Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Falta la etiqueta Diario de clase
La ilustración de la Batalla del puente de Arcole se corresponde a una batalla de Napoleón Bonaparte
El desarrollo de la explicación es mejorable
Nota: 7
El profesor Julio ha llegado a clase y ha preguntado si todos los alumnos/as que faltaron el día de ayer (23/10/17) también habían faltado hoy. Después ha pasado a preguntar si se entregaba el mapa de Europa a fines del Siglo XVIII y ha mandado a un compañero a recogerlos mientras otra compañera pasaba lista.
Falta la etiqueta Diario de clase
La ilustración de la Batalla del puente de Arcole se corresponde a una batalla de Napoleón Bonaparte
El desarrollo de la explicación es mejorable
Nota: 7
El profesor Julio ha llegado a clase y ha preguntado si todos los alumnos/as que faltaron el día de ayer (23/10/17) también habían faltado hoy. Después ha pasado a preguntar si se entregaba el mapa de Europa a fines del Siglo XVIII y ha mandado a un compañero a recogerlos mientras otra compañera pasaba lista.
Una compañera
preguntó que si alguna otra compañera falta puede entregar el mapa
otro día con el justificante a lo que Julio le responde que había
tenido el tiempo suficiente y que se lo tenía que haber dado a otro
alumno.
La compañera
Alcaide (delegada del curso) le ha preguntado a Julio que si había
subido el tema ya redactado totalmente y él le responde que ya
estaba subido en el blog de clase (
https://primerobachhistoria.blogspot.com.es/2017/10/bloque-3.html
). Julio nos comenta que en el examen las preguntas largas serán
desde el principio del tema hasta el Directorio y las preguntas
cortas serán desde el Directorio hasta el final del tema.
La compañera
Gálvez había olvidado poner las faltas de dos alumnas que habían
faltado a clase y el profesor le pregunta que si tenía pensado
sacarse el carnet de conducir a lo que ella le responde que no y
Julio comenta que su vida estaría en peligro con personas que
conducen saltándose las señales de tráfico.
Después de esto
pasa a explicar las unificaciones pero antes nos pregunta en que cae
el día 31 y si sabíamos que es el día 1 a lo que se responde que
es el día de todos los santos donde se representa la obra de Don
Juan Tenorio que trata sobre amor y es representada en todos los
teatros de España y sobre todo en nuestro Teatro Circo.
-Pequeño
fragmento de la obra donde Don Juan le hace una declaración de amor
a Doña Inés:
También comenta
que el día 31 se representa en el mismo teatro Nabucco que es una
ópera de Giuseppe Verdi que tiene que ver con la unificación de
Italia. (
Julio
posteriormente nos dice que en el siglo XIX no existía Alemania ni
Italia y que lo único que nos recordaría un poco a Alemania sería
el Imperio Germánico.
Desde principios
del siglo XIX los alemanes e italianos hablarían su lengua (alemán
e italiano) y poco más.
Durante la
Revolución Francesa surge la nación y cuando la Asamblea Nacional
se reúne habla de esa nación. Aquí Julio recalca que lo que
verdaderamente te defiende e importa es esa fidelidad al ser francés
o de cualquier lugar no el ser de una u otra religión ya que la
nacionalidad está ligada a la Constitución.
Julio pregunta si
hay alguna nación en frente de Francia y se responde diciendo que no
hay ninguna porque solo es esa y que hasta el mismo himno de Francia
( La Marseillaise: https://www.youtube.com/watch?v=x6MXQqQXAxI
) lo dice.
A partir de 1808
los españoles tienen algo en común y en Francia y Prusia también
pasa lo mismo.
La derrota de
Napoleón supone el fin de la Revolución Francesa y en Viena se
dividen sus territorios y vuelve a ser como en el Antiguo Régimen.
Julio nos dice
que en la Constitución Española solo hay una nación pero en ella
se reconocen tres nacionalidades ( catalana, vasca y gallega) y esto
es por la diversidad cultural.
Las revoluciones
de 1820, 1830 y 1840 fracasan y no se crean un estado italiano ni
alemán pero si aparecen Grecia y Bélgica que son dos países
pequeños y que por tanto no suponían un peligro para el equilibrio
europeo y no molestan al resto de potencias europeas.
Finalmente en el
ciclo de 1848 el proceso de unificación de Alemania no estará
regido por libreales por lo que el nacionalismo pasa a ser una
ideología conservadora frente a la igualdad.
La compañera
Guerrero dice que no se apoyaba a la igualdad económica y Julio dice
que en 1850 el liberanismo pasa a tener un poder igual.
Después de
explicar todo esto pasamos a ver todas las unificaciones que serán
paralelas en algunas fotos en las cuales se crean estados que no
serán naturales.
Antes quiere
comentar varias cosas pero llama a la compañera Vega para que le
pellizque y lo repite varias veces ya que no sentía dolor y después
le dice que le pellizque también su nacionalidad a lo que la
compañera le dice que no puede ya que no es físico pero él explica
que el ser español se va desarrollando gracias al aprendizaje que le
dan desde que uno nace.
Los estados y la
lengua son una creación humana, y las palabras y los idiomas no son
algo natural; con esto le pregunta al compañero Gutiérrez que
idiomas habla y él le dice que solo español a lo que Julio le dice
que miente porque habla pontano y castellano y comenta que las
lenguas estatales son creaciones movidas por ideologías.
Julio concreta
que el castellano estándar corresponde a Salamanca, Ávila, Segovia
y Valladolid y que el italiano estándar es el que se habla en
Florencia y que hasta 2015 la mayoría de italianos no hablaron italiano
porque no sabían nada más que su variante regional.
La compañera
Jiménez le pregunta que por qué eso es así y Julio le responde que
para hablarlo tendrían primero que ir a la escuela.
En el siglo XIV
el sistema educativo público busca crear gente para las fábricas y
que se identifiquen con una nación.
Después de
explicar todo esto saca monedas de euro y las reparte a la clase para
que veamos que la imagen que sale en ellas es del hombre
de Vitruvio y que
son de Italia.
Dice que el
vocabulario de Sevilla es distinto al castellano de Sevilla del Siglo
XV.
Pone a la alumna
Jiménez a su lado y comenta que ella es santa por el simple hecho de
que está fuerte y sana y que en ese siglo la gente estaba enferma y
apestaba.
También nos dice
el profesor que el castellano hablado ahora es distinto y que un
ejemplo claro se puede ver en la serie “El Ministerio del Tiempo”
que a él le gusta mucho.
Breve tráiler de
la serie: https://www.youtube.com/watch?v=23l0iEZIpMA
Le entregamos las
monedas y pasamos a ver las imágenes sobre las unificaciones en la
que en la primera foto se muestra Italia dividida en diferentes
reinos y en la que nos dice el profesor que los estados pontificios
estaban regidos por un rey que era el Papa.
En la segunda
imagen se observa la época de barricadas del pueblo y en la tercera
y cuarta foto salen dos personajes importantes (Cavour el primer
ministro del Reino de Cerdeña y Víctor Manuel el rey de Cerdeña y
que acaba siendo también en Italia); Julio nos explica que salen
serios porque tardaban en hacer las fotos de media hora a una hora ya
que sonriendo forzados se cansaban y acababan saliendo serios.
Napoleón III (sobrino de Napoleón Bonaparte) acumula poder y da un golpe de estado a sí mismo que gobierna en 1851.
En el siglo XIX la mayoría vive en el campo y votan a un partido conservador ya que si votan por un partido que no sea conservador cambiaría el ciclo del campo y supondría morir de hambre.
Julio nos dice que en Andalucía y en el Sur de Italia viven de la tierra los jornaleros o peones porque no hay democracia.
En la última foto nos pone la guerra contra Austria y nos explica que incluía la Batalla de Magenta y la Batalla de Solferino y finalmente se crea la Cruz Roja.
Al terminar la clase nos dice que hará un examen de un mapa de América del Sur dentro de tres semanas y que en la próxima clase nos lo comentaría con más detalle.
No hay comentarios:
Publicar un comentario