martes, 3 de octubre de 2017

3/10/2017

    Al comenzar la clase, después de que Julio pasara lista, nos comentó que debido a que esta tarde hay preevaluaciones, nos tenía que hacer una prueba (para confirmar lo que ya sabía que iba a decir de todos nosotros) consistente en situar en un mapamundi todo lo que él dictaba.

    Terminada la prueba, Julio y unos compañeros fueron a por los libros de texto para que continuáramos con la actividad que estuvimos realizando el día anterior.

    Mientras realizábamos las actividades, el maestro ha recogido algunos(no todos, ya que la  fecha límite es mañana,miércoles) mapas de los que mando para hacer en casa. 
Asimismo,realizando las actividades, se han resuelto varias dudas, como:
¿Qué es revocar?, en este caso significa dejar sin valor o efecto una ley,una norma o una disposición,es decir; eliminarla. 
¿Qué es postular?, postular es defender una idea o una situación; cuando alguien se postula, este se ofrece para un puesto. Se utiliza bastante a menudo en el lenguaje político. 
 Poca gente apuntó el significado de esta, y el maestro aconsejo que tomásemos apuntes de todo el vocabulario que se explique en clase porque lo oiremos bastante y si se tiene que repetir alguna explicación, Julio se enfadará.
    Después, un compañero preguntó el significado de "laisser faire, laisser passer"(dejar hacer,dejar pasar),a lo que Julio explicó que un elemento de la ideología liberal es la parte económica y un elemento fundamental del Liberalismo económico es el libre mercado. 
Nuestro sistema económico,que es un sistema liberal; se basa en el libre mercado (cualquiera puede producir cualquier producto o servicio si la gente lo demanda).
El Estado, en la teoría liberal económica no debe establecer monopolios ni precios o salarios máximos o mínimos .  
El Estado para los Liberales tiene dos funciones:
  1. Asegurarse de que los derechos políticos individuales se respeten.
  2. Evitar que haya violencia en forma de delincuencia o invasión.
El Estado no tiene que proporcionar ningún tipo de servicio porque para los Liberales no existe el derecho a la sanidad, ni el derecho a la educación; solo existe el derecho a expresar opiniones, a votar...
Por lo tanto, la economía debe funcionar siendo independiente a este.

    Al terminar de explicar esto, el profesor nos ha dicho que se suban todos los diarios de clase al blog y que además él ha subido en el mismo la rúbrica del Diario de clase. 
También a felicitado al compañero Miguel Ángel, diciéndole que le ha gustado mucho su entrada y todo el contenido que ha publicado en ella; destacando que vio una parte del Señor de las moscas y que le parece más divertida la versión de los años 60 (inglesa). https://youtu.be/i6NxdmK8vbs

    Poco después,una compañera le ha enseñado al profesor un esquema basado en el texto que teníamos que leer del libro y el maestro le ha preguntado que si el esquema lo ha encontrado o copiado en alguna parte, o lo ha echo ella y su grupo. Ella afirmó que lo ha echo su grupo,a lo que Julio deja claro que aprecia la sinceridad, por lo tanto le pide que no le mintiese porque sino, tendría problemas. 

    Los contenidos de ese esquema eran: 
"La crítica", que significa valorar,analizar... Y de esto sacar todo lo bueno y malo.
Frente al Antiguo Régimen, lo que dicen los ilustrados es "vamos a ver si lo que es tradicional es bueno, porque igual repetimos lo de siempre pero no nos damos cuenta de si vale o no vale".

También aparece la autonomía del Poder civil y profesor pregunta qué es lo opuesto al Poder civil. Él mismo contesta: lo opuesto a lo civil puede ser lo religioso o lo militar. 
Continuado de esto, nos cuenta el chiste de "esa que consiguió casarse porque, sino se casaba por lo civil, se casaba por lo militar", lo que quiere decir que; o te casas siguiendo las normas formales o fuerzas una situación para casarte con alguien (o por las buenas o por las malas).
La autonomía de este poder consiste básicamente en que, hasta el siglo XVIII, las Iglesias de cada país tenían mucho poder y lo que dicen los ilustrados es, que la fe es una cosa y el dominio de los seres humanos, otra. Entonces, la religión no tiene que influir en la política ni en la economía, simplemente es una creencia personal que no tiene que afectar a los campos de la vida social.
Julio nos pone el ejemplo de que la democracia no es cristiana  ni musulmana, todos pueden aceptar la democracia (derecho al voto), aunque se equivoquen en esta. 
Dios nunca se equivoca, por tanto si en estos votos hay equivocaciones posteriores, un sistema político democrático va en contra de Dios ya que permite a la gente decidir algo en lo que pueden equivocarse.

La tolerancia religiosa va unida a este concepto.

En el siglo XVIII, se decía que Dios es lo importante,vivimos para la eternidad y hay que pensar en el futuro referido a la vida eterna o al infierno. A esto, el maestro comenta que antiguamente; para concienciar a los niños de esto, las abuelas acercaban a los pequeños a radiadores,fuegos... Para que sintieran el calor, simulando el calor del infierno, y  les decían que si se portaban mal, ese era el fuego que sentirían durante toda su eternidad.
Los ilustrados frente a esto decían que las armas inmortales son de cada uno y cada uno se tiene que preocupar por ellas, los cuerpos es lo único que tiene que importar. Entonces hay que pensar en el progreso material para tener un estilo de vida mejor.
Por ejemplo, si en el siglo XVIII supieran que hoy en día se utilizan brackets, dirían que es un acto contra Dios. Si Dios quisiera que tuviéramos dentaduras y estas funcionaran bien, tendríamos dentaduras que no se estropearían. 
Además, no solo sería un pecado contra Dios, sino que no tendría sentido arreglarle la dentadura a un joven sabiendo que morirá antes de los 20 años.(En la actualidad se sabe que, por lo general, los jóvenes duramos más de 20 años por eso se recibimos una inversión en tiempo y dinero tan inmensa.)

A esto también se une la educación. Los ilustrados querían que la gente tuviese un estilo de vida mejor, por lo tanto creían que estas debían ser educadas. 
Mientras hacíamos el mapa, la luz de la clase se había apagado,lo que le sirvió al profesor de ejemplo para contarnos que en el año 45  la gente daba clase sin sillas,sin mesas... Porque el resultado de no dar clase durante unos años, es una generación que no sabe hacer nada y entonces el país aunque tenga riqueza no va a funcionar.
Las ciencias experimentadas. Si queremos vivir más años, comer mejor... tendremos que aprender y eso significa hacer experimentos.
La ciencia moderna se basa en que, frente a lo que decían las personas mayores hay que establecer hipótesis. 
Las hipótesis no son verdaderas, sino que se muestran verdaderas hasta que se demuestre lo contrario.

    Una vez explicado esto, otra compañera le comenta al profesor que, a partir de la Ilustración nacen muchas ideologías y el maestro explica que:
Casi todas las ideas son materialistas porque hablan de seres humanos con sangre y hueso.
Nosotros vivimos en un mundo materialista.
El amor ideal, el amor romántico... La idealización en si no es el mundo en el que vivimos; vivimos en un mundo de personas que realizan las funciones vitales, sufren,aman...
Todos somos iguales y deberíamos tener las mismas oportunidades.

    Después continuamos haciendo la actividad de la clase.

    Respecto al examen puesto el martes 10 de octubre, a segunda hora. Para que todos lleguemos puntuales, el profesor lo ha cambiado al día miércoles 11 octubre, a primera hora.

    Continuaron surgiendo dudas por parte de varios compañeros.
Previamente Julio, nos resolvió el tema del reino de Mallorca.
En días anteriores vimos que durante la Guerra de Sucesión española la Corona de Castilla fue en su mayor parte partidaria de Felipe V y la Corona de Aragón de Carlos de Austria. Dentro de estas había diferentes reinos, por ejemplo no existía Andalucía,sino que había un reino de Sevilla, de Córdoba, de Jaén y de Granada. 
En la corona de Aragón había un reino de Aragón, un reino de Valencia, un principado de Cataluña y un reino de Mallorca. Este último continuó siendo partidario de Carlos de Austria hasta 1715, en ese año capitularon, es decir se rindieron con condiciones. Pausando esto, el profesor comenta que no es lo mismo rendición incondicional (rendición sin condiciones, en la que no se dan garantías a la parte que se rinde) que capitular (rendición siguiendo determinadas condiciones estipuladas con el enemigo).
Capitular viene de capítulo, porque las capitulaciones son documentos legales que incluyen capítulos.
Entonces el profesor pregunta, ¿qué hacen los recién casados entre el acto de la boda y las fotos antes del banquete? Y contesta: si es en una Iglesia, se meten con el sacerdote dentro de una oficina o si es en un ayuntamiento, con el alcalde. Ahí firman el documento legal del matrimonio, que son las capitulaciones matrimoniales.
    Al quedar 10 minutos de clase, el profesor destacó que en el texto del día anterior, en los pies de página decía que los nacionalistas catalanes celebran el día de Cataluña el día que Felipe V entraron a Barcelona. Esto se debe a que el relato(historia elaborada a partir de partes verdaderas y falsas) de los nacionalistas catalanes, la Guerra de Sucesión española no fue una guerra dinástica entre los Borbones y los Austrias en la que lucharon todos los europeos y en la que dentro de España lucharon castellanos,aragoneses,andaluces...
Es verdad que la mayoría  de los castellanos apoyaban a Felipe V y la mayoría de los aragoneses y catalanes apoyaban al archiduque Carlos. Pero para los nacionalistas catalanes la Guerra de Sucesión española fue una guerra entre Cataluña y el resto de España. Al final de esta guerra fue la invasión de Cataluña por el resto de España.
Pero en realidad no existía  una definición de los catalanes contra el resto de España, sino ellos, unos catalanes, contra los aragoneses,mallorquines,valencianos y gente del resto de España contra los que apoyan a Felipe. 
El relato de esa guerra se ha convertido en el primer paso de la ocupación militar de Cataluña por España.
Si los profesores nos contaran ese relato en sus clases, llegaríamos a los 18 años creyendo que, eso que es un relato, es verdad.

    Acabada esta explicación, le comento al profesor que no entiendo quién es Fernando VI, a lo que me contesta que es un hijo de Felipe V y se explaya explicándome que Felipe V reinó España con 17 años hasta que murió con 63.
Fue tantos años rey de España que le dio tiempo a casarse dos veces, por lo que tuvo muchos hijos. También a enloquecer(le gustaba saltar como una rana) y fue internado en un manicomio.Uno de sus hijos reinó España durante un año, hasta que murió. Pero para entonces Felipe V ya volvió cuerdo y reinó de nuevo. Cuando este muere, mueren casi todos sus hijos y reina Carlos  III, que es uno de sus hijos más pequeños.
Carlos III había sido rey de Nápoles y Sicilia durante 20 años, por lo tanto cuando llega a reinar a España, ya tiene experiencia y se convierte en el rey más importante del siglo XVIII.

    Aprovechando los últimos minutos de clase, se resuelve la duda de los liberalismos:
El Liberalismo surge a partir de la Ilustración. En el siglo XIX empieza a diversificarse y unos liberales se van a fijar más en unas ideas y otros, en otras.
El liberalismo se basa en el individuo (depositar los derechos por ser un ser humano ) y en que los individuos viven en un Estado de competición unos con otros para conseguir cada uno de ellos desarrollar al máximo su propia vida.
Por lo que, el primer Liberalismo (Liberalismo doctrinario) lo que dice es, que el Estado solo se preocupa de evitar la violencia y cada individuo, que protege su vida y sus derechos por el sistema liberal (que es el de división de poderes), busca su máximo beneficio.
Los derechos son individuales de tipo político (libertad de asociación,de reunión...)
La libertad religiosa también es de tipo político porque esto supone que cualquiera puede tener la religión que desea. Sino fuese así, no todos tendríamos derecho al voto, solo la gente que esté confirmada por la Iglesia.
La libertad de prensa o de imprenta, asimismo es de tipo político porque los demás se enteran de lo que una persona dice a través de los periódicos, revistas... 

Terminamos la clase continuando con las actividades del libro.

















Diario de clase 19/09/2017

Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Nota: 6


Cuando el profesor llego a clase pasamos lista y después nombró a las personas que tenían bien hecho el blog que nos mandó el viernes pasado porque, independientemente del diseño que le hubiésemos puesto, lo importante es que sea práctico. Nos dijo que en griego las palabras ¨belleza¨, ¨utilidad¨ y ¨bondad¨ son lo mismo, pero en español cada una tiene un significado distinto.
Después nos dijo que al tema que nos teníamos que estudiar para el próximo examen le iba a añadir la parte del Parlamentarismo, así que empezó a explicárnoslo:
En el siglo XVIII (comprendido entre 1601 y 1700) tuvieron lugar dos acontecimientos políticos muy importantes.
 La Paz de Westfalia (que acaba con la guerra de los 30 años), en 1648. Gracias a ella la religión dejó de tener lugar en la política, pues hasta entonces las guerras tenían como base imponer la religión que cada rey profesase, ya que estos, al ser elegidos por Dios para gobernar peleaban en su nombre (como las guerras de religión que tuvieron lugar entre los siglos XVI y XVII). Cuando la Paz de Westfalia se firmó cada rey imponía su religión solo a sus súbditos.                        
El rey no solo gobernaba el país en el que vivía, tenía otros territorios repartidos por ese u otro continente, por lo que también tenía súbditos de distintas culturas.
Mientras eso pasaba en toda Europa, en Inglaterra ocurrían sucesivas guerras y revoluciones.
La primera fue la Revolución inglesa o la guerra civil (abarca desde 1642 hasta 1689), ocurrió porque el rey y el parlamento se pusieron en contra. El parlamento surgió en la Edad Media como representación de las ciudades y sus individuos, así el rey se podía reunir con los representantes de las ciudades para obtener dinero de ellas a cambio de privilegios como monopolios o exenciones. Al acabar la Edad Media, en algunas partes de Europa (España y Francia) los reyes tenían más poder así que ya no necesitaban reunir a las Cortes porque ya tenían un sistema para recaudar impuestos y así conseguir dinero. Sin embargo, Inglaterra sigue igual, así que el rey se sigue reuniendo con el parlamento, pero a este le parece que los gastos del rey (que son dos, gastos militares, como armas y ejércitos y gastos de la Corte Real, que incluye palacios, criados y consumo ostentoso para el propio consumo) son excesivos y que no necesita empezar guerras para seguir con su “reputación” pues cuestan mucho dinero.
En el siglo XVII, Londres aumenta en tamaño y riqueza, lo que significa más riqueza para el rey, al darse cuenta de ello, los habitantes de la ciudad empiezan a protestar por el mal uso que se hace del dinero, y así pasarán 10 años con el rey y el parlamento enfrentados.
Al final, el rey se harta de esa situación y alegando que él está ahí en nombre de Dios exige utilizar todo el dinero que quiera, pero el parlamento dice que ese no fue el trato que hicieron pues no está respetando su opinión, así que empezaron una guerra. Antes del siglo XIX los ejércitos están formados por mercenarios (hombres que luchan a cambio de dinero o de un favor y sin motivaciones ideológicas), por lo que en ambos ejércitos había soldados de muchas nacionalidades, no solo inglesa. Como los mercenarios solo se mueven por el dinero el ejército ganador sería el mejor pagado y como el dinero lo tenía el parlamento, el suyo fue el bando ganador. Después de eso detienen al rey, Carlos I (aunque eso estuviese considerado un pecado ya que era el elegido por Dios), lo decapitan y su hijo, Carlos II, que era el sucesor al trono, huye a Francia.
El general parlamentario, Oliver Cromwell, aprovechando la situación instaura una dictadura que duró 20 años. Cromwell creó leyes que favorecieron el comercio y la economía inglesa, cuando él murió en 1660, Carlos II volvió de Francia y se reinstauró la monarquía, pero respetando el acuerdo con el parlamento, gobernó hasta su muerte, 25 años después.
A su muerte, subió al trono su hermano, Jacobo II que imitó el modelo de gobierno de su padre y volvió a tener problemas con el parlamento, dando comienzo a otra revolución, la Revolución Gloriosa, en 1688, llamada así porque apenas hubo muerto y derrocaron al rey. Dio paso al sistema parlamentario en Inglaterra, empezando por la separación de poderes (Bill of Rights), que garantizaba ciertos derechos necesarios como no condenar a nadie sin juicio o que el rey no elija a sus ministros sin ponerse de acuerdo con el parlamento, y el Habeas Corpus, que es el derecho de no estar retenido más de 24 o 48 horas por la policía, al acabar ese plazo o te mandan a tu casa o presentan una declaración ante el juez. En la actualidad, algunos países no tienen este derecho, por ejemplo, Marruecos.
Aunque el parlamento no era totalmente democrático, pues solo votaban los hombres nobles y burgueses más ricos, fue el primer paso para llegar a la democracia moderna.
A partir de 1700, Inglaterra se convierte en una monarquía parlamentaria con el poder limitado, gracias a que se respetan los derechos básicos. Entonces surge el equilibrio de los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), más adelante, en 1714, llega el equilibrio de poder o terror entre estados, un ejemplo actual sería Corea del norte, pues al tener la bomba atómica nadie intentará invadirla. O Israel, surgió como estado en 1948 y hasta 1970 se vio involucrado en cinco guerras, pero en 1979 obtuvo la bomba atómica y no ha vuelto a participar en ninguna.
En 1714 se firmó la Paz de Utrecht, que puso fin a todas las guerras europeas que enfrentaban a un monarca contra todos los demás. Con esto se buscaba el equilibrio de poder para que no hubiese naciones con el suficiente poder para conquistar otras. Hoy en día sigue existiendo está estructura para que una nación no tenga todo el poder (ONU, OTAN…).
Hubo dos hombres, desde que se firmó el tratado, que estuvieron a punto de conquistar Europa bajo su mando: el primero fue Napoleón Bonaparte y el segundo Adolf Hitler.
Por último, vimos que las guerras afectan a los soldados en primer lugar, pero a los civiles que estaban cerca del combate también, sobre todo antes del siglo XVIII, pues en esta fecha se inventan los cuarteles para los soldados, que antes se alojaban en las casas de los civiles por las que pasaban, pero como ellos estaban muy mal pagados arrasaban con todo lo que encontraban, eso incluye robos, violaciones, secuestros… Con la segregación de los soldados las guerras se hicieron menos violentas.

Durante los siglos XVIII y XIX la mayoría de soldados no morían en combate, morían por deshidratación, higiene o infecciones, ya que la medicina no estaba muy avanzada. Aunque esto tampoco es raro ya que la esperanza de vida de una persona que naciese en el campo (80% de la población) era de 25-30 años, si conseguías llegar a esa edad vivirías hasta los 40.

lunes, 2 de octubre de 2017

2/10/18

Nota: 9

    Al inicio de la clase, Julio selecciona a varias personas para subir al departamento de Historia para traer libros de 1º de Bachillerato de Historia del Mundo Contemporáneo abajo a clase. Justo al volver, Julio nos informa de que ha cambiado de nuevo los sitios y que, mañana, que hay una reunión de los profesores con la tutora (Marién), Julio propondrá estos sitios formalmente de forma definitiva. Estos sitios han sido elegidos con una estrategia: sentar juntos a alumnos que nunca se han sentado juntos, o que ni siquiera se conocen. Julio indica que, para la selección de los sitios, también miró nuestros expedientes con la nota media de la ESO, pues, como él dice, los profesores lo saben todo sobre los estudiantes gracias a sus expedientes. Sobre los expedientes, Julio indica que las ofertas educativas van en torno del expediente, es decir, si tienes un expediente con nota media baja, te quedas fuera de la oferta educativa.

    Después de esto, surge la duda de dónde subir los diarios de clase, a lo que Julio responde que se sube en el blog de clase, que ya ha sido elegido y que lo podemos ver en su blog. Aquellas personas que ya hayan subido el diario de clase en otro blog deben copiarlo y subirlo en el blog de 1º de Bachillerato, el nuevo. Julio nos indica que en las “Etiquetas” del blog, los nombres deben estar acompañados con el número del alumno, y una barra baja, por ejemplo: 0_Dapena, 8_Córdoba…

    Después de resolver la duda y hablar sobre las “Etiquetas”, Julio nos indica que nos debemos poner en grupos de cuatro personas. Una vez colocados, Julio nos reparte los libros de 1º Bachillerato, y nos comunica que vamos a realizar un trabajo sobre la Ilustración, donde debemos buscar información sobre la Ilustración, y compararla con el Liberalismo. Julio nos indica que si hacemos un trabajo correcto, sin armar alboroto, nos eliminará la parte de la Ilustración y la Ilustración en España del contenido del examen, pues la habríamos trabajado en el trabajo.


    Entonces, empezamos a trabajar, pero surge la duda de la entrega de los mapas, pues Julio dijo que se entregaría el Lunes (hoy), pero en el blog ponía que se entregaba el Miércoles (4 Octubre). Julio contesta que hagamos caso al blog. Si el blog dice Miércoles, es Miércoles. Después, Julio nos indica que si alguien dispone del mapa, que lo puede entregar. Entonces, varias personas se lo entregan. 
    
    Cuando Julio recibe los mapas, y los ve, pregunta sobre el color de Holanda, el cual era castaño. Él refiere que tuvo que ser una equivocación, pues castaño ya estaba usado. Nos indica que Holanda debía ser naranja, pero ha sido culpa suya por no indicarlo.

    Posteriormente, ve otro mapa, y le pregunta a una compañera si ve algún fallo en el mapa. Julio comunica entonces que el fallo de ese mapa estaba en que la etiqueta debe ser DE GRAN TAMAÑO, con nombre y apellidos EN MAYÚSCULA, y donde aparezca CURSO Y GRUPO, junto al NÚMERO DEL ALUMNO. La etiqueta debe ser colocada en la parte frontal del folio plástico, es decir, con las perforaciones a la izquierda, y la parte abierta arriba. En caso de entregar un trabajo sin seguir las reglas, Julio aclara que le pondrá un cero.

    Después de aclarar esto, volvemos a trabajar en el trabajo de la Ilustración con nuestros grupos. A los 15 minutos, el director entra en clase, y nos comunica que el horario de clase ha cambiado, es decir, las horas de las materias impartidas, pero no los profesores. Nos deja el nuevo horario (que es subido al grupo de WhatsApp), y se va.

    Posteriormente, volvemos a trabajar, y luego Julio nos muestra en la pantalla los criterios de evaluación y los estándares evaluables del tema. Entonces, los leemos. Julio nos indica que ese texto es de la ley, y tiene múltiples erratas y faltas de ortografía. En su opinión, los que hacen las leyes deberían volver a la ESO. Julio, posteriormente, comunica que el próximo bloque que estudiaremos será el 3, es decir, el nacimiento de los EE.UU. y la Revolución Francesa, pues nos saltaremos el 2, debido al orden cronológico de los acontecimientos.

    Luego, Julio, nos enseña una canción que se llama El Muro, de los años 70, que podría identificarse con el referéndum de ayer en Cataluña. 
    Julio, entonces, pregunta por qué este referéndum no fue legal. La respuesta más acertada fue que esta votación no seguía unos principios. Entonces, Julio nos indicó los “principios” que una votación debe seguir para ser legal. Esta votación no siguió las normas de votación fundamentales, que son, disponer del censo, es decir, una lista con las personas con derecho a voto, tiene que haber una mesa constituida por personas elegidas aleatoriamente, representantes de cada partido político que controlen las mesas, y debe haber también voto secreto, con cabinas. Si no cumple estas condiciones, no puede ser considerada una votación democrática. 

    Luego Julio nombró las votaciones que se hacían con Franco, ¿eran democráticas? No. El hecho de simplemente votar no es democrático, sino su proceso y sus reglas. Es decir, esta votación no fue ni legal ni democrática, sólo un movimiento popular. De hecho, de esta votación no puedes sacar una ley, pues no puedes sacar algo legal de una cosa ilegal. Podrías, en todo caso, sacar una declaración de principios.

Ahora, Julio explica en qué se vincula el referéndum con la canción “El Muro”.



La canción “El Muro” tiene que ver con la educación, con una crítica al sistema educativo. Después, relacionando la canción con el referéndum, Julio indica que las personas que han ocupado las calles en las manifestaciones, han sido alumnos como nosotros, que han faltado a clase. Julio indica que si un grupo de estudiantes como nosotros, decimos algo que va contra adultos, algo está fallando en la educación.

Julio también refiere que mucha gente cree que democracia es salir a la calle a gritar, y eso no es democracia. Y también refiere que la mitad de los catalanes desean la independencia, pero no la mayoría absoluta de ellos. Entonces, no pueden obtener la independencia. Sin embargo, se pueden crear leyes para minorías, para proteger a toda la población, tanto a la población en general, como a grupos específicos dentro de la población. Si la minoría no es respetuosa, pues existe un problema.
En este problema del referéndum, ni hay buenos, ni hay malos. Todos que tengan claro quién es el malo, y quién es el bueno, no son lo suficientemente maduros.

Julio indica que los que tienen la culpa de esto, son las personas con derecho a voto, como él. Hay gente que se arrepiente de lo que están pasando, pero no han votado en las últimas elecciones. Si no votas, te fastidias.

Durante la canción,  aparece una frase, la cual es “Another brick in the Wall”, como el título de la misma. Julio pregunta a una compañera el significado de esta frase, a lo que la compañera contesta que cada uno de nosotros somos como un ladrillo en una pared, que sería el sistema educativo. Es decir, somos como engranajes para el sistema educativo.


La opción que presenta el vídeo, es dar plena libertad a los estudiantes. Pero si pasara esto, no se acabaría desarrollando un sistema democrático debido a la inmadurez por nuestra parte.

Julio da el ejemplo de la película “El Señor de las Moscas”, donde varios niños tienen un accidente (de barco/avión) y acaban, solos, sin adultos, a una isla. En el momento en el que son separados de la sociedad adulta, surge una comunidad que busca sobrevivir. Sin embargo, Julio no recomienda ni la novela (que es aburrida y mala en su opinión), ni la película (que es peor que la novela según él).
Julio después indica que nos están culturizando en el sistema educativo, para acatar las normas democráticas.



Después, continuamos con el trabajo de la Ilustración, hasta que llega el final de la clase, cuando entregamos los libros que se nos fueron entregados para realizar el trabajo.

Rúbrica del Diario de clase

Aquí están los puntos que se valorarán en el Diario de clase. SE VALORARÁ…

PRESENTACIÓN

Que el texto esté escrito sin faltas de ortografía siguiendo las reglas de la Real Academia Española (1 punto)

Que en el texto se usen correctamente la coma, el punto y seguido, y el punto y aparte. Cada idea principal debe ir en su propio párrafo (1 punto)

Que cada párrafo comience con una sangría de cuatro espacios (1 punto)

Que aparezcan las etiquetas del apellido y del Diario de clase (1 punto)

Que el diario se publique en el blog antes de las 22'00 horas del mismo día en que suceda la clase (1 punto) 

CONTENIDO

Que se recojan en el texto todas las actividades corregidas en clase o encargadas por el profesor, los avisos dados en clase sobre viajes, actividades, exámenes, etc. (1 punto)

Que se recojan las explicaciones dadas por el profesor (1 punto)

Que las explicaciones dadas por el profesor se completen con materiales buscados por el propio estudiante (1 punto)

Que las explicaciones dadas por el profesor se completen con imágenes de gran tamaño, y relacionadas con el texto (1 punto)

Que las explicaciones dadas por el profesor se completen con enlaces a canciones, anuncios, fragmentos de documentale o películas (1 punto)

Los grandes imperios del siglo XVIII

Los grandes imperios del siglo XVIII
Aquí están los puntos que se valorarán en el ejercicio del mapa de los grandes imperios del siglo XVIII. SE VALORARÁ…

PRESENTACIÓN
Que el mapa se entregue en un forro plástico (0'5 punto)

Que el forro plástico lleve una etiqueta de gran tamaño con el nombre completo de el/la estudiante, el nombre del grupo y el número de el/la estudiante. Todo esto escrito en letra mayúscula. La etiqueta debe estar pegada en la parte frontal del forro, es decir con los agujeros a la izquierda y la entrada en la parte superior (1’5 puntos)

CONTENIDO
Que usen lápices de colores, pero sin apretar (0'5 punto)

Que los todos datos pedidos (nombres y colores) estén correctamente indicados (2 puntos)

DATOS

Que dibuje en verde claro el Imperio de los turcos otomanos -sin confundir con África- (0'5 punto)

Que dibuje con color rojo Gran Bretaña y sus colonias en América, África y Asia (0'5 punto)

Que dibuje en color azul claro Francia y sus colonias en América, África y Asia (0'5 punto)

Que dibuje en azul oscuro los diferentes territorios del reino de Dinamarca (0'5 punto)

Que dibuje en amarillo la Monarquía Hispánica y sus colonias en América y Asia (0'5 punto)

Que dibuje en verde oscuro el Imperio ruso, incluidos sus territorios en América (0'5 punto)

Que dibuje en castaño el reino de Portugal y sus colonias en América, África y Asia (0'5 punto)

Que dibuje en naranja la república de Holanda o de los Países Bajos  y sus colonias en América, África y Asia (0'5 punto)

Que dibuje en violeta el Imperio o Confederación maratha en India (0'5 punto)

Que dibuje en rosa el Imperio chino gobernado por la dinastía manchú (0'5 punto)

Que elabore sin errores la leyenda en la cara anterior del folio (0'5 punto)


SI HAY DUDAS CONSULTAD TAMBIÉN OTROS MAPAS DEL SIGLO XVIII PARA ESTAR SEGUROS DE COMO VAN LOS  COLORES


AMPLIAD EL MAPA EN COLOR PARA DETECTAR LAS ISLAS Y LOS ENCLAVES COSTEROS EUROPEOS EN LOS OTROS CONTINENTES

FECHA TOPE DE ENTREGA: PRIMER DÍA DE CLASE DE LA PRÓXIMA SEMANA


SI NO PUEDES ESTAR ESE DÍA EN CLASE DA EL FORRO PLÁSTICO A OTRO/A ESTUDIANTE PARA QUE LO ENTREGUE EN TU LUGAR

Diario de Clase 22/09/17

Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Nota: 6

La clase comenzó con la entrada de Julio con dos muchachos y una chica que están estudiando en la universidad.
Julio le pregunta a una compañera repetidora que cómo fue esa misma charla el año pasado, donde ni hubo preguntas hacia ellos, ni se le prestó atención ni hubo respeto, ya que éstos mismos muchachos vinieron el año pasado.
La chica estudia enfermería y uno de los chicos comunicación audiovisual. El otro chico nos cuenta que haciendo bachillerato en éste instituto apruebas fácilmente selectividad, un ejemplo es que en el primer trimestre de segundo de bachiller aprobó con un cinco y en la selectividad sacó un ocho y medio, no hay ningún problema nos dice. Claro que por esto, repitió segundo de bachiller, porque lo que hay que tener es mucha consciencia, estudiar todos los días, desde el primero hasta el último, y estudiar al máximo. Hay muchas personas que no estudia lo que quiere por milésimas en selectividad, porque no da el máximo, y claro está que las notas de corte cambian cada año, porque la nota depende de la cantidad de gente que vaya a estudiar esa carrera, no depende del dinero que te paguen en ese trabajo, ni en lo fácil o difícil que sea. Tenemos que hacer todos los trabajos y exámenes para subir nota que podamos. Esto es un estudio post-obligatorio, en el que si estamos tenemos que tener mucha disciplina con nosotros mismos y en donde tenemos que explotar todas las capacidades que tengamos, así cuando salgamos estamos totalmente preparados.
Nos advierten que si pedimos beca y nos la conceden, como el dinero se da por trimestre, que lo guardemos hasta que sepamos que vamos a llegar a junio con todo aprobado, por que sino, tendremos que devolver la beca. En la universidad hay que luchar por las becas, ahí es donde realmente necesitas becas, y que donde hay pocas ofertas, no existe el compañerismo.
Otra cosa que nos dicen es que hay que tener mucha atención en las faltas de ortografía, porque bajan un montón.
Hay muchísimas personas que al terminar la universidad se quedan de brazos cruzados, no, hay que salir a buscar trabajo, te tienes que mover para conseguir un buen trabajo y sacarle partido a todo lo que sabes, y si sabes idiomas, mucho mejor. Los primeros años trabajarás fuera de tu pueblo, porque es ahí donde no hay a penas trabajo.
Después Julio les preguntó que si conocían a Polybius, Polybius fue un historiador griego. Es considerado uno de los historiadores más importantes, debido a que es el primero que escribe una historia universal. Les preguntó eso porque si pones en internet Polybius te sale un vídeo juego arcade que habría sido lanzado durante 1981, causando efectos devastadores a sus jugadores.
Hoy día las carreras universitarias tienen muchas asignaturas diferentes entre ellas, eso les confunden un poco.
Los más importante de la universidad es tener contactos, socializarse con las personas, nos dicen que tener contactos cuenta como un 50% de la nota. Unos de los muchachos trabaja en una página web escribiendo críticas de anime, aunque sin que le paguen, ahí conoció a un chico que sin titulación ni nada hizo todo el reportaje del festival Arenal Sound.
Tenemos que mentalizarnos que una vez lleguemos allí no conocemos a nadie, ni profesores ni compañeros, únicamente tenemos que estudiar, tenemos que estar atentos, y no faltar a clase. Debemos juntarnos con gente diez. La chica nos cuenta que ella se juntaba con unas muchachas muy buenas hasta que en el primer examen todas ellas sacaron matrícula de honor y ella un ocho, a partir de ahí simplemente por sacar menos que ellas se fueron alejando de ella porque no le beneficiaba nada, sólo tienes que encontrar tu sitio. Hay mucha gente que te intenta hundir, hacerte sentir mal, y quieras o no, eso afecta muchísimo.
Otro tema del que hablamos fue de los compañeros de piso, a los que hay que dejarles las cosas claras, por ejemplo en el momento de traer o no a una chica al piso. Contaron anécdotas que le habían pasado a amigos como cuando una vez que volvían borrachos de una fiesta y se les perdieron las llaves, tuvieron que cambiar la cerradura, un gasto extra que por eso nos aconsejan que guardemos el dinero de las becas para la universidad. Julio también nos contó que en un piso que convivían tres chicas tuvieron una discusión tan fuerte que una de ellas para que no entraran a su cuarto hizo un agujero en la pared y otro en la puerta del dormitorio para poner una cadena con candado y cuando las dos chicas se fueron de fin de semana ésta escondió todos los tenedores y cucharas para que tuvieran que reponerlos.
En la universidad se aprende a hablar ante el público, a expresarse. Ya hemos dicho que una de las cosas más importantes es hacer amigos, pero hay que saber diferenciar entre ayudar a nuestro amigo y que se aproveche de nosotros, sobre todo en los grupos de trabajo. La chica nos cuenta que una vez después de meses realizando un trabajo en grupo y sin que se hubiera presentado una de las chicas que estaban en el grupo ningún día, el día de antes de la presentación ésta preguntó que qué era lo que tenía que saberse, eso es aprovecharse. Y si le dejas a alguien tus apuntes que le hagan fotocopias y que te lo devuelvan en el mismo día.

Una compañera les pregunta que qué preferían, pueblo o ciudad, a la que la chica le respondió que en la ciudad hay muchas cosas que no hay en un pueblo, pero que después de un tiempo echas de menos el pueblo porque te sirve para desconectar, vuelves con tus amigos de verdad.

Diario de clase 26/09/2017

Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Falta la etiqueta de Diario de clase
Varias faltas de ortografía
Nota: 4

Hoy en clase como todos los días, el profesor ha pasado lista.
Después de que una compañera preguntara una duda sobre filosofía, hemos acabado de corregir dos actividades que ayer faltaron por corregir.
Las actividades son las siguientes:

¿Según John Locke por qué funciona la sociedad?
Porque se basa en un contrato entre los gobernantes y los gobernados.

A continuación, el profesor nos ha explicado la diferencia entre gobernante, gobernado y gobernador.
Gobernante es una persona que gobierna, es decir, tiene el poder para mandar.
Gobernado es una persona que obedece al gobernante
Gobernador es un cargo administrativo que se suele dar en un territorio concreto de un estado concreto.

¿Cómo fue llamado el reinado de Carlos II?
La Restauración.

A esta última actividad el profesor a continuado explicando el por qué de esta respuesta:
Al decapitar a Carlos I, Cromwell instaura la Commonwealth y al ser Lord Protector de Inglaterra gobierna veinte años, pero tras la muerte de Cromwell, Carlos II de Francia se convierte en rey de Inglaterra, es decir, la restauración de la monarquía.
En el siglo XIX en España se expulsó a la monarquía borbónica y después se la restauró, por ello, el periodo de la historia española que abarca desde 1872 hasta la Guerra Civil se llama La Restauración.

Cuando el profesor terminó de explicarnos lo anterior procedió a hablar de Locke, Hobbes y Newton.

Uno de los efectos que tiene las revoluciones inglesas, es que se produce una libertad de pensamiento por que es un periodo de transición y de cambio en el que la gente expresa sus opiniones para poder ser escuchada.
Durante toda la guerra Civil inglesa, el gobierno de Cromwell y la Restauración no hay ningún gobierno firme que oblige a todo el mundo a hacer todo lo que se le ordena, por ello, va a haber gente que va a escribir con cierta libertad y a reflexionar sobre muchas cosas.

Hobbes dice que hay que recibir porque el gobierno falla en su cometido, es decir, el cometido de cualquier gobierno es mantener la paz social. Esto quiere decir que todo el mundo debe obedecer las reglas tanto justas como democráticas.

Hobbes explica que la Guerra Civil muestra que falla el sistema monárquico porque la gente no obedece las reglas. Hobbes defiende de que debe de haber un estado con una fuerza tan grande que nadie sea capaz de oponerse a ese estado.
Hobbes tenía una teoría llamada la Teoría del Leviatan, quiere decir que el estado es un “monstruo” tan grande grande que nadie se atreverá a dañarse por que a causa de ello el estado te matará, es decir, la capacidad del estado de destruir.

Locke también se enfrenta a la Guerra Civil, explica que el rey para gobernar tiene que tener el consentimiento de los gobernados porque el gobierno consiste en un pacto entre gobernados y gobernantes, pero a partir de ese momento Locke rompe con la idea de derecho divino.

Por último Newton se dedica a escribir libros de astrología y de lectura de cartas.
Cuando Newton realiza sus descubrimientos físicos y elavora sus teorías matemáticas rompe la en Dios porque en el mundo físico de los hombres lo que cuenta es la razón y también rompe el pensamiento racional.
Newton es el fundador de la ciencia moderna, la ciencia que trabaja con una serie de experimentos que sigue hipótesis y que no cuenta ni con Dios ni con las creencias.

Al terminar de explicar, el profesor ha empezado a explicar lo último del tema.
El arte Rococó y el Neoclásico.
El arte es cualquier producto material humano que no es necesario para la vida.
En el siglo XVI y el siglo XVIII va a haber dos estilos artísticos.
El Rococó es un estilo asociado a la nobleza y a la alta burguesía también es un estilo artístico que busca recrearse en los sentidos, éste abarca casi e en todo el siglo.


Miriam Cabezas Pachón.

domingo, 1 de octubre de 2017

Diario de clase 27/09/2017

Hay algunos errores
Nota: 6


      Julio comienza la clase hablándonos sobre la revolución Americana, a la cual en España la llamamos “La Guerra de Independencia de los Estados Unidos”. Aún así, esta no fue una guerra, puesto que al cambiar el modelo político fue una revolución.

    Dentro de la Península de Florida se encuentra Miami. En Miami la primera lengua es el castellano, puesto que originalmente Florida pertenecía a España

    Una franja de Estados Unidos eran Colonias de Inglaterra, específicamente, trece Colonias que eran distintas porque cada una había surgido en un momento distinto. En cada Colonia había un grupo lingüístico, cultural o religioso mayoritario, ya que en estas Colonias no solo habían ingleses, sino escoceses, holandeses, alemanes etc.

    En Estados Unidos no existe lengua oficial. Nos explica Julio que, de hecho, a Trump le gustaría convertir el inglés en el idioma oficial de los Estados Unidos. Sin embargo, esto supone cambiar la constitución de Estados Unidos a través del voto.

    La constitución de EEUU original de 1786 sigue siendo la misma, donde hay leyes que dictan que las mujeres no tienen derechos o que los esclavos son legales. Aún así, esto no ocurre por las enmiendas.  De esta manera, Trump tendría que conseguir que se aprobase una enmienda para hacer el inglés la lengua oficial de EEUU.

(Una enmienda es una propuesta de cambio en un proyecto de ley u otro documento oficial).

    Cuando EEUU se independizó se debatió si establecer una lengua oficial, y la que querían establecer era el alemán, el inglés no, debido a que no querían tener el mismo idioma que en Inglaterra.

    En esas trece Colonias, vivía tanta gente como en el resto del territorio de los EEUU. Esto fue debido a que en el centro de EEUU la población era nómada, y en las Colonias eran sedentarios. La población nómada crece más lenta que la sedentaria, debido a que en un grupo nómada hay menos hijos porque cuesta llevarlos de un lado a otro.
Las mujeres nómadas incluso mataban a sus propios hijos.

Al rey de Inglaterra no le importaban estas colonias porque producían poco interés.

    Alrededor de las colonias, el rey de Francia dominaba algunos territorios (estos eran de menos de 100.000 habitantes, aunque era mayor territorio eran menos habitantes que los ingleses).

    Mientras, en Europa ocurrió la Guerra de los Siete Años. Durante esta hubieron muchas batallas. Se luchó también en la India y América. Se ganó tanto fuera como dentro de Europa.
Termina la guerra en 1763. Los británicos mantienen las trece Colonias y se han apropiado de la Florida de España y los territorios franceses.

    Tras la guerra, el ejército británico se encuentra en crisis y no pueden cobrar. Para conseguir dinero les hacen pagar más impuestos a los habitantes de las Colonias de EEUU. Sin embargo, allí habían establecido una serie de Asambleas para votar ellos mismos, así que se negaron a pagar estos impuestos.

    Ellos se sentían excluidos, ya que también querían tener el derecho de mandar representantes a Londres, al igual que lo hacía Escocia, que ya era parte del Reino Unido.

    De esta forma, se establece un impuesto para el té. El Parlamento concede a una compañía de las Indias orientales el monopolio del té. Una parte del dinero de ese té correspondían a los impuestos. Sin embargo, los ciudadanos se rebelaron tirando el té para no tener que pagarle impuestos al estado.

    En 1766 estalla la guerra de la Independencia (1766-1782). Un grupo de soldados británicos se hace con un cargamento de armas de una ciudad y esos ciudadanos usan sus armas para matarlos. Los soldados responden y se produce una pequeña batalla con varias muertes (La masacre de Boston).

    Esta guerra duró 6 años debido a que al ser el país tan grande, y los soldados tan pocos, cuando estos llegaban donde se hallaban los rebeldes, estos ya habían huido, y así ocurrió sucesivamente.

    El ejército rebelde estaba formado por 5000 personas, es decir, una cifra muy pequeña de individuos. Básicamente, la mitad de la población eran rebeldes y la otra mitad no lo eran.

    El rey sobornó a los negros para que luchasen con ellos en la guerra contra los rebeldes a cambio de ser liberados, y así lo cumplieron.

    Francia e Inglaterra apoyaron mandando una flota y un ejército a los rebeldes, y al final, ganaron la guerra.

    De Norteamérica, lo único que el rey quería mantener era Jamaica, porque es el territorio que más riqueza producía. Inglaterra se queda con Jamaica y Canadá y se independizan las trece Colonias. 

    Así, al principio, aparecieron trece países distintos, y debido a los problemas económicos, volvieron a unirse, elaborando la constitución (1786). Cuando se aprobó, dio lugar a los Estados Unidos.

    La constitución de EEUU fue la primera constitución del planeta escrita y esta establece por primera vez un equilibrio entre los poderes. En Inglaterra, a día de hoy, no tienen una constitución escrita.

    El sistema político de Inglaterra funciona de una manera llamada “tradition”. Todo el mundo conoce los derechos fundamentales y cómo funciona el país, por lo tanto, no hace falta una constitución.

Vocabulario

No taxation without representation -> No hay tributación sin representación. (lema que recogía las quejas de los colonos hacia las autoridades británicas).

Scalp -> Cuero cabelludo.

Enmienda -> propuesta de cambio en un proyecto de ley u otro documento oficial.

Gloria Carmona Balaguer.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Bloques de HMC según la LOMCE

Bloque 1. El Antiguo Régimen

Contenidos
Rasgos del Antiguo Régimen.
Transformaciones en el Antiguo Régimen: economía, población y sociedad.
Revoluciones y parlamentarismo en Inglaterra.
El pensamiento de la Ilustración.
 Relaciones Internacionales: el equilibrio europeo.
Manifestaciones artísticas del momento.

Criterios de evaluación
1. Definir los rasgos del Antiguo Régimen describiendo sus aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales.
2. Distinguir las transformaciones en el Antiguo Régimen enumerando las que afectan a la economía, población y sociedad.
3. Explicar el parlamentarismo inglés del siglo XVII resumiendo las características esenciales del sistema y valorando el papel de las revoluciones para alcanzar las transformaciones necesarias para lograrlo.
4. Relacionar las ideas de la Ilustración con el Liberalismo de comienzos del siglo XIX estableciendo elementos de coincidencia entre ambas ideologías.
5. Describir las relaciones internacionales del Antiguo Régimen demostrando la idea de equilibrio europeo.
6. Diferenciar manifestaciones artísticas del Antiguo Régimen seleccionando las obras más destacadas.
7. Esquematizar los rasgos del Antiguo Régimen utilizando diferentes tipos de diagramas.
8. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Extrae los rasgos del Antiguo Régimen de un texto propuesto que los contenga.
1.2. Obtiene y selecciona información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa al Antiguo Régimen.
2.1. Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales.
2.2. Explica las transformaciones del Antiguo Régimen que afectan a la economía, población y sociedad.
2.3. Analiza la evolución de los rasgos los rasgos del Antiguo Régimen del siglo XVIII y el siglo XVIII.
3.1. Describe las características del parlamentarismo inglés a partir de fuentes históricas.
3.2. Distingue las revoluciones inglesas del siglo XVII como formas que promueven el cambio político del Antiguo Régimen.
4.1. Enumera y describe las ideas de la Ilustración y las ideas del Liberalismo de comienzos del siglo XIX.
5.1. Sitúa en mapas de Europa los diversos países o reinos en función de los conflictos en los que intervienen.
6.1. Distingue y caracteriza obras de arte del Rococó.
7.1. Elabora mapas conceptuales que explican los rasgos característicos del Antiguo Régimen.
8.1. Establece las semejanzas y diferencias entre las ideas la Ilustración y el Liberalismo de comienzos del siglo XIX.

Bloque 2. Las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales

Contenidos
Revolución o revoluciones industriales: características.
Transformaciones técnicas y nuevas fuentes de energía.
Cambios debidos a la Revolución Industrial: transportes, agricultura, población (migraciones y el nuevo concepto de ciudad).
El protagonismo de Gran Bretaña y la extensión del proceso de industrialización a otras zonas de Europa. La industrialización extraeuropea.
La Economía industrial: pensamiento y primeras crisis.
El nacimiento del proletariado y la organización de la clase obrera: orígenes del sindicalismo y corrientes de pensamiento, los partidos políticos obreros.

Criterios de evaluación
1. Describir las Revoluciones Industriales del siglo XIX, estableciendo sus rasgos característicos y sus consecuencias sociales.
2. Obtener información, que permita explicar las Revoluciones Industriales del siglo XIX, seleccionándola de las fuentes bibliográficas u online en las que se encuentre disponible.
3. Identificar los cambios en los transportes, agricultura y población que influyeron o fueron consecuencia de la Revolución Industrial del siglo XIX.
4. Enumerar los países que iniciaron la industrialización, localizándolos adecuadamente y estableciendo las regiones en donde se produce ese avance.
5. Analizar seleccionando ideas que identifiquen las características de la economía industrial y las corrientes de pensamiento que pretenden mejorar la situación de los obreros del siglo XIX.
6. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial.
1.2. Explica razonadamente la evolución hacia la II Revolución Industrial.
2.1. Analiza comparativa y esquemáticamente las dos Revoluciones Industriales.
3.1. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al proceso de la Revolución Industrial.
3.2. Describe a partir de un plano la ciudad industrial británica.
3.3. Identifica en imágenes los elementos propios de la vida en una ciudad industrial del siglo XIX.
4.1. Localiza en un mapa los países industrializados y sus regiones industriales.
5.1. Compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución Industrial: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo.
5.2. Distingue y explica las características de los tipos de asociacionismo obrero.
6.1. Explica las causas y consecuencias de las crisis económicas y sus posibles soluciones a partir de fuentes históricas.
6.2. Analiza aspectos que expliquen el desarrollo económico del sector industrial de los primeros países industrializados, a partir de fuentes historiográficas.
6.3 Comenta mapas que expliquen la evolución de la extensión redes de transporte: ferrocarril, carreteras y canales.

Bloque 3. La crisis del Antiguo Régimen

Contenidos
·        El Nacimiento de EEUU.
·        La Revolución Francesa de 1789: aspectos políticos y sociales.
·        El Imperio Napoleónico.
·        El Congreso de Viena y el Absolutismo, y las revoluciones liberales o burguesas de 1820, 1830 y 1848. El Nacionalismo:
·        Unificaciones de Italia y Alemania. Cultura y Arte:
·        Europa entre el neoclasicismo y el romanticismo.
·        La independencia de las colonias hispano-americanas.

Criterios de evaluación
1. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento que caracteriza a la primera mitad del siglo XIX distinguiendo los hechos, personajes y símbolos y encuadrándolos en cada una de las variables analizadas.
2. Describir las causas y el desarrollo de la Independencia de Estados Unidos estableciendo las causas más inmediatas y las etapas de independencia.
3. Explicar a partir de información obtenida en Internet, la Revolución Francesa de 1789 incluyendo cada idea obtenida en las causas, el desarrollo y las consecuencias.
4. Identificar el Imperio Napoleónico localizando su expansión europea y estableciendo sus consecuencias.
5. Analizar la trascendencia que tuvo para Europa el Congreso de Viena y la restauración del Absolutismo identificando sus consecuencias para los diversos países implicados.
6. Identificar las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848, relacionando sus causas y desarrollo.
7. Conocer el proceso de Unificación de Italia y Alemania, obteniendo su desarrollo a partir del análisis de fuentes gráficas.
8. Descubrir las manifestaciones artísticas de comienzos del siglo XIX, obteniendo información de medios bibliográficos o de Internet y presentándola adecuadamente.
9. Analizar utilizando fuentes gráficas la independencia de Hispanoamérica.

Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Realiza ejes cronológicos que incluyan diacronía y sincronía de los acontecimientos de la primera mitad del siglo XIX.
2.1. Identifica jerarquías causales en la guerra de independencia de Estados Unidos a partir de fuentes historiográficas.
3.1. Explica las causas de la Revolución Francesa de 1789.
3.2. Explica esquemáticamente el desarrollo de la Revolución Francesa.
4.1. Identifica en un mapa histórico la extensión del Imperio Napoleónico.
5.1. Analiza las ideas defendidas y las conclusiones del Congreso de Viena relacionándolas con sus consecuencias.
6.1. Compara las causas y el desarrollo de las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.
7.1. Describe y explica a Unificación de Italia y la unificación de Alemania a partir de fuentes gráficas.
8.1. Establece las características propias de la pintura, la escultura y la arquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo a partir de fuentes gráficas.
9.1. Realiza un friso cronológico explicativo de la Independencia de las colonias hispanoamericanas al comienzo del siglo XIX.

Bloque 4. La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial

Contenidos
·        Evolución de los principales estados en Europa, América y Asia: Inglaterra Victoriana. Francia: la III República y el II Imperio. Alemania bismarckiana, Imperio Austrohúngaro y Rusia.
·        Estados Unidos: de la Guerra Civil hasta comienzos del siglo XX.
·        Japón: transformaciones de finales del siglo XIX.
·        La expansión colonial de los países industriales: causas, colonización y reparto de Asia, África y otros enclaves coloniales, consecuencias.
·        La Paz Armada: Triple Alianza y Triple Entente.
·        La I Guerra Mundial: causas, desarrollo y consecuencias.

Criterios de evaluación
1. Describir las transformaciones y conflictos surgidos a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX distinguiendo el desarrollo de los mismos y los factores desencadenantes.
2. Analizar la evolución política, social y económica de los principales países europeos, además de Japón y Estados Unidos a finales del siglo XIX presentando información que explique hechos.
3. Describir la expansión imperialista de europeos, japoneses y estadounidenses a finales del siglo XIX, estableciendo sus consecuencias.
4. Comparar sintéticamente los distintos sistemas de alianzas del período de la Paz Armada.
5. Distinguir los acontecimientos que conducen a la declaración de las hostilidades de la Primera Guerra Mundial, desarrollando sus etapas y sus consecuencias.
6. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad.
7. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto histórico de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos dentro del período “finales del siglo XIX y comienzos del XX”.
2.1. Elabora un eje cronológico con hechos que explican de la evolución durante la Segunda Mitad del siglo XIX de
Inglaterra, Francia, Alemania, Imperio Austrohúngaro, Rusia. Estados Unidos y Japón.
2.2. Explica a partir de imágenes las características que permiten identificar la Inglaterra Victoriana.
2.3. Analiza textos relativos a la época de Napoleón III en Francia.
2.4. Identifica y explica razonadamente los hechos que convierten a Alemania durante el mandato de Bismarck en una potencia europea.
3.1. Identifica y explica razonadamente las causas y las consecuencias de la expansión colonial de la Segunda Mitad del siglo XIX.
3.2. Localiza en un mapamundi las colonias de las distintas potencias imperialistas.
4.1. Describe las alianzas de los países más destacados durante la Paz Armada.
5.1. Identifica a partir de fuentes históricas o historiográficas las causas de la I Guerra Mundial.
5.2. Comenta símbolos conmemorativos vinculados a la I Guerra Mundial.
6.1. Analiza y explica las distintas etapas de la Gran Guerra a partir de mapas históricos.
7.1. Extrae conclusiones de gráficos e imágenes sobre las consecuencias de la I Guerra Mundial.

Bloque 5. El Período de Entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias

Contenidos
Economía, sociedad y cultura de la época: los años veinte.
La revolución rusa, la formación y desarrollo de la URSS.
Tratados de Paz y reajuste internacional: la Sociedad de Naciones.
Estados Unidos y la crisis de 1929: la Gran Depresión y el New Deal.
Europa Occidental: entre la reconstrucción y la crisis.
Los fascismos europeos y el nazismo alemán.
Las relaciones internacionales del período de Entreguerras, virajes hacia la guerra.
Orígenes del conflicto y características generales.
Desarrollo de la Guerra.
Consecuencias de la Guerra.
El Antisemitismo: el Holocausto.
Preparación de la Paz y la ONU.

Criterios de evaluación
1. Reconocer las características del período de Entreguerras insertándolas en los correspondientes aspectos políticos, económicos, sociales o culturales.
2. Esquematizar el desarrollo de la Revolución Rusa de 1917 reconociendo sus etapas y sus protagonistas más significativos y estableciendo sus consecuencias.
3. Identificar los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial estableciendo como una consecuencia el surgimiento de la Sociedad de Naciones.
4. Explicar la Gran Depresión describiendo los factores desencadenantes y sus influencias en la vida cotidiana.
5. Reconocer la trascendencia de los fascismos europeos como ideologías que condujeron al desencadenamiento de conflictos en el panorama europeo del momento.
6. Establecer las etapas del desarrollo de la II Guerra Mundial, distinguiendo las que afectaron a Europa y las que afectaron a Estados Unidos y Japón.
7. Analizar el papel de la guerra mundial como elemento de transformación de la vida cotidiana.
8. Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa tanto al período de Entreguerras como a la II Guerra Mundial y la postguerra.

Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Explica las características del Periodo Entreguerras a partir de manifestaciones artísticas y culturales de comienzos del siglo XX.
2.1. Identifica y explica algunas de las causas de la Revolución Rusa de 1917.
2.2. Compara la Revolución Rusa de Febrero de 1917 con la de Octubre de 1917.
3.1. Explica los acuerdos de los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial y analiza sus consecuencias a corto plazo.
3.2. Analiza el papel que juega la Sociedad de Naciones en las relaciones internacionales, a partir de fuentes históricas.
4.1. Interpreta imágenes de la Gran Depresión.
4.2. Comenta gráficas que explican la crisis económica de 1929.
5.1. Compara el fascismo italiano y el nazismo alemán.
5.2. Distingue símbolos de los fascismos europeos de la Primera Mitad del siglo XX.
5.3. Analiza a partir de diferentes fuentes contrapuestas las relaciones internacionales anteriores al estallido de la II Guerra Mundial.
6.1. Identifica y explica las causas desencadenantes de la II Guerra Mundial a partir de fuentes históricas.
6.2. Explica las etapas de la II Guerra Mundial tanto en el frente europeo como en la guerra del Pacífico.
6.3. Analiza el desarrollo de la II Guerra Mundial a partir de mapas históricos.
7.1. Describe las consecuencias de la II Guerra Mundial.
8.1. Analiza imágenes que explican el Holocausto llevado a cabo por la Alemania Nazi.
8.2. Sintetiza textos que explican la intervención de la ONU en las relaciones internacionales y asuntos de descolonización.


Bloque 6. Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos

Contenidos
La formación del bloque comunista frente al bloque capitalista: la Guerra Fría.
Evolución de la economía mundial de posguerra.
Características sociales y culturales de dos modelos políticos diferentes: comunismo y capitalismo.
Estados Unidos y la URSS como modelos. Las dos superpotencias.
Conflictos: de la Guerra Fría a la Coexistencia Pacífica y la Distensión.

Criterios de evaluación
1. Describir los hechos políticos, económicos, sociales y culturales que explican el surgimiento de los dos bloques antagónicos, clasificándolos y presentándolos adecuadamente.
2. Distinguir hechos que explican el enfrentamiento entre el bloque comunista y capitalista, revisando las noticias de los medios de comunicación de la época.
3. Interpretar la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y sus consecuencias estableciendo acontecimientos que ejemplifiquen cada una de estas etapas de las relaciones internacionales.
4. Comparar analizando el modelo capitalista con el comunista desde el punto de vista político, social, económico y cultural.
5. Identificar la materialización de los modelos comunista y capitalista ejemplificando con la selección de hechos que durante este período afecten a las dos grandes superpotencias: URSS y Estados Unidos.
6. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad presentándolas según el origen de la misma.
7. Utilizar el vocabulario histórico de la Guerra Fría con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Localiza en un mapa los países que forma el bloque comunista y capitalista.
2.1. Identifica y explica los conflictos de la Guerra Fría a partir de un mapa histórico.
3.1. Selecciona símbolos e imágenes que se identifican con el mundo capitalista y el mundo comunista.
4.1. Explica algunas características de la economía capitalista a partir de gráficas.
4.2. Establece razonada y comparativamente las diferencias entre el mundo capitalista y el mundo comunista.
5.1. Explica algunas características de la economía comunista a partir de gráficos.
5.2. Identifica formas políticas del mundo occidental y del mundo comunista.
6.1. Realiza presentaciones de textos, imágenes, mapas, gráficas que explican cualquiera de los bloques.
7.1. Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que explican la evolución de ambos bloques enfrentados en la Guerra Fría señalando a que bloque pertenece y algunos motivos que explican esa pertenencia.

Bloque 7. La Descolonización y el Tercer Mundo

Contenidos
Orígenes, causas y factores de la descolonización.
Desarrollo del proceso descolonizador:
el papel de la ONU.
El Tercer Mundo y el Movimiento de
Países No Alineados: problemas de los
países del Tercer Mundo.
Las relaciones entre los países
desarrollados y no desarrollados, el
nacimiento de la ayuda internacional.
1. Explicar los motivos y hechos que conducen
a la descolonización estableciendo las causas y
factores que explican el proceso.
2. Describir las etapas y consecuencias del
proceso descolonizador identificando las que
afectan a unas colonias y
a otras, estableciendo
hechos y personajes significativos de cada
proceso.
3. Analizar el subdesarrollo del Tercer Mundo
estableciendo las causas que lo explican.
4. Definir el papel de la ONU en la
descolonización analizando información que
demuestre sus actuaciones.
5. Apreciar el nacimiento de la ayuda
internacional y el surgimiento de las relaciones
entre los países desarrollados y subdesarrollados,
reproduciendo las formas de ayuda al desarrollo y
describiendo las formas de neocolonialismo dentro
de la política de bloques.
6. Obtener y seleccionar información de fuentes
primarias o secundarias, analizando su credibilidad
y considerando la presentac
ión gráfica o escrita.
7. Ordenar cronológicamente los principales
hechos que intervienen en el proceso
descolonizador y describir sus consecuencias a
partir de distintas fuentes de información, online o
bibliográficas.
1.1. Localiza en un mapa las
zonas afectadas por la
descolonización y sus conflictos.
2.1. Establece de forma raz
onada las distintas causas y
hechos factores que desencadenan y explican el proceso
descolonización.
2.2. Identifica y
compara las características de la
descolonización de Asia y de África.
3.1. Analiza las características de los países del Tercer
Mundo a partir de gráficas.
4.1. Explica las actuaciones de la ONU en el proceso
descolonizador a partir de fuentes históricas.
5.1. Explica la evolución de las relaciones entre los
países desarrollados y los países en vías de desarrollo,
comparando la ayuda internacional con la intervención
neocolonialista.
6.1. Localiza en un mapa los Países del Tercer Mundo.
6.2. Analiza textos e
imágenes del Movimiento de
Países No Alineados y de los países subdesarrollados.
7.1. Elabora líneas del tiempo que interrelacionen
hechos políticos, económicos y sociales de los países
capitalistas, comunistas y del Tercer Mundo.

Bloque 8. La crisis del bloque comunista

La URSS y las democracias populares.
La irrupción de M. Gorbachov:
“Perestroika” y “Glasnost”, la
desintegración de la URSS: CEI-
Federación Rusa y las nuevas repúblicas
exsoviéticas.
La caída del muro de Berlín y la
evolución de los países de Europa Central
y Oriental.
El problema de los Balcanes. La guerra
de Yugoslavia.
1. Describir la situación de la URSS a finales del
siglo XX, estableciendo sus rasgos más
significativos desde una perspectiva política, social
y económica.
2. Resumir las políticas de M. Gorbachov
nombrando las disposiciones concernientes a la
“Perestroika” y a la “Glasnost” y resaltando sus
influencias.
3. Analizar la situación creada con el
surgimiento de la CEI y las repúblicas exsoviéticas
recogiendo informaciones que resuman las nuevas
circunstancias políticas y económicas.
4. Explicar la caída del muro de Berlín
nombrando sus repercusiones en los países de
Europa Central y Oriental.
5. Identificar el probl
ema de los Balcanes
enumerando las causas que explican el
surgimiento de tal situación y resumiendo los
hechos que configuran el desarrollo de conflictos
en esta zona.
6. Obtener y seleccionar información de
diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que
expliquen los diversos hechos que determinan la
crisis del bloque comunista.
Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Localiza en un mapa las r
epúblicas exsoviéticas y
los diferentes países formados tras la caída del muro de
Berlín.
1.2. Elabora un eje cronológico que ordena los
acontecimientos que explican la desintegración de la URSS
formación de la CEI-y el surgimiento de las repúblicas
exsoviéticas.
1.3. Compara utilizando mapas de situación de los
países de los Balcanes desde los años 80 hasta la
actualidad.
2.1. Describe los rasgos políticos y socioeconómicos de
la URSS desde la época de Breznev hasta la de
Gorbachov.
3.1. Elabora un cuadro sinóptico sobre la situación
política y económica de las repúblicas exsoviéticas y la
CEI- Federación Rusa.
4.1. Analiza imágenes que reflejen la caída del muro de
Berlín.
4.2. Explica las nuevas relaciones de las repúblicas
exsoviéticas con Europa occidental. .
5.1. Describe comparativamente la evolución política de
los países de Europa Central y Oriental tras la caída del
muro de Berlín.
5.2. Describe y analiza las causas, desarrollo y
consecuencias de la guerra de los Balcanes especialmente
en Yugoslavia.
6.1. Realiza una búsqueda guiada en Internet para
explicar de manera razonada la disolución del bloque
comunista.

Bloque 9. El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX    

Pensamiento y cultura de la sociedad
capitalista en la segunda mitad del siglo
XX: El Estado del Bienestar.
El proceso de construcción de la Unión
Europea: de las Comunidades Europeas
a la Unión. Objetivos e Instituciones.
Evolución de Estados Unidos: de los
años 60 a los 90.
Japón y los nuevos países asiáticos
industrializados.
1. Distinguir los postulados que defiende la
cultura capitalista de la segunda mitad del siglo XX
estableciendo las líneas de pensamiento y los
logros obtenidos.
2. Describir el Estado del Bienestar, aludiendo a
las características significativas que influyen en la
vida cotidiana.
3. Explicar el proceso de construcción de la
Unión Europea enumerando los hitos más
destacados que configuran su evolución.
4. Conocer los objetivos que persigue la Unión
Europea relacionándolos con las Instituciones que
componen su estructura.
5. Describir la evolución política, social y
económica de Estados Unidos desde los años 60
a los 90 del siglo XX sintetizando los aspectos que
explican la transformación de la sociedad
norteamericana y que constituyen elementos
originarios del Estado del Bienestar.
6. Identificar las singularidades del capitalismo
de Japón y los Nuevos Países Industriales
Asiáticos, estableciendo rasgos de carácter
político, económico, social y cultural.
7. Obtener y seleccionar información de
diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que
expliquen los diversos hechos que determinan el
mundo capitalista.
1.1. Enumera las líneas de
pensamiento económico del
mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX.
2.1. Identifica razonadamente
las características y
símbolos del Estado del Bienestar.
3.1. Elabora ejes cronológicos sobre el proceso de
construcción de la Unión Europea.
4.1. Relaciona razonadamente
las Instituciones de la
Unión Europea con los objetivos que ésta persigue.
5.1. Realiza un eje cronológico de los hechos más
significativos de tipo político, social y económico de
Estados Unidos desde los años 60 a los 90.
5.2. Selecciona y presenta mediante mapas o redes
conceptuales información referida a Estados Unidos desde
1960 al 2000.
6.1. Establece razonadamente las características y
símbolos que explican aspectos singulares del capitalismo
de Japón y el Área del Pacífico.
7.1. Explica el modelo capitalista de un país elaborando
información a partir de una búsqueda guiada en internet

Bloque 10. El mundo actual desde una perspectiva histórica

Contenidos
·        La caída del muro de Berlín y los atentados de Nueva York: la globalización y los medios de comunicación. La amenaza terrorista en un mundo globalizado. El impacto científico y tecnológico.
·        Europa: reto y unión.
·        Rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI, tras los atentados del 11-S de 2001.
·        Hispanoamérica: situación actual. El mundo islámico en la actualidad.
·        África Islámica, Subsahariana y Sudáfrica.
·        India y China del siglo XX al siglo XXI: evolución política, económica, social y de mentalidades.

Criterios de evaluación
1. Analizar las características de la globalización describiendo la influencia que sobre este fenómeno tienen los medios de comunicación y el impacto que los medios científicos y tecnológicos tienen en la sociedad actual.
2. Describir los efectos de la amenaza terrorista (yihadismo, etc.) sobre la vida cotidiana, explicando sus características.
3. Resumir los retos que tiene la Unión Europea en el mundo actual distinguiendo los problemas que posee para mostrarse como zona geopolítica unida frente a otras áreas.
4. Enumerar los rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI distinguiendo la trascendencia de los atentados del 11-S y explicando las transformaciones y el impacto ocasionado a este país.
5. Analizar la evolución política, económica, social y cultural de Hispanoamérica.
6. Describir la evolución del mundo islámico en la actualidad resumiendo sus rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales.
7. Distinguir la evolución de los países de África distinguiendo y relacionando sus zonas geoestratégicas.
8. Resumir la evolución de China e India desde finales del siglo XX al siglo XXI, seleccionando rasgos políticos, económicos, sociales y de mentalidades.
9. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo actual.

Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales.
1.2. Extrae conclusiones de imágenes y material videográfico relacionados con el mundo actual.
2.1. Realiza una búsqueda guiada en Internet sobre la amenaza terrorista, organizaciones que la sustentan, actos más relevantes (Nueva York 11-S, Madrid 11-M, Londres 7-J, etc.), sus símbolos y repercusiones en la sociedad (la ciudadanía amenazada, las asociaciones de víctimas, la mediación en conflictos, etc.) y analiza y comunica la información más relevante.
3.1. Identifica los retos actuales de la Unión Europea a partir de noticias periodísticas seleccionadas.
3.2. Explica comparativamente los desajustes que tiene la Unión Europea en la relación con otros países o áreas geopolíticas.
4.1. Elabora mapas conceptuales sobre los rasgos de la sociedad norteamericana agrupándolos en política, sociedad, economía y cultura.
5.1. Describe los principales movimientos políticos económicos, sociales y culturales de la Hispanoamérica actual.
6.1. Enumera y explica los rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales del mundo islámico y localiza en un mapa los países que forman en la actualidad el mundo islámico.
7.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre los principales países del continente africano.
8.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales de China, India.
8.2. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre países emergentes de Así y África.

9.1. Elabora un breve informe sobre las relacioneS