo de control ni compartía la soberanía, es decir,
el poder, con nadie. Era la encarnación del Estado y todos sus habitantes, sus súbditos, estaban
sometidos a él. Este derecho se justificaba por el origen divino de su poder, ya que recibía esa
autoridad de Dios y la ejercía en su nombre.

Para poder ejercer su autoridad, los monarcas eran asistidos y asesorados por Consejos, ministros
 y secretarios. Un gran número de funcionarios se encargaban de administrar el reino, recaudar
 impuestos y hacer cumplir las órdenes reales.

Si bien concentraba todo el poder, el monarca debía respetar los privilegios tradicionales de la nobleza y el clero que poseían derechos de jurisdicción (señoriales) en una parte importante dei reino (señorios), donde cobraban impuestos y administraban justicia.

 Por último, el poder del monarca también estaba limitado por las Cortes y Parlamentos, surgidos en la Edad Media e integrados porrepresentantes de los tres estamentos. Tenían competencia para crear nuevos impuestos o para ratificar a los nuevos monarcas.



Luis XIV.

              2.2. La contestación al absolutismo.

 Aunque en Europa el sistema monárquico era predominante, el absolutismo se criticaba en muchos lugares. En algunos países (Inglaterra y Holanda) se habían producido a finales del siglo XVII
revoluciones que habían implantado el control del Parlamento sobre los monarcas.

 Además, en el siglo XVIII, muchos monarcas absolutos eran conscientes de la necesidad de mejorar la economía y la administración de sus países. El bajo crecimiento demográfico y económico y
las revueltas populares les llevaron a introducir mejoras, en muchos casos siguiendo las
 nuevas ideas ilustradas.

                2.3. El Tratado de Utrecht.

El siglo XVIII se inició con un grave conflicto internacional: la Guerra de Sucesión a la Corona española (1700-1713). Su resultado marcó el declive del lmperio español en Europa y significó el inicio del reinado de la dinastía borbónica en España.

 Los Tratados de Utrecht y Rastatt pusieron fin al conflicto y otorgaron una serie de
 beneficios territoriales a Rusia, Prusia, el Ducado de Saboya y las Provincias Unidas
(Holanda). Asimismo confirmaron como gran beneficiario a Gran Bretaña, que consiguió el
monopolio del tráfico de esclavos con América y se consolidó, junto a Holanda, como la
gran potencia marítima y comercial.

 Francia, Austria y Rusia también se afirmaron como grandes potencias. Pero el dominio continental les fue disputado por Prusia, un Estado en acenso.

                                 LOS ESTADOS EUROPEOS HACIA 1790.



 

2.4. La política de equilibrio europeo.

 El fin del dominio de los Austrias españoles en Europa y la consolidación de diversas potencias económicas y militares, dieron lugar, en el siglo XVIII, a la apertura de una nueva época en las relaciones internacionales.

 Frente a las largas guerras del siglo XVII, los países europeos mantuvieron una política de pactos y escasos enfrentamientos militares. Es lo que se conoce como equilibrio europeo, que otorgó espacio para un crecimiento económico basado en gran parte en la expansión colonial.

 Sin embargo, los enfrentamientos por el control de las colonias y de su comercio dieron origen a algunos conflictos parciales como la Guerra de los Siete Años. Pero, en general, un complejo sistema de alianzas entre los diversos países (por ejemplo, los pactos de familia entre los Borbones de España y de Francia) y una activa diplomacia mantuvieron una relativa paz en el continente.

La Guerra de los Siete Años
Entre 1756 y 1763 se produjo un conflicto bélico entre gran parte de los países de Europa. Se enfrentaron Austria, Francia, Suecia, Rusia y España, contra Prusia, Gran Bretaña y Hannover.
Las hostilidades se iniciaron por una disputa entre Prusia y Austria sobre el control de la región de Silesia (la provincia austriaca más rica). Pero, además, el conflicto enfrentaba a las potencias europeas, y especialmente a Francia y Gran Bretaña, que se disputaban el control de las posesiones coloniales.
El bloque prusiano-británico fue el vencedor, y como consecuencia, Silesia quedó en manos de Prusia, que se fue confirmando como una gran potencia. Gran Bretaña se hizo con gran parte de las posesiones francesas en Canadá y en la India. También recibió la Florida española, aunque España fue compensada por Francia, que le transfirió el territorio de la Lousiana.
   


Falta el título del tema 

Dos faltas de ortografía

Nota: 7 

 

    1 LAS BASES DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

 1.1 LA PERVIVENCIA DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.

 La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en los tres órdenes o estamentos conformados
en la Edad Media: el clero, la nobleza y los plebeyos o tercer estado, un amplio grupo que englobaba a las personas que ejercían cualquier ocupación u oficio, desde campesinos hasta comerciantes.

Esta organización social estaba basada en la desigualdad legal, social y económica. Clero y nobleza eran los estamentos privilegiados: gozaban de derechos y privilegios y estaban exentos de impuestos. Su enorme poder provenía de la acumulación durante siglos de tierras, empleos, títulos y cargos.

El tercer estado, el pueblo llano, no tenía privilegios y debía soportar todas las cargas fiscales (impuestos). En el siglo XVIII representaba alrededor del 85% de la población de Europa, pero su peso en las decisiones del Estado y en el control de la tierra era muy escaso.

Los estamentos eran grupos cerrados a los que se pertenecía por nacimiento o por formar parte De la Iglesia. El ascenso, o promoción social, era posible dentro del propio estamento, pero muy difícil entre la condición del plebeyo y noble. Solo algunos miembros de la burguesía
 más rica ascendían a la nobleza.


1.2 UNA ECONOMÍA AGRARIA Y SEÑORIAL. 

A principios del siglo XVIII, la agricultura era la fuente más importante de riqueza, pero era muy poco productiva y estaba técnicamente muy atrasada. El mayor problema para aumentar la productividad residía en la forma de propiedad y explotación. La mayor parte de la tierra estaba vinculada, es decir, ligada a un título nobiliario, a la Iglesia, a un municipio o a La Corona. Sus titulares podían sacar provecho económico, pero no venderla.

La tierra estaba concentrada en muy pocas manos. Sus propietarios eran rentistas que cobraban derechos señoriales, pero que no invertían en mejorar sus señoríos. Los campesinos no solo pagaban prestaciones (en productos y en trabajo) y rentas (el censo) a su señor, sino que estaban también obligados a entregar a la Iglesia la décima parte de las cosechas (el diezmo), y al Estado otros tributos (talla, gabela...).

 Los escasos excedentes en manos de los agricultores daban lugar a una agricultura de subsistencia, dedicada al policultivo, básicamente de cereales, y en gran medida, al autoconsumo.

El comercio interior era muy reducido. Solo se compraba lo indispensable en ferias y mercados locales y, por tanto, la producción de objetos manufacturados era escasa. Desde la Edad Media estaba rígidamente controlada por los gremios, organizaciones de artesanos que ejercían el control sobre las materias primas, la elaboración y la venta de productos.



Domenico Gargiulo: La plaza del mercado de Nápoles, 1645. Durante el Antiguo Régimen, al escaso poder adquisitivo de la población se unía la dificultad de los transportes, que encarecían los productos y limitaba los intercambios a un comercio local o regional.

1.3. UNA POBLACIÓN ESTANCADA.

 Como en siglos anteriores, a principios del siglo XVIII la subalimentación, la falta de higiene y los escasos recursos médicos provocaban una mortalidad muy elevada (entre un 30‰ y un 40‰), especialmente en los recién nacidos. En consecuencia la esperanza de vida era baja y aunque la natalidad también era muy alta (entre el 35‰ y el 40‰), el crecimiento demográfico era escaso o nulo.

Además, en una economía agraria la subsistencia, la producción de alimentos no crecía al ritmo de la población. En los periodos de grave escasez de alimentos, debido a varios años de malas cosechas, las enfermedades y epidemias se ensañaban con una población subalimentada. Eran las llamadas crisis de subsistencia, que provocaban una mortalidad catastrófica y diezmaban los efectivos de población.

 En ocasiones iban acompañadas de auténticos motines por la subida del precio de los productos básicos (revueltas del pan).