jueves, 25 de enero de 2018

18-02-18

Algún fallo hay, pero es E-X-C-E-L-E-N-T-E

Nota: 10

    Julio entra a clase, y pasa lista. Tras esto, nos comenta que viene de un 2º de ESO, y que le parece increíble como ven el instituto como un sufrimiento, y no como un regalo, como lo que es. Ya que la educación se nos es subvencionada por el gobierno, sin coste de escolarización. Si vemos la sanidad, por ejemplo, como un regalo. ¿Por qué no la educación?

    Inma Ramírez entonces, responde a Julio, con que el instituto, nos implica trabajo y esfuerzo incluso en horario extraescolar (lógicamente), y por ello es por lo que lo vemos como un sufrimiento. Y que por esto mucha gente abandona el sistema escolar. Inma añade, además, que no sólo abandonan por esto, sino que hay padres que en casa tampoco les dan apoyo, ni se preocupan por sus notas... Y que esto ocurre porque muchos padres no tienen estudios.

    Mariam entonces, responde a Inma, argumentando que sus padres nunca se han preocupado por sus estudios, ni su abuelo, y no tienen estudios, y ella está continuando sus estudios. Inma refiere que podría ser una excepción.

    Entonces, Julio explica que, claro, eso podría ser un ejemplo de reproducción social, donde los hijos reproducen lo que ven en sus padres, y en sus abuelos, aunque no pase esto en todos los casos.

    No es culpa nuestra, sino que está mal diseñado el sistema educativo. El Ayuntamiento de Puente Genil, si quiere que Puente Genil prospere, lo que tiene que hacer es distribuir a los alumnos no en función de cercanía sino en función de variedad social, y en el momento en el que tuviéramos que coger todos los días el autobús para ir al instituto, valoraríamos la educación de otra manera. Porque no es lo mismo no llego al autobús, y no llego a clase, porque el autobús no espera por nadie.

    En el norte, donde hay montones de jóvenes que tienen que coger el autobús todos los días e ir, en 20-40 minutos a clase, allí el que falta al instituto, falta constantemente y no cuenta, y los que están son los que cuentan, pero claro, cuando eso es tan fácil como mear en una pared.

    Paula añade que, de hecho, sacamos buenas notas más por nuestros padres, que por nuestra satisfacción. Y Julio explica que por eso hay tanto fracaso escolar en la universidad en España, porque cuando salimos del ambiente familiar, se demuestra lo que hay de verdad. Pero, mejor, porque así los universitarios que salen, salen con más posibilidades.

    Julio explica que a él le da pena la gente que no puede estudiar y trabajar por culpa de sus compañeros. Añade que él ve que hay compañeros de 4º, que van a llegar peor preparados que otros compañeros suyos que están en otro grupo, sin ser peores a nivel intelectual ni haberse esforzado menos. Y esto tiene consecuencias para muchos años. Porque lo que no ganamos allí, lo perdemos y lo que no hayamos ganado allí, y luego necesitemos, nos va a costar mucho ganarlo.

    Julio nos informa de que él le da clase, gratuitamente, a un hombre que está haciendo la universidad por su cuenta. Y lleva dándole clases desde hace un lustro (5 años) a una persona que hizo bachillerato, se fue a trabajar, y ahora está haciendo la universidad por su cuenta. Y quizás tarde 10 o más años, en hacer una carrera que a un universitario joven le puede costar 4 años, y le cuesta un esfuerzo inmenso.

    Lo que ahora se nos da, y nos parece fácil, luego nos supone un esfuerzo vital enorme.

    Julio nos explica otro caso, de un chico que no hacía nada en 3º, se puso las pilas en 4º, en 1º de Bachillerato mejoró muchísimo, y acabó siendo uno de los tres mejores expedientes de 2º de Bachillerato. La gente cambia, y por eso funciona el sistema. Porque los profesores también piensan que la gente va a cambiar, ya que no piensan que los tontos siempre serán tontos.

    Luego empezamos con el tema.

    Julio pregunta por dudas sobre el tema del que nos examinábamos el 24 de Enero. Una compañera pregunta por el país de Serbia. Explica que, en el tema, aparece Serbia como "Serbia", pero también como "Servia".

    Julio escribe en la pizarra la palabra en latín "servus - servi" y pregunta por su significado, a lo que responden "siervo". Y Julio explica que además de siervo significa esclavo, y por eso en inglés, la palabra "esclavitud" también se escribe "slavery" y "servitude". La palabra "sirviente" también viene de ahí, con el significado de "criado", es decir, el que sirve.

    El grupo eslavo que ahora llamamos "serbios" formó varios estados medievales y tras la Edad Media pasaron varios cientos de años sometidos a los turcos otomanos, y de ahí que cuando renació un estado, se llamó "Serbia", indicando que era un población de sometidos, de siervos. En castellano, la palabra Servia se usó hasta el año 1990. Pero, en el siglo XX, hubo una guerra civil entre Serbia, Bosnia y Croacia, y los periodistas anglosajones, como en su idioma no hay raíces latinas, escribían como sonaba, como "b". Entonces, escribían "Serbia", y como muchos periodistas españoles eran analfabetos, porque en la escuela de periodismo no enseñan nada, sino que el periodismo se aprende leyendo y escribiendo, metieron esa palabra. Y tras años y años metiendo esa palabra en el telediario, y en la prensa, al final ahora vale "Serbia" y "Servia", porque ya hay millones de libros en español donde aparece "Serbia", y no los van a cambiar todos. Valen las dos palabras.

    Aporto dos enlaces donde hay información sobre el uso de las dos palabras:

https://www.fundeu.es/consulta/serbia-y-servia-2460/
https://english.stackexchange.com/questions/269468/why-did-servia-become-serbia

    Este último está en inglés, y explica la razón de porque Servia pasó a ser Serbia.

    Entonces, Julio pasa a preguntar dudas sobre América. Y no había dudas, y entonces empezamos a leer la parte de América por el principio.

    Leemos el párrafo introductorio, y Julio hace una explicación sobre el adjetivo "federal":

    En Estados Unidos, federal es un sinónimo de nacional, la federación es la nación, mientras que la palabra estatal en Estados Unidos, significa regional, lo contrario que en España. Entonces, el gobierno federal es el gobierno de la nación. El gobierno federal de EEUU adquirió territorios, por ejemplo, gracias a la compra de Luisiana, la guerra contra México...

Definición de "federal"

Definición de "estatal"

    Leemos la primera fase de la expansión de Estados Unidos.

    Después Julio pregunta si todo el mundo sabría colocar los Montes Apalaches en un mapa, y, tras la pésima respuesta, Julio indica que se va a reír mucho el año que viene, pues si nos da clase el año que viene, las cosas que haya dicho Julio, ya están dichas, para todos, y por eso es conveniente que lo veamos al día y lo recordemos.

    Posteriormente, Julio nos dibuja en la pizarra el territorio de Estados Unidos, con el río Mississippi, los Montes Apalaches, y las Grandes Llanuras. En la costa este, están los Montes Apalaches, en la costa oeste, las Montañas Rocosas, y la zona central eran las Grandes Llanuras dominadas por el río Missouri, y el Mississippi.

Mapa donde aparecen claramente los elementos mencionados

   Procedemos a leer la segunda fase de la expansión de Estados Unidos.

    Julio explica que ha estado consultando, y la Luisiana francesa equivalía, en extensión, a la mitad de la actual Unión Europea. Y Estados Unidos la compró por un precio muy muy económico, pues el valor del dólar era más bajo antes.

La Luisiana Francesa


    Continuamos leyendo la tercera fase.

    Julio explica que la gente viajó del este al oeste por mar, yendo en barco desde Nueva York hasta el extremo sur de Sudamérica, y dando la vuelta entera. No podían atravesar el Canal de Panamá porque estaba sin construir, hasta 1910 aproximadamente. Había que dar entonces toda la vuelta a América en un viaje que duraba semanas, y aún así, era más barato y más seguro que atravesar las Grandes Llanuras, pues había indígenas y podías ser matado, o incluso esclavizado por ellos. Además no había carreteras, ni ciudades, y entonces no había donde te pudieses abastecer de comida o agua.

    De hecho, las Grandes Llanuras, en el siglo XIX, las llamaban el Desierto Americano, porque había ríos separados por enormes distancias donde no había ningún tipo de vegetación, sólo hierba. Con lo cual, podías morir de sed en mitad de la llanura.

Las Grandes Llanuras (Great Plains en inglés)

    Entonces, primero se ocupó la costa este, luego la zona hasta el Mississippi, luego California, después de la guerra con México.

Guerra entre Estados Unidos y México


    Leemos la cuarta fase.

    Cuando los europeos avanzaron por la costa este en el siglo XVIII, siguieron una política de exterminio. Los británicos y los franceses en el siglo XVII, pagaban una cantidad de dinero por llevar cabelleras de indígenas. Entonces, los europeos llevaron una tarea de exterminio y expulsión. Fueron avanzando, y expulsando a los grupos indígenas. Cuando se ocupó las Grandes Llanuras, se les asignaron a los indígenas espacios de territorio, y se les tuvo prohibido abandonar esos espacios. Y, estas reservas, fueron los peores territorios disponibles (con menos agua y menos tierra fértil). A veces, los indígenas tenían mala suerte y pasaría lo que pasó en Oklahoma. Allí la tierra es mala, hay poca agua, pero descubrieron petróleo, y tuvieron que mover a todos los indígenas de allí, porque aquella tierra era importante.

Zona pobre dentro de reserva

    Todavía hoy existen reservas en Estados Unidos (un centenar), donde hay grupos étnicos que viven separados de la población blanca. En realidad, hoy en Estados Unidos ya no hay prácticamente indígenas puros étnicamente sino que ha habido un proceso de mestizaje. Entonces, los indígenas tienen un 50% de sangre blanca, y el resto sangre indígena, y una alta proporción de sangre negra, porque mientras duró la esclavitud, los negros se unían a los grupos indígenas (donde eran considerados como iguales) y se mestizaban. De hecho, la población indígena de Florida son en un 60% negros, y en un 40% indígenas porque la mayor parte de los negros que escapaban del sur, se unían a los indígenas.

    Las reservas, que antes eran estercoleros donde tenían marginados a los indios, hoy son territorialmente espacios separados del resto del país. En las reservas, rigen las leyes federales, pero todo lo demás que hay en la reserva sigue leyes estatales. En los Estados Unidos, sólo hay un estado donde el juego está legalizado, que es Nevada. En todos los estados donde hay reservas, dentro de las reservas hay casinos. Entonces en el estado puede estar ilegalizado el juego, pero si quieres ir a un casino, vas a la reserva, y te gastas el dinero en el casino. Entonces, en los últimos 20 años, muchísimas reservas han pasado de tener una población muy pobre, a mejorar su nivel de vida, porque están instalados montones de casinos allí. Y a veces incluso si cometes un delito en un estado y te metes en una reserva, como no rige las leyes del estado para determinados delitos, pues, puedes quedarte en la reserva.

Casino Mystic Lake en una reserva de Minnesota


    La población indígena, desde que fue recluida en las reservas, ha tenido un proceso de degradación social en el que el alcoholismo es endémico, y hay un alto nivel de fracaso escolar y paro estructural, porque todavía hoy los indígenas consideran que les han robado el país, lo cual es cierto.

    Y las reservas no están valladas, sino que hay un cartel que te avisa de que estás entrando en la reserva, y tienen sus propias leyes y policía.

Entrada a la reserva indígena de Moapa

Entrada a la reserva indígena de Pine Ridge

    Continuamos leyendo, y Julio realiza otra explicación:

    La gente se iba de un estado a un territorio, se instalaba, y cuando este territorio llegaba a una cantidad de población determinada, se votaba y se convertía en estado. Pero siempre había gente viviendo fuera de los estados, en lugares donde no existía la ley y el orden. Y por eso, todo el mundo tenía una pistola.

    En mapa, las fases fueron las siguientes:

Fases de la formación de Estados Unidos

Otro mapa de la formación de Estados Unidos

    Procedemos leyendo las razones de las migraciones hacia el oeste.

    Luego Julio plantea una situación: hay una persona que llega desde la Polonia rusa, consigue un trabajo de repartidor, ahorra unos centavos, se une a un grupo de gente que necesita a alguien fuerte para trabajar y te llevan al oeste. Allí te dicen que toda la tierra que puedas trabajar es tuya, y esto es completamente alucinante. El salir de una Europa superpoblada donde toda la tierra tenía dueño, donde todavía existían señores feudales en Rusia, y donde existía en España y en Italia un gran latifundismo donde toda la tierra era de unas pocas familias, a llegar a Estados Unidos y que te digan que toda la tierra es para ti. Por esto, la gente emigraba en masa allí, simplemente porque Estados Unidos era de verdad la tierra prometida. Si no te mataban los indios, no morías por una enfermedad, no te estafaban, no acababas en la cárcel, ni te mataban en ninguna pelea de bar, y conseguías llegar al oeste, tenías oportunidades de enriquecerte y de llevar una vida mucho mejor que la que se llevaba en Europa.

    Julio pregunta que quién conoce a Kirk Douglas, o su película, Espartaco. Luego pregunta que quién ha visto el Espartaco original, filmado en los 60. Nos dice que deberíamos ver Espartaco, y nos lo dice en serio. Es una película fabulosa en castellano e inglés. Kirk Douglas era ruso, y su padre era trapero, vendía trapos a las fábricas de papel, en Lituania. Era un ruso emigrado a Lituania (trapero, es decir, medio escalón por encima de vagabundo). Su padre consiguió un billete a América, allí trabajó en mil trabajos asquerosos, y cuando se murió, tenía un alquiler pagado, lo que era un éxito, ya que de ser trapero, llegó a poder vivir en una casa y pagar su alquiler. Pudo asistir a la escuela, tuvo un montón de empleo, y viajó a California, donde se transformó en actor de Hollywood y de ahí a superestrella. Actualmente, es el intérprete masculino vivo más anciano que existe (101 años ). El intérprete de cine más mayor y famoso es la que interpretaba a la segunda protagonista de lo que el viento se llevó, que sigue viva (101 años también).

Kirk Douglas de joven


Kirk Douglas actual, con su mujer

Kirk Douglas en 'Espartaco' (1960)



En este enlace se puede ver la película de "Espartaco", original. Puede contener anuncios: http://www.clasicofilm.com/2015/01/espartaco-1960-hd-720-resubida.html

    El hijo de Kirk Douglas es Michael Douglas. Cuando tengamos 25-30 años, Julio asegura que el nieto también será famoso, porque son una familia muy prodigiosa.

Michael Douglas, hijo de Kirk Douglas


    Julio también nombra a Catherine Zeta-Jones, quien según el si que debemos conocer (esposa de Michael Douglas).

Catherine Zeta-Jones, esposa de Michael Douglas

    Entonces, lo que Julio quería enseñarnos es como el hijo de un trapero se transforma en multimillonario en EEUU y forma una dinastía. En el sentido de que la familia Douglas en EEUU tiene dinero, poder, prestigio, y también en España, pues media Mallorca es de Michael Douglas.

    Continuamos leyendo, leyendo ahora la ideología del Destino Manifiesto, y Julio da otra explicación:

    El Destino Manifiesto dice que Estados Unidos es un estado excepcional, que no ha surgido de una comunidad lingüística, ni de un territorio con una historia común, cosa que es cierta. Estados Unidos era un país con gente que hablaban lenguas distintas, que vivían en territorios distintos, y que decidieron formar un país de la nada. Estados Unidos no es común ni en lengua, ni en sangre, ni en historia. Estados Unidos se basa en una idea, la idea de que todos los seres humanos han sido creados iguales y todos tienen una oportunidad para llevar una vida feliz, que es el sueño americano, el viajar de una Europa pobre, injusta, a Estados Unidos, donde encontrarás la justicia, la felicidad y la riqueza.

Reproducción alegórica del Destino Manifiesto, por cuadro de John Gast, pintado alrededor del 1871. En la escena, una mujer angelical (identificada con Columbia, personificación del siglo XIX de los Estados Unidos) lleva la luz de la civilización hacia el oeste junto a los colonizadores, tendiendo líneas telegráficas y de ferrocarril. Los indígenas y animales salvajes huyendo.

    La Estatua de la Libertad tiene un libro, en el que dice "Traedme aquí a las multitudes pobres de Europa. Traedme a vuestros enfermos, traedme a vuestros ignorantes, que yo les daré una vida nueva y provechosa". Y esto es el sueño americano, el sueño en el que un nuevo mundo es posible (literalmente). Aunque luego haya problemas de racismo y de violencia, pero la idea del sueño americano está presente. El Capitán América es un ejemplo del sueño americano.

    No tengo claro donde está lo que Julio ha dicho, porque en el libro pone lo siguiente:

Libro sostenido por la estatua de la libertad. Es, en realidad, una placa inscrita con la fecha del día en que se firmó la Declaración de la Independecia

    Aclaración del profesor: el poema del que hablé es un soneto escrito en 1883 por Emma Lazarus. Este soneto está grabado en una placa de bronce de una pared de la base de la Estatua de la Libertad. 

    Julio explica, como ejemplo del sueño americano, que si por ejemplo tú trabajas como granjero en los estados del norte, te casas, tienes hijos, no te gusta tu vida, te escapas y te vas a los estados del sur, y te conviertes allí en cowboy, estando de cowboy unos años. Al final, te enamoras de una india, y te vas a vivir con ella, muere en el parto y viajas a California a buscar oro. Ganas dinero, montas una tienda, te va bien allí. Pero te aburres con la tienda y acabas siendo terrateniente en Oregón. Y biografías así son de lo más común entre los estadounidenses del siglo XIX. El poder viajar a diferentes sitios, con diferentes climas y oficios, y poder llevar la vida que tu eliges, cosa que era imposible en Europa, porque todo estaba lleno de fronteras, tradiciones y ritos, siendo imposible cambiar de vida. Pero en Estados Unidos podías ir a cualquier sitio y hacer una vida nueva.

Representación del "Sueño Americano" por Oscar Martínez, del pueblo caminando a la frontera de Estados Unidos. Se ve como, el camino hasta llegar a Estados Unidos (Europa y América) se está derrumbando (descomposición social).

    Entonces, el Destino Manifiesto decía que Dios le dio toda esa tierra a los estadounidenses, para que la convirtiesen en un paraíso en la Tierra, un paraíso que encarnaría una serie de valores:

    El primer valor es que Estados Unidos usaría toda su tecnología y razón para dominar el espacio y la gente.

    El segundo valor es el Cristianismo, identificado como valor fundamental en Estados Unidos.

    En Estados Unidos se practican montones de tipos de Cristianismo. De hecho, cualquiera en Estados Unidos puede montar una iglesia, y el gobierno lo acepta. Julio entonces plantea una situación: Si estás casado y tienes un hijo, puedes montar la iglesia de tu familia y le pones ese nombre. Vas e informas de que quieres fundar una iglesia con el nombre de tu familia, y te avisan de que el nombre ya está cogido. ¿Y el nombre de mi familia que somos tres? También cogido. O, no con el nombre de tu familia, sino cualquier cosa. También existe la iglesia de los 'guays' en Kentucky. Y es cierto, cualquiera puede montar una iglesia. En Puente Genil, en vez de que como hay ahora, que hay dos o tres iglesias (católica, evangélica y protestantes), podían haber 16 o 17 distintas,  y de ellas 14 fieles. Lo cual está muy bien, porque si en Estados Unidos formas una iglesia, todos los bienes de la iglesia están exentos de pagar impuestos, entonces, mucha gente en Estados Unidos monta una iglesia, su negocio forma parte de la iglesia, y no pagan impuestos. Aquí también pasa lo mismo. Si formas una iglesia, no pagas impuestos tampoco, pero no puedes formar la iglesia que quieras.

    Julio, debido a la estampa de la virgen de nuestra pizarra, explica que podríamos formar la Iglesia Católica Pontana, o protestantes, o cismáticos, es decir, que no aceptaríamos la autoridad del Papa de Roma.

    Comenzamos a leer la Guerra de Sucesión.

    Julio explica, tras un fallo de una compañera, que es la guerra de secesión, que no de sucesión, pues sucesión viene de suceder, y secesión viene de secesionar (lo que significa: separar algo). Una secesión es una separación, y la Guerra de Secesión se llama así porque los estados sureños se quisieron separar de los estados del norte.

Definición de sucesión

Definición de secesión

    La Guerra de Secesión en Estados Unidos se llama Guerra Civil también. La Segunda Guerra Mundial en Rusia se llama Gran Guerra Patriótica. Los acontecimientos históricos en los diferentes países reciben nombres distintos porque cada país tiene una visión histórica distinta. Por ejemplo, la guerra Franco-Prusiana, que nosotros la llamamos así en español, en alemán se podría llamar la Guerra de Unificación, que es lo más seguro, porque fue la guerra que unió a Alemania. Pero nosotros, como no tenemos nada que ver con esta unificación, pues la llamamos la Guerra Franco-Prusiana. Por ejemplo, la Guerra de los Ducados, una guerra que enfrentó a Prusia y a Dinamarca, los daneses la llaman la guerra contra Alemania y los alemanes la llaman la Primera Guerra de Unificación. Entonces, cada país usa una terminología diferente, y por eso que a veces cuando buscamos en la Wikipedia, cometemos errores, porque usamos una terminología que no es la de nuestro idioma. Entonces, hay que saber muy bien qué estamos buscando, porque a veces ponemos palabras que son literal traducción de otro idioma, y que no significan nada en nuestro idioma.

    Julio nos explica que hace un rato estaba leyendo un artículo de un historiador que se quejaba de cómo, cada vez más, la gente usa los traductores automáticos, y pasa lo que pasa.

    Luego, nos cuenta algo bastante curioso como representación del artículo que leyó. El centro cultural de Santander, se llama Centro Booty, y esto es así porque el principal centro cultural de Santander lo pagó la familia Botín, y es el Centro Botín, pero en inglés Botín también es Booty. Entonces, en realidad se llama "Centro Botín", pero eso lo pone sólo en la página oficial. En un artículo en inglés, llaman a ese centro "Spoils Centre", que es también lo mismo que botín (los despojos de la guerra), y eso es traductor automático. Y el problema es que el traductor automático, aparte de vergüenza pública, puede producir despidos, multas y juicio. La empresa que realizó esa traducción automática ahora se encontrará con un juicio y una demanda por daños y perjuicios.

El "Centro Culazo" de Santander. Perdón, me refería al "Centro Botín".


    Después continuamos leyendo. Tras un fallo de una compañera, Julio explica el fallo:

    Explica que "liberalista" no existe en castellano, sino liberal. Tampoco existe "liberalist" en inglés. Y no es lo mismo "liberal" (=apoya al liberalismo) que "librecambista" (=apoya el libre cambio).

Definición de liberal (destacadas en amarillo)

Definición de librecambista

    Procedemos leyendo de nuevo.

    El principal producto que exportaba el sur de Estados Unidos era el algodón, y por eso, durante la Guerra de Secesión, hay una crisis económica en Europa porque la principal fuente de materia prima para la Revolución Industrial, que produce algodón para las fábricas textiles de prendas de algodón, estaba en Estados Unidos, que trabajaban con mano de obra esclava. De hecho, durante la Guerra de Secesión, se iba a recuperar la exportación de algodón, desde la India.

    Continuamos leyendo. A minutos antes de tocar el timbre, Julio nos plantea una cuestión.

    Julio nos pregunta, que donde hay más corrupción, si en el Ayuntamiento de Puente Genil, o en el gobierno central. La respuesta es que cuanto más pequeña es una administración, cuanto más pequeño es el grupo de personas que gobierna, y menos ámbito de actuación tiene, más posibilidad tiene de que sea corrupta, aunque nos parezca increíble. A mayor tamaño de la administración, menos corrupción, y a menor tamaño de administración, más corrupción, porque cuanto más grande es, más personas hay pendientes de lo que hacen. Sin embargo, en una administración pequeña, hay menos personas pendientes de lo que hacen. Entonces, el dinero de los pueblos pequeños, muchas veces se malgasta más que el del gobierno central o de la Unión Europea, que se ve mucho mejor dónde va.

    Entonces, un gobierno central fuerte a veces es mejor para los ciudadanos que gobiernos locales fuertes que pueden estar más corruptos.

    Después suena el timbre, y nos recuerda que estudiemos diariamente para que no se nos haga cuesta arriba, y que realicemos ejes cronológicos y esquemas sin que él nos lo diga, pues son recursos que nos vendrían bien a la hora de estudiar.

    Aquí abajo, dejo enlaces que os podrían interesar sobre los temas que se trataron en clase:

España, segundo país con la tasa de abandono escolar más alta
Guerra de Independencia (información)
Guerra entre México y Estados Unidos (información)
Cómo viven hoy las tribus y naciones indias originarias de EE.UU.
La ley sobre el juego en Estados Unidos
El Destino Manifiesto (información adicional)
El sueño americano
La gran estafa del sueño americano (diario español)
Kirk Douglas y sus múltiples películas
Biografía y filmografía de Michael Douglas
Historia de la Estatua de la Libertad (corto, para que se os haga ameno)
Cinco curiosidades sobre la Estatua de la Libertad
Los indios americanos
Los casinos de los indios destronan a Las Vegas
VÍDEO: Los últimos indios americanos
VÍDEO: La doctrina del Destino Manifiesto
VÍDEO: Las grandes llanuras entre Iowa y Nebraska
VÍDEO: La historia de la Estatua de la Libertad en 8 minutos
VÍDEO: Kirk Douglas en la actualidad
VÍDEO: Catherine Zeta-Jones canta y baila para Michael Douglas


4 UNIDAD 9: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA DE ENTREGUERRAS

Nota: 10


Los efectos del New Deal

-El New Deal incidió en la transformación de la economía y la sociedad estadounidense:

  • La recuperación económica se logró gracias al aumento de la demanda de productos, la recuperación de los precios y la reducción del paro. Aunque el poder adquisitivo mejoró y se redistribuyó la riqueza, al faltar más inversión privada, no se eliminó por completo el desempleo.
  • En el ámbito político y social el pueblo estadounidense recobró su confianza en la democracia y en la participación política, y experimentó el orgullo de pertenecer a una gran nación. El reconocimiento a la labor del presidente Roosevelt fue tal que resultó reelegido en 1936, 1940 y 1944, hecho insólito hasta entonces. 



03.4 Reino Unido y Francia: las soluciones monetaristas 

- En otros países se adoptó una política monetarista, según la cual los Estados se centraron en medidas destinadas a regular la cantidad de dinero en circulación. Tales fueron los casos del Reino Unido y Francia.

Reino Unido

-En el Reino Unido, en agosto de 1931, el laborista Ramsay MacDonald dirigió un "Gobierno nacional" con miembros de todos los partidos. Devaluó la libra esterlina para activar la industria nacional y las exportaciones. Se construyeron viviendas sociales y se otorgaron créditos baratos. Se impulsaron los intercambios con las colonias y se creó la British Commonwealth of Nations (1931-1946), una organización de colaboración económica y cultural entre el Reino Unido y sus antiguos dominios, ahora Estados soberanos: Unión Sudafricana, al Estado libre de Irlanda, Canadá, Terranova, Australia y Nueva Zelanda.

Esta política logró aumentar la producción industrial, reducir el paro y estimular los intercambios comerciales y el consumo, gracias a los bajos precios internacionales de los alimentos y de las materias primas que importaba el Reino Unido.

FRANCIA

-Entre 1932 y 1936, los gobiernos de derecha recurrieron a medidas deflacionistas como la reducción del gasto público, la limitación de salarios y la bajada de precios. Con ellas aumentó el paro, cayeron los precios agrícolas y se redujeron los beneficios, lo que favoreció la llegada de la izquierda al poder, el Frente Popular, (1936). Bajo la presidencia del socialista León Blum, se adoptaron estas iniciativas:
  • Los acuerdos de Matignon, pactados entre la patronal y la clase obrera, fueron ratificados por la Asamblea Nacional el 12 de junio de 1936. Establecían un amplio aumento salarial, el pago de quince días de vacaciones anuales y la jornada semanal de 40 horas. También la firma de convenios laborales. 
  • La moneda francesa, el franco, dejó el patrón oro en julio de 1937.
  • Se realizaron grandes obras públicas y nacionalizaciones. 
Aunque el paro se redujo y se lograron mejoras laborales, los precios crecieron por encima de los salarios, lo que aumentó el malestar social. A finales de los años treinta, el Gobierno de Edouad Daladier llevó a cabo una política más liberal que devalúo otra vez el franco, abarató los créditos y recortó los derechos sociales.

El derecho a dos semanas de vacaciones pagadas fue una de las primeras medidas adoptadas por el Gobierno de Léon Blum en Francia. La fotografía de Henri Cartier-Bresson (1938) (no estoy totalmente seguro del año, ya que en el texto salía una que no pude encontrar), un artista comprometido, retrata el descanso de unos trabajadores a orillas del río Sena. 

03.5 Alemania:la autarquía

- Para salir de la crisis, la República de Weimar (1919-1933) realizó una política deflacionista mediante altos impuestos, el control del gasto público y el descenso de salarios y precios. Esto provocó un bajo consumo, el aumento del paro y un gran malestar social. 

En enero de 1933, Adolf Hitler alcanzó la Cancillería alemana e implantó el Tercer Reich. Su política económica recurrió a la autosuficiencia y a la interrupción de cualquier intercambio con el exterior, es decir, a la autarquía. De este modo:
  • La política de obras públicas reactivó la industria y acabó con el paro.
  • El rechazo del Tratado de Versalles contribuyó al desarrollo de la industria militar y al rearme alemán.
  • La financiación interior se logró mediante altos impuestos y emisiones de deuda pública, hacia la que se canalizó el ahorro familiar. 
En consecuencia, Alemania logró el pleno empleo (en parte, gracias al Ejército) y el crecimiento industrial. Logró contener la inflación, aunque los salarios se estancaron y se limitó el consumo. Sin embargo, la industria bélica y de productos alimenticios necesitaba importar materias primas y colocar sus excedentes en otros países, lo que desencadenó una política imperialista de Alemania en Centroeuropa.

VOCABULARIO

-Convenios laborales: acuerdos libremente aceptados, fruto de la negociación entre representantes de los trabajadores y de los empresarios, en los que se incluyen normas que regulan las condiciones de trabajo: salarios, jornada laboral, etc. Pueden establecerse en una empresa concreta o en todo un sector productivo. 




2 Liberalismo y nacionalismo

Faltas de ortografía y errores en la transcripción de la información
Nota: 7

01.3 Consecuencias

En la Convención de Filadelfia, una asamblea presidida por George Washington elaboró la Constitución de 1787.

La nueva constitución estableció la soberanía popular y la república federal, ya que el poder central y los poderes estatales compartían funciones de gobierno. Contenía un apéndice con derechos fundamentales como la libertad religiosa, de imprenta, de reunión o de detención no arbitraria.

La Constitución de 1787 procuró un equilibrio en la separación de poderes:

* El poder legislativo reside en el Congreso, que aprueba leyes, vota impuestos, admite nuevos Estados o declara la guerra. Lo integran la Cámara de Representantes, elegida cada dos años por sufragio censitario·, y el Senado. Sus miembros gozan de inmunidad·.

* El poder ejecutivo lo ejerce el presidente de la República, que es elegido cada cuatro años por elección indirecta· a través de un colegio de delegados. El presidente posee amplias atribuciones como la dirección de la política interior y exterior, el veto de leyes o la jefatura del ejército, pero no puede disolver el Congreso ni declarar la guerra. George Washington fue nombrado como primer presidente de los Estados Unidos en 1789.

* El poder judicial radica en el Tribunal Supremo, compuesto por nueve jueces vitalicios nombrados por el presidente. Vigila la aplicación de la Constitución y juzga las disputas entre Estados.

Cada uno de los Estados federados conservó cierta autonomía. La expansión hacia el oeste se llevó a cabo de acuerdo con esta fórmula: cuando un territorio se colonizaba y alcanzaba una población de 60.000 habitantes, se constituía en Estado de la Unión en plano de absoluta igualdad con los demás.

Pese a ser la primera constitución de la historia, la Constitución de 1787 ha perdurado hasta nuestros días, con la inclusión de 27 modificaciones o enmiendas, entre ellas el sufragio universal o la elección directa de senadores.

Resultado de imagen de los tres poderes del estado


*LA BANDERA DE ESTADOS UNIDOS 


Resultado de imagen de bandera de nueva inglaterraBandera de Nueva Inglaterra
Resultado de imagen de bandera de estados unidos en 1776
Bandera de Estados Unidos en 1776
Resultado de imagen de bandera de estados unidos actual
Bandera actual
La bandera estadounidense tiene trece franjas horizontales rojas y blancas que simbolizan a las primitivas trece colonias. En un recuadro, figura una estrella por cada Estado de la Unión. Actualmente son 50 Estados.
*VOCABULARIO
Sufragio censitario: sistema electoral que restringía el derecho de voto a los varones que pagaban una cantidad determinada de impuestos.

 Inmunidad: privilegio atribuido a los representantes públicos de no ser procesados sin autorización de no ser procesados sin autorización de las Cámaras por actuaciones realizadas en el desempeño de sus funciones.

Elección indirecta: modelo democrático de elección de unos representantes de unos representantes que, a su vez, eligen a otros.

02 La Revolución francesa y el Imperio napoleónico

La Revolución francesa es considerada como el inicio de una nueva etapa histórica: la Historia Contemporánea. Con ella surgió un nuevo modelo de sociedad que llega hasta nuestros días y con ella comienza un ciclo de revoluciones en Europa.

02.1 Orígenes

En Francia, a mitad del siglo XVIII, la realidad económica y política no satisfacía las necesidades de una población en crecimiento. Esta situación se agravó debido a la guerra de los Siete Años ( 1756-1763 ) contra Gran Bretaña, que disparó los gastos del Estado, mientras sus ingresos disminuían por las malas cosechas.

El colapso financiero, aliviado mediante préstamos privados a un interés elevado, hizo que sucesivos ministros de financiera del rey Luis XVII llegarán a la misma conclusión: los estamentos privilegiados debían pagar impuestos.

02.2 Desarrollo

La revuelta de los privilegiados

Los nobles y el clero protestaron y pidieron la celebración de los Estados Generales*, única institución que, según ellos, tenía la potestad de establecer nuevos impuestos y que no se reunía desde 1614. Luis XVI y su ministro de Hacienda se opusieron a ello, peor la deuda acumulada obligó al rey a su convocatoria, en agosto de 1788.

Los Estados Generales ( agosto de 1788-julio de 1789 )

En el periodo comprendido entre la convocatoria y la inauguración de los Estados Generales, cada estamento eligió a sus representantes y elaboró sus cuadernos de quejas*.  AQUÍ FALTA UNA LÍNEA Los más importante fue sobre el sistema de voto: los privilegiados defendían el tradicional voto por estamento, mientras que el estado llano abogada por el voto individual, por entender que sus disputados representaban a la mayoría de Francia. El rey se inclinó por la opción de los privilegiados.

Los Estados Generales se inauguraron en Versalles el 5 mayo de 1789. El estado llano planteó reuniones conjuntas y el voto individual. Al no alcanzarse acuerdos, sus representantes optaron por constituirse en Asamblea Nacional y, junto con algunos privilegiados, realizaron el Juramento del Juego de Pelota. Se erigieron así en únicos representantes del pueblo y se comprometieron a no separarse hasta proporcionar a Francia una constitución.

En el campo estalló el Gran Miedo, un movimiento de agitación campesina que asaltó casas y quemó archivos señoriales. En París, la falta de pan y los rumores de disolución de la Asamblea provocaron motines. En su transcurso, el 14 de julio de 1789 se produjo el asalto a la Bastilla, antigua cárcel real y símbolo de la represión absolutista, y la posterior toma del Ayuntamiento.

Luis XVI cambió entonces de actitud y pidió a los representantes de los estamentos privilegiados que se incorporan a la Asamblea.

*VOCABULARIO
Estados Generales: institución de origen medieval constituida por tres cámaras, una por cada estamento, de carácter consultivo cuya función era aprobar los nuevos impuestos.
Cuadernos de quejas: documentos que reflejaban las aspiraciones, protestas y peticiones de los tres estamentos para ser discutido en los Estados Generales.
Imagen relacionada
<
Mirabeau delante dle marqués de Dreux-Brézé, Joseph-Desire Court.
Resultado de imagen de representacion del asalto a la bastilla de 1789
<
Representación del asalto a la Bastilla de 1789.

miércoles, 24 de enero de 2018

TEMA 33


4. La diversidad del mundo actual (II). Sistemas económicos.
En la actualidad, el capitalismo se ha convertido en el sistema económico hegemónico. El comunismo solo se mantiene en Cuba, China, Corea del Norte, Laos y Vietnam; y en estos países, incluso, se ha abierto en mayor o menor medida a la economía de mercado.

4.1. Las distintas formas económicas del capitalismo.

El sistema capitalista, como sabes, defiende la propiedad privada, la libre competencia, el libre mercado y la obtención del máximo beneficio. Pero a la hora de aplicar estos principios , existen divergencias entre dos corrientes: las Keynesianas y las neoliberales.
  • Las ideologías Neokeynesianas defienden cierta intervención del estados en la actividad económica para prevenir los fallos del libre mercado. Por tanto, propugnan un mayor gasto público para proteger a los sectores sociales desfavorecidos; la existencia de empresas públicas; y la elevación de los salarios para incrementar la demanda de productos. El modelo keynesiano apoya también cierta regulación de los intercambios y de los mercados financieros, para evitar comportamientos irresponsables; y legisla sobre las condiciones laborales de los trabajadores (salario mínimo, tipos de contrato, horarios, permisos, vacaciones, etc.) para garantizar sus derechos.
          Este modelo, propuesto por John Maynard Keynes, predominó entre en final de la Segunda
          Guerra Mundial y la crisis de 1975.
  • Las ideologías Neoliberales defienden la liberalización total del sistema económico. Consideran al Estado un obstáculo para la libertad, por lo que su papel debe reducirse a implantar una legislación que garantice el libre funcionamiento del mercado. Los neoliberales defienden así reducir al mínimo el gasto público y orientarlo hacia las áreas más productivas, privatizar  las empresas estatales y rebajar los salarios para aumentar los beneficios empresariales. También apoyan la desregulación del comercio y de los mercados financieros y una mayor flexibilidad laboral.
          Este modelo, propuesto por Friedrich August von Hayek, es predominante desde la década de
          1980, y ha sido impulsado por las grandes instituciones mundiales, como el FMI y el Banco
          Mundial.

Keynesianos y neoliberales.

1. keynesiano



2. Neoliberal.

     
     
    Aunque antiguas, las teorías keynesiana y neoliberal han resurgido como consecuencia de la crisis de 2008. En la actualidad, están representadas por los economistas Paul Krugman (1) y Milton Friedman (2), respectivamente.
    
     
     
    La libertad económica y la libertad laboral
     
    A.
     
    A. Índice general de libertad económica, en 2016. El índice dice mide la libertad económica a partir de diferentes indicadores: propiedad, libertad, gasto público, etc.
     
     
     
     
    B. Índice de libertad laboral, en 2016. El índice mide las regulaciones  laborales en cuanto a salarios mínimos, despidos, contrataciones, horario laboral, etc.
     
     
     
    4.2 Los problemas actuales del capitalismo.
    Se manifiestan en los ámbitos político, económico, social y ambiental.
     
  • La política de los Estados, y sus decisiones, se encuentran condicionadas por los intereses de las multinacionales y las directrices de las organizaciones económicas internacionales.
  • La economía sufre crisis periódicas. En ellas, se reducen los beneficios de las empresas, disminuye la demanda y la contratación, y aumenta el paro. Debido a la actual globalización de la economía, alguna de estas crisis adquieren una dimensión mundial. Es el caso de la crisis de 2008.
  • En la sociedad, los grupos más desfavorecidos sufren una insuficiente inversión pública en servicios sociales, debido a la orientación de las inversiones hacia los sectores más rentables.
  • El medio ambiente se degrada, como resultado de la promoción constante de la producción y del consumo. 
 
 
 
 
 
 
 
     
     
    
    
    

martes, 23 de enero de 2018

Diario de clase. 23-1-2017

Varias faltas de ortografía
Nota: 7


     Como de costumbre, Julio empieza la clase pasando lista. Seguido de esto, cambia de sitio a dos compañeros (Sonia Baena y Francisco Gutiérrez) y les comenta que por lo menos durante unas semanas, en sus respectivas clases, van a situarse de tal manera. 

     Pasamos a preguntar y resolver las dudas que tenemos para el examen del bloque 4 de mañana; ¿va a caer algún mapa?, pregunta una compañera. El profesor contesta que caerá un mapa de los 3 que llevamos hechos hasta ahora. Después, un compañero lee un párrafo del tema y dice que no lo entiende. Este párrafo se corresponde con: "paralelamente al auge del nacionalismo se expandió una mística imperialista, mezcla de exaltación de los valores que representaba cada nación, de voluntad de poder y de sueños de grandeza. Para ello las potencias apelaron a la historia", y el profesor va explicando dicho párrafo por partes:
    
     1: Mística imperialista.
     Mística, aparte de ser un personaje de los Marvel,en religión se interpreta como  la actividad espiritual que aspira a conseguir la unión o el contacto del alma con la divinidad por diversos medios. Ejemplo de esta palabra es la estatua del orgasmo de Santa Teresa, en la cual aparece Santa Teresa de Jesús siendo atravesada metafóricamente por un ángel que tiene una flecha, por eso se dice que "está en comunión con Dios".
     Actualmente no existe la mística imperialista,pero sí la mística futbolista. Por ejemplo, ayer Cristiano Ronaldo se hizo daño en la cara y parecía un "ecce homo" (cuando alguien sufre daños en la cara se le dice que tiene pinta de ecce homo) y seguramente hubo muchísima gente que sufrió al verlo así. 
     Cuando alguien está en un campo de fútbol, está viviendo una experiencia mística, pues está en comunión con millones de almas,y si además se gana, todo esto puede convertirse en un orgasmo. 
     Julio aprovecha esto para comentarnos que muchos atributos de la nación, han pasado al fútbol, y que eso está bien, ya que antes las naciones se "mataban" y hoy como mucho solo pueden romperse una rodilla jugando a fútbol.
De echo, hay una teoría política que dice que los mundiales de fútbol son una manera metafórica de guerra, en la que los conflictos europeos se dividen a través de patadas.

     2: Exaltación de los valores que representaba cada nación.

  •  En el año 1900, los valores que representaban a Alemania fueron: el aumento de su industrialización; las Universidades alemanas estaban en cabeza de producción científica y los técnicos alemanes eran los mejores de Europa. Por lo cual, los alemanes se veían a si mismos como un país de ejemplo de Europa.  
  • Los franceses se veían (entre 1870-1914) a sí mismos como herederos de la Revolución francesa; como defensores de los derechos del hombre. Y por tanto, intentaban presentarse ante el resto de europeos como defensores de la igualdad, de la libertad, de la democracia... En ese mismo tiempo, en Francia, empezaron a ocupar muchos puestos de poder personas que venían de familias de clases trabajadoras, como ejemplo de que en Francia, si trabajas y te esfuerzas, podrías llegar donde te propusieras, puesto que era el país más democrático de Europa.
  • Gran Bretaña se veía como el primer país que empezó a industrializarse y también como el país en el que comenzó a surgir el parlamentarismo y el sistema de control de poderes. Entonces, al igual que los países anteriormente nombrados, también se veía como un ejemplo de Europa.
     Lo que intentó decirnos con esto es que, cada uno de los países de Europa generaron una imagen de sí mismos cuyo objetivo era bombardear a los ciudadanos a través de un montón de medios.

     Julio nos pregunta que de qué manera la población portuguesa, italiana,alemana..., interioriza sus respectivos mitos; a lo que él mismo contesta: interiorizan sus mitos a través de sus prensas, sistemas educativos, sistemas de servicio militar obligatorio,etc.
     Al decir "sistema militar obligatorio" recuerda y nos anuncia que Emmanuel Macron (político francés) va a reintroducir este sistema en Francia y nos aconseja ir a la Universidad, ya que supone que de aquí a tres años dicho sistema también va a estar en programas electorales de España. 
     Una compañera,sarcásticamente comenta "menos mal que soy mujer" y Julio le responde que; debido a que hoy en día estamos tan avanzados, seguramente el servicio militar obligatorio sea mixto. Un ejemplo de esto es la región de Israel, cuyos habitantes están obligados por igual a hacer este servicio durante 2 años.
     Otra compañera, comenta que tiene miopía. Julio insiste en que hoy en día no hay escusas para hacer tal servicio. Cuando España era un país con una demografía elevada, por cosas muy leves eximían a las personas del servicio militar obligatorio, pero cuando el maestro la hizo, ya en España el tema de la miopía entre otros, habían dejado de ser eximentes.
De todas formas, existen países en los que si no se hace obligatoriamente este servicio, no se puede formar parte de la administración pública.

    4. Voluntad de poder.
     Esta refiere cumplir lo que uno debe o desea independientemente de las circunstancias que lo rodean. Por ejemplo, la voluntad de poder de la región es "camina o revienta".
     Otro ejemplo es que, en Edimburgo hay una estatua de David Livingstone, que fue uno de los exploradores de África. En pleno siglo XXI, a nosotros no nos valdría la pena explorar África para tener una estatua en una región, pues después de la Segunda Guerra Mundial, en Europa, el honor y la gloria pasó a ser insignificante, pero en el siglo XIX a la gente le llenaba de satisfacción.
     Sin embargo, en Estados Unidos dichas palabras siguen teniendo importancia,pero claro, los Estados Unidos no sufrieron ni la Primera ni la Segunda Guerra Mundial en su propio territorio.
     
     5. Sueños de grandeza.
     Para explicarlo, Julio nos habla del primer hombre que pisó la Luna (Neil Armstrong) y de su famosa frase "es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad". Este hombre no llegó a la Luna y se le ocurrió dicha frase, sino que ya la llevaba preparada. 
     " Elegidos para la gloria "es una novela sobre los viajes al espacio, en la cual se refiere que los personajes que viajan al espacio, lo hacen porque al volver se les permite cualquier cosa, ya que supuestamente son "semidioses".
     En esta misma explicación, Julio nos comenta que lo que define a Francia (según los franceses) es la grandeza (la grandeur). No hace mucho del teatro que tuvo lugar en este país sobre la vida de Napoleón, y la gente cuando llegaba el momento cumbre de la obra; se ponían de pie para cantar orgullosamente el himno de La Marsellesa. "Igual que los españoles", dice Julio (irónicamente,ya que los españoles tuvimos una dictadura de 40 años que dividió profundamente al país,por eso nuestro himno nacional no tiene letra).
     Cuando acabó la Segunda Guerra Mundial, la idea de los franceses fue "todos somos franceses y todos luchamos contra los nazis", que aunque fuese una afirmación falsa, todo el mundo se lo creyó y el país superó el trauma de la guerra.

     Resulta esa duda, otro compañero pregunta que a que refiere que los Barones Ladrones aplastaran a la competencia mediante la compra de empresas ajenas con el fin de crear monopolios y así subir los precios. El profesor pasa a explicarnos la práctica del "dumping" (práctica ilegal) que está basada en que un empresario que posee una empresa grande con muchos beneficios, desea apoderarse del mercado que vende otra empresa y lo que hace es, que empieza a vender el mismo producto a la mitad de precio y cuando pasa un año ,la empresa a la que este hace competencia ,se arruina, ya que la gente empieza a comprarle los productos a él por ser más baratos. Cuando la empresa a la que se le ha echo competencia se arruina, dicho empresario la compra, ocupa ese mercado, y como no tiene competencia, sube los precios y al poco tiempo recupera lo anteriormente invertido. Ejemplo de esto es lo que ha echo China.

     Otra de las dudas que fueron surgiendo, fue el por qué Rumanía, siendo un país pequeño y pobre pudo participar en la Primera Guerra Mundial, a lo que Julio pregunta ¿y por qué Portugal siendo igual de pequeño y pobre sí pudo? 
     La cuestión es muy sencilla, Rumanía entra en la guerra porque se da cuenta de que va a haber cambios en los mapas de Europa Central y el imperio austro-húngaro va a cambiar. Pues, debido a que en dicho imperio habitaban muchos rumanos, estos confiaban en que si ganaban pudiesen apoderarse de otros territorios.
    En Transilvania, que formaba parte del imperio austro-húngaro, vivían mezclados húngaros y rumanos, y cuando acabó la Primera Guerra Mundial, Rumanía invadió esta región incorporando a millones de rumanos, pero también a millones de húngaros. 
     Actualmente, en Rumanía, todavía existe una minoría de húngaros viviendo en Transilvania, que como es una zona montañosa,aislada y mal comunicada, pues pueden mantener un estilo de vida particular con su propia lengua distinta a la de los rumanos. 
     Entonces, tanto Rumanía como Portugal participaron porque creían que podían sacar algo de la guerra. De hecho, Italia entró en guerra porque su gobierno pensaba que iba a conseguir algo, aunque el Parlamento votó en contra de entrar a guerra, pero el gobierno podía actuar en parte sin tener el apoyo de este. 
     Con esto, nos recalca que hay que distinguir la población de un país de su gobierno.

     Pasamos a hablar del final de la guerra y Julio nos quiere dejar claro lo siguiente:

  •  En la Primera Guerra Mundial, los Aliados, ni ganaron una guerra decisiva, ni entraron en Alemania, sino que la guerra terminó porque los propios alemanes se negaron a seguir obedeciendo a su gobierno y a seguir peleando. 
  •      El bloqueo de la Royal Navy en los puertos alemanes supuso la muerte por hambre de medio millón de alemanes durante la Primera Guerra Mundial, puesto que ningún país neutral podía hacerle llegar comida, ya que la Royal Navy bloqueaba o hundía todos los barcos que iban a Alemania aunque fueran neutrales. Esa fue una de las razones de por qué en la Segunda Guerra Mundial, los alemanes trataron tan mal a sus vecinos orientales.
  •    La diferencia entre un soldado que se niega a obedecer a su superior y entre uno de nosotros que se niega a obedecer a la policía, es que los soldados tienen armas y nosotros no. 
  •      Guillermo II, káiser alemán, abdicó por miedo de que lo mataran igual que a su primo Nicolás II durante la Revolución rusa. Lo mismo pasó en España cuando se proclamó la Segunda República española, que el rey Alfonso XIII y la familia real huyeron, ya que el asesinato de la familia real de Rusia durante la Revolución rusa, fue un trauma para los europeos, pues hasta 1918, que muriera gente era normal porque siempre morían los que no valían la pena, pero que de repente matasen a esta familia rusa, demostró que ya nadie estaba libre de ser asesinado de la manera más cruel, y que cualquiera podía perder su poder y riqueza en cualquier momento

     La compañera Marta, nos recuerda que el eje cronológico correspondiente a este tema, no esta subido al blog, y descubrimos que el problema estaba en que el compañero que tuvo que hacerlo, no lo hizo, y Julio nos dice que lo hagamos por nuestra propia cuenta, aunque le gustaría que estuviese subido para que él pudiese editarlo y haber añadido cosas.

     Finalmente, una compañera pregunta cuáles son los mapas que van a caer mañana, y son:

  • Mapa del siglo XVIII
  • Mapa de Europa en el siglo XVIII
  • Mapa de la Guerra Civil Rusa
     También dejamos claro que:
     -Después del examen del bloque 4, vamos a examinarnos del bloque 5 el día 7-2-2018 (Revolución Rusa). Así que el profesor nos pide que el próximo jueves 26 llevemos a clase impreso dicho tema para resolver dudas y empezar a hacer el eje cronológico.
     -El día 21-2-2018, nos examinaremos de los años 20 y 30 (todavía no está actualizado porque la persona a la que le tocó subirlo no lo ha subido y Julio no ha podido editarlo) 
     -Todo este material se encuentra en el blog de la clase, en la entrada cuyo nombre es 0 BLOQUE ...   (respectivo título)
     -Julio nos aconseja que nos organicemos muy bien porque en este trimestre vamos a tener muchos exámenes.

sábado, 20 de enero de 2018

3 U16 El Mundo Actual

No sé que ha pasado con la entrada. La subí el 13 de Enero y me he dado cuenta de que no está. Quizás un fallo de Internet. La resubo, la tenía guardada en Word. ¿Cuándo te diste cuenta? ¿Cuándo revisaste el blog para verlo? Ayer. Entre para ver la nota y vi que no estaba. Creo que no llegó a subirse por algún fallo de Internet. Igualmente, fue mi problema no haberlo revisado después de subirlo.

01.3. Potencias emergentes

Las potencias emergentes son un grupo de países con un peso determinante en el nuevo milenio. Lo componen los países del llamado BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Estas potencias tienen en común:
  • Grandes recursos humanos y materiales, teniendo una alta tasa de producción de materias primas y de energía.
  • Una fuerte vocación de liderazgo regional y problemas acuciantes, como la elevada desigualdad social, la corrupción y la necesidad de aplicar un desarrollo sostenible en su crecimiento.
  • Se están configurando como un nuevo centro de poder y sus opiniones son cada vez más consideradas en el panorama internacional.

BRASIL

192 millones de habitantes
53,9 Coeficiente de Gini*
0,74 IDH* (puesto 84)
15% Energía hidraúlica
15% Bauxita
20% Mineral de Hierro

SUDÁFRICA

48 millones de habitantes
57,8 Coeficiente de Gini
0,61 IDH (puesto 123)
40% Cromo
15% Oro
80% Platino

RUSIA

142 millones de habitantes
42,3 Coeficiente de Gini
0,75 IDH (puesto 66)
15% Petróleo
20% Gas natural
17% Niquel

CHINA

1328 millones de habitantes
41,5 Coeficiente de Gini
0,68 IDH (puesto 101)
40% Carbón
27% Arroz
90% Tungsteno

INDIA

1169 millones de habitantes
36,8 Coeficiente de Gini
0,54 IDH (puesto 134)
20% Arroz
10% Trigo
17% Mijo y sorgo


Vocabulario

* Índice de Desarrollo Humano (IDH): Indicador social estadístico que contempla la vida larga y saludable, la educación y el nivel de vida digno como expresión del desarrollo humano alcanzado por un país.

* Coeficiente de Gini: Medida que valora el grado de desigualdad (de ingresos o de consumo) entre los habitantes de un imsmo país, donde una distribución de perfecta igualdad es 0 y otra de perfecta desigualdad es 100.



jueves, 18 de enero de 2018

U10: LAS DEMOCRACIAS Y EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS

Fuera de plazo, era para subirlo antes del domingo 14 de enero. El sábado era el último día.
Nota: 0

Hitler, canciller

-Al frente de un gobierno de coalición, Hitler intimidó a sus rivales políticos mediante la violencia; a menudo, hizo detenerlos o forzó su despido laboral. El canciller convocó elecciones para el 5 de marzo de 1933, pero la semana anterior se produjo el incendio del Reichstag, lo que añadió confusión a la situación política. Los nazis, con 288 escaños, obtuvieron entonces una amplia victoria electoral.

-El Reichstag de mayoría nazi aprobó la Ley de Plenos Poderes en virtud de la cual el canciller promulgó una serie de leyes que convirtieron a Alemania en un Estado totalitario. Los cambios más importantes fueron:

  • El poder ejecutivo aumentó su poder con funciones legislativas.
  • Partidos y sindicatos fueron ilegalizados y sustituidos por el partido nazi y por un sindicato corporativo, el Frente del Trabajo Alemán.
  • El federalismo fue abolido y se establecieron gobernadores nazis en las provincias.
  • Los funcionarios no afines al nazismo fueron separados de sus funciones.
-En abril de 1933 se fundó la Gestapo, policía secreta del Estado bajo el control de las SS. La persecución política se extendió a todos los opositores e incluso alcanzó al propio partido nazi. De tal forma, el 30 de junio de 1934 los líderes de las SA fueron detenidos, acusados de traición y asesinados por las SS en la Noche de los Cuchillos Largos.



Incendio en el Reichstag

-En vísperas de las elecciones de 1933, el Parlamento alemán o Reichstag fue incendiado la noche del 27 al 28 de febrero. Aunque la autoría señalaba a un acto individual, Hitler acusó a agentes comunistas, lo que le sirvió para encarcelar a sospechosos y suspender la libertad de prensa y otras garantías constitucionales.


El Estado totalitario alemán

-En agosto de 1934, a la muerte del presidente Hindenburg, Hitler asumió la presidencia de Alemania. El presidente-canciller proclamó el Tercer Reich y estableció un Estado totalitario donde el logro del ideal colectivo anulaba las aspiraciones individuales. Todos los ámbitos de la vida y la sociedad pasaron a estar controlados por el Estado. 

En economía, al igual que en la Italia fascista, se impuso un férreo intervencionismo estatal, aunque con respeto absoluto a la propiedad privada. Se adoptó un plan cuatrienal de desarrollo para conseguir la autarquía y el Estado promovió obras públicas y una gran industria armamentística, sectores que demandaron gran número de trabajadores.

En consonancia, el paro comenzó a reducirse, absorbido además por el reclutamiento militar, la formación de una industria de armamento y las obras públicas. 

Como la total autarquía resultaba imposible, la Alemania nazi practicó una política colonialista en el Este de Europa, donde intercambiaba materias primas por productos industriales alemanes.

La sociedad se reglamentó y encasilló. La educación se puso al servicio del nazismo, la juventud fue enrolada en las Juventudes Hitlerianas y las iglesias católica y luterana fueron vigiladas y alejadas de la educación. La clase obrera obtuvo estabilidad en el trabajo, con bajos salarios y a costa de perder libertades y derechos, como el de huelga. Las clases medias se sintieron seguras bajo un régimen autoritario fundamentado en el orden. La alta burguesía, en ausencia de sindicatos de clase, se acogió a los dictados del poder y vio crecer sus industrias y sus ganancias.

La prensa, la radio y el cine fueron poderosas armas de propaganda bajo el control nazi, al igual que la literatura y las artes plásticas.

En política se impuso en Alemania un régimen de partido único, con el führer al frente. El Estado dirigió a la sociedad hacia la consecución de un ideal colectivo de engrandecimiento de la patria, para lo cual ejercía un control absoluto sobre los ciudadanos. Se suprimió la separación de poderes y el Estado de derecho. Cualquier disconformidad con el régimen fue tomada como una traición y muchos intelectuales y artistas, como el científico Albert Einstein o el arquitecto Walter Gropius, tuvieron que exiliarse.

La persecución del Estado nazi se centró en las minorías no arias, percibidas como elementos extraños al "gran proyecto común". En 1935 se privó a los judíos de sus derechos civiles, se los expulsó de la Administración y fueron prohibidos los matrimonios mixtos. En 1938 se establecieron campos de concentración para "reeducar a los descarriados".

Ese mismo año, la noche del 9 al 10 de noviembre, los nazis de las SS y las Juventudes Hitlerianas asaltaron los barrios judíos con el pretexto de vengar el asesinato de un diplomático alemán. Murieron 91 judíos y centenares de ellos fueron heridos, en tanto miles de tiendas y cientos de sinagogas quedaron destruidas. La Noche de los Cristales Rotos marcó el inicio de la persecución masiva de judíos en el Tercer Reich.

El arte del nazismo

El arte mostró el ideal racial de la familia aria, con roles sociales muy marcados para el hombre y la mujer. De otra parte, con un carácter monumental y un realismo heroico, fue un arte dirigido a las masas y utilizado con fines propagandísticos.


CINE NAZI

- Leni Riefenstahl (1902-2003), cineasta alemana, dirigió documentales y películas en las que se exaltaba el nazismo y la raza aria. En El triunfo de la voluntad mostró, con un novedoso lenguaje cinematográfico, la gran concentración nazi de Nuremberg, repleta de desfiles y discursos.