domingo, 4 de febrero de 2018

diario de clase 02/02/2018

Este texto dividido en más párrafos y con un uso más liberal de las comas, ganaría mucho
Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Muchísimas faltas de ortografía
No hay enlaces, no hay fotos, no hay ampliación
Nota: 4

Aquí abajo introduzco un ejemplo de lo que podrías haber añadido

Enlace del profesor a las escenas de las películas

Bienvenido Mr Marshall - Como alcalde vuestro que soy os debo una explicacion

El hijo de Saúl - Trailer español (HD)

Fotografías de Heidegger, Arendt y Eichmann de jóvenes





El profesor empezó la clase diez minutos tarde ya que los alumnos de economía estaban en un examen y tenían que terminar y cuando viniesen iba a pasar lista, despues dijo que ibamos ha hacer una prueba de compresión lectora, su titulo era operación Auschwitz cuando terminamos de leer la lectura nos dicto algunas preguntas para ver si habíamos entendido el texto,
cuando las contestamos las corregimos entre todos, cuando terminamos de hacer las preguntas el profesor preguntó que quien no tenía ninguna pregunta respondida y solo una compañera levanto la mano.
La respuesta a la primera pregunta fue bienvenido Marshal la pregunta fue que a que película correspondía las cuatro ultimas lineas del texto a esta pregunta, le pregunto a un compañero que leyera las cuatro ultimas lineas del texto para ver si lo sabia, el profesor dijo que esas lineas era un homenaje a esa película y va de como llega la ayuda norteamericana a España tras la segunda guerra mundial o como no llegan, la segunda pregunta fue que autor mencionado en el texto esta relacionado con la revolución sexual la respuesta a esa pregunta fue Whilhem Reich y pregunto si sabíamos quienes son las masas de personas y dijo que eran los individuos como sujetos políticos pero que no actúan como individuos formados si no que actúan formando parte de una masa que no piensa si no que actúa en función de lo que siente y dijo que los fascismos surgen por que las gente abandona la razón y en vez de votar pensando votan dejándose llevar por la emoción del partido del país menciono que Ortega y Gasset tenía un libro que se llama la rebelión de las masas que iba de eso , la tercera pregunta era que en que país vivió Eichmann tras la segunda guerra mundial la respuesta fue Argentina y preguntó a una compañera y dijo que era Colombia y dijo que la daba por buena y explico que cuando terminó la segunda guerra mundial los jerarcas nazis los que ocupaban el escalón mas alto del partido y del gobierno y muchos nazis con poder huyeron de Alemania y de Europa porque sabían que lo iban a juzgar, encarcelar o ejecutar muchos huyeron a España y se quedaron con Franco pero la mayoría cruzó el Atlántico y fue a Argentina donde había una dictadura que acogió muy bien a los nazis porque eran gente con formación con estudios que ayudaron a montar empresas en el país, Eichmann era el tercero que organizó el genocidio de los judíos estaba Hitler que dio la orden debajo Himmler que dirigia las SS y a Eichmann cuando hizo el plan se fue a Argentina y allí estuvo viviendo 15 años hasta que lo detuvieron y se lo llevaron a Israel lo llevaron a un juicio donde lo encontraron culpable de organizar el asesinato de medio millón de personas y lo ahorcaron, la cuarta pregunta fue porque había 7000 judíos en Auschwitz cuando fue liberado por el ejercito rojo y dijo que si nos había hablado de patria y le dijimos que si y dijo una compañera que era un libro y el profesor explico que se ambientaba en los años 60 cuando Hitler ha ganado la guerra y los nazis dominan el mundo iba de que un policía investigando sobre los crímenes del mundo en los campos de concentración porque en su versión Hitler gana la guerra desmontan los campos de concentración destinan a los que estuvieron en esos campos a lugares lejanos y no queda nadie vivo que dijese que eso había pasado entonces antes de terminar la guerra los nazis quemaron los archivos pero como el ejercito rojo avanzó demasiado deprisa descubrieron bastantes pruebas para decir que eso pasó aunque en internet haya millones de páginas que lo niegan todo, la quinta pregunta era sinónimo de banalidad y dijo una compañera que era intrascendencia el profesor dijo que algo banal era algo que no es importante y preguntó que si conocíamos a Hannah Arendt y dijo que una alemana de los años 20 guapa, educada y que iba a la universidad y que allí se enamora de su profesor de filosofía y son amantes durante varios años hasta que llega Hitler al poder y el profesor le gusta Hitler y ella era judía y ella escapa no la matan y su profesor que era el mejor filosofo del siglo 20 y fue nazi durante un par de años dejó de ser nazi un poco antes de la segunda guerra mundial y luego fue algo nazi entonces Hannah escapó a Estados Unidos luego ve el final de la guerra vuelve a Alemanía tras la guerra se hace periodista, profesora, escribe libros de filosofía y cuando es el juicio de Eichmann va a Israel y lo que dice es Eichmann es la demostración de que cualquiera puede ser un genocida porque el no estaba loco ni era un enfermo mental simplemente hizo lo que se le pidio que hiciera.
Después cuando terminamos de corregir las preguntas dijo a una compañera que leyera el texto y en esa parte del texto ponía varios programas entonces el dijo que si alguno había visto algún programa nombrado en el texto y quien lo haya visto que se pusiera de pie y se levantaron 8 personas .
Después dijo que la película el hijo de Saul y habló de ella y iba un judio esta en el campo de concentración y unos de los trabajos que tenía mas esperanza de vida era el Sonderkommando significa grupo de acciones especiales eran los que se encargaban de transportar los cadáveres, rapar el pelo a los que iban a morir entonces el ve entrando a cadáveres al Sonderkommando y ve un niño que cree que es su hijo y toda la pelicula va de que el va buscando el cadáver de su hijo.

sábado, 3 de febrero de 2018

Diario de clase 01/02/18

    Esto está bastante bien pero la persona autora de la entrada de momento tiene -1 porque no se ha identificado en la etiqueta.
     Numerosas faltas de ortografía y errores en la recogida de información.
     Nota: 7



    Comenzamos la clase con una explicación sobre el gobierno provisional ruso (surgido al abdicar el zar), que no fue elegido democráticamente por el pueblo, sino por los miembros de la Duma. Desde febrero hasta octubre, tanto el gobierno como la asamblea legislativa eran provisionales, hasta que; finalmente, se realizaron elecciones para que la voluntad de los rusos fuera realmente reflejada.
Actualmente, las elecciones se convocan, más o menos, con dos meses te antelación; pero hace un siglo las elecciones duraban semestres puesto que los votos se llevaban de un sitio a otro en tren, en coche... Por lo tanto, las elecciones rusas pudieron ser convocadas antes de la Revolución Bolchevique; el golpe de estado que daría el poder al partido bolchevique y a Lenin.

         Cuando el partido bolchevique y Lenin llegan al poder, dejan que las elecciones sigan realizándose. ¿Por qué las personas que toman el poder de forma violenta a veces permiten elecciones? Una de las causas puede ser la legitimación del gobierno, o también, por la seguridad de que va a ganarlas.

Lenin y el apoyo bolchevique.


         En Estados Unidos, por ejemplo, las elecciones ya están fechadas y no se pueden modificar, por el contrario, en España, las elecciones se celebran cuándo elija el presidente (dentro de un plazo de tiempo definido), y lo hace dependiendo de lo que le vaya a favorecer. 

         En febrero de 1918 las tierras son nacionalizadas, pese haberse promulgado cinco meses antes el decreto de las tierras, que hacía a los campesinos propietarios de las tierras que trabajaban. La razón de la nacionalización es el comienzo de la guerra civil rusa y los bolcheviques tienen que controlar los recursos necesarios para hacer la guerra (la comida, los transportes, las fábricas de armas...)

         El 3 de marzo de 1918 se convoca el congreso de los Soviets, los que deberían ser la nueva Duma y del que debería salir un gobierno. Pero, el partido bolchevique entierra al gobierno, y se da el golpe definitivo contra la democracia rusa y se establece una dictadura. A partir de esta fecha, los bolcheviques dejan de representar a los rusos y empiezan a representar a su partido, además, no solo tendrían en contra a la parte zarista del gobierno, sino también, a los esevitas, mencheviques y liberales; con sus diferentes ideas.
En este congreso se firma el tratado de Brest-Litovsk, donde se recogía el cedimiento por parte de Rusia de su mitad occidental a Alemania. 

          A partir de este año, se empieza a conocer el partido bolchevique como partido comunista ruso.

         Del 16 al 17 de julio de 1918 ocurre el magnicidio a la familia real rusa en Ekatedimburgo. El zar (Nicolás II) y su familia son ejecutados por órdenes de Lenin. Este hecho se puede señalar también como el inicio del Terror Rojo, cuyo instrumento es Cheka, la policía política. Se va a detener a cientos de miles de personas, se van a construir campos de concentración...


El zar Nicolás II y su familia.
    Como curiosidad de la ejecución de las archiduquesas, tuvieron que dispararles varias veces pues se habían cosido las joyas al corsé y actuaban como chaleco antibalas.

    Más tarde, John Reed publica un libro contando el testimonio de lo que vio durante la guerra. Hay una película basada en el libro:  "Reds".


Segundo enlace a clip de la película "Reds"


        En marzo de 1919, aparece el Kominter, tambíén llamada la III condicional comunista.

Kominter en Wikipedia

        De 1918 a 1921, ocurre la guerra civil rusa, la cual lleva al comunismo de guerra. Este último, supone; a efectos prácticos, la nacionalización de la tierra y la militarización de las industrias. Para ganar la guerra se invierten todas las reformas establecidas los primeros meses de gobierno del partido bolchevique. Como resultado, donde gobiernen los bolcheviques va a haber hambruna debido a la escasez de alimentos para la población rusa.
En la industria se establecen cuotas de productividad y se castigan las huelgas y la baja producción como un crimen contra el ejército.
   
        En 1920, Trotsky crea el Ejército Rojo, pues las milicias son voluntarias, no profesionales e insuficientes para ganar, con ello, se vuelve a instaurar el servicio militar obligatorio y se establece la pena de muerte para quien lo evite. Trotsky establece que al lado de cada oficial del ejército haya un comisario político para controlar el comportamiento del oficial.

Leon Trotsky

         Todavía hoy conservamos cartas de Lenin donde ordena que se fusilen a campesinos y oficiales del ejército por no seguir las normas o por ser "dudosos". Pues la guerra es ideológica, no se hacen prisioneros, se asesina.

         Para marzo de 1921, el partido bolchevique ya había ganado la guerra, controlan las zonas más ricas y más pobladas del país. Justo cuando han ganado la guerra tiene lugar un levantamiento en Krondstat, una base de la armada rusa situada en una isla frente a San Petersburgo. Los marineros de Krondstat, habían participado en el asalto al palacio de invierno y formado parte del Ejército Bolchevique desde el principio. Al ver que no cambia el sistema al terminar la guerra y que permanecen en la dictadura bolchevique, surge el levantamiento de los revolucionarios, que fracasa.

Levantamiento de Krondstat.

         En este mes, además, se crea la NEP (Nueva Política Económica) que consiste en la eliminación del comunismo de guerra y la particularización de las pequeñas industrias y negocios. Lenin autoriza un mercado libre para los bienes de consumo, comida, ropa... Aunque los bancos y las grandes industrias permanecen en manos del gobierno.

         En 1922 se crea la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Rusia pierde su nombre, y en lugar de un imperio hay una federación de repúblicas supuestamente libres, que funcionan como un único país. Las fronteras de algunos países (Estonia, Letonia, Lituania...) vienen dadas desde este año.
En este año, también se inicia la sucesión después de Lenin, pues está muy débil debido a la bala que le dispararon un año antes en un congreso.
Aún hoy, la momia de Lenin sigue estando mantenida (embalsamada) en el Mausoleo de Lenin, pues se considera un símbolo del sistema de gobierno comunista.



Mausoleo de Lenin

      Finalmente, en 1923, se aprueba la constitución soviética.





viernes, 2 de febrero de 2018

4 La descolonización y el tercer mundo.

Nueve faltas de ortografía y errores de transcripción
Nota: 1

4. La descolonización de África

En África, la descolonización no comenzó hasta mediados de la década de 1950 y se materializó en la década siguiente. A mediados de los años setenta, casi todo el continente había accedido a su independencia.

La emancipación agudizó los conflictos tribales, provocados por lo artificial de las fronteras trazadas en la Conferencia de Berlín de 1885 y por la ambición neoimperialista de las metrópolis para controlar los recursos de sus antiguas colonias.


4.1 La descolonización del África árabe


La cuenca mediterránea de África fue la primera región en lograr la independencia. En algunos casos, el proceso se realizó de forma pacífica, mientras que en otros fue el resultado de cruentos conflictos armados.

Libia

Proclamó su independencia de Italia en 1951, y se constituyó como monaruía en manos de Idrís I, que había apoyado activamente a los aliados durante la guerra. En 1969, Muamar al Gadafi dio un golpe de Estado e instauró un régimen de tipo socialista y panarabista que se mentuvo hasta su derrocamiento y asesinato en 2011.

Egipto

Durante el reinado de Faruk, Egipto aparentaba una independencia formal, pero se encontraba bajo el control real de los británicos. En 1952, un joven oficial egipcio, Gamal Abdel Nasser, depuso al rey e instauró un régimen panarabista. Tras la crisis del canal Canal de Suez en 1956 y el boicot occidental a la construcción de la presa de Asuán, su gobierno de aproximó a la órbita de los países socialistas.

Marruecos

En 1956, Francia y España reconocieron la independencia del reino de Marruecos, bajo la figura de Mohamed V. En 1961, a este le sucedió su hijo Hassan II, quien gobernó de forma personalista y autoritaria.

En 1969, España entregó la zona de Ifni a Marruecos, y en 1975, ante la debilidad de la dictadura franquista, Hassan II organizó la Marcha Verde para ocupar el Sahara Occidental, lo que desencadenó el conflicto contra el Frente Polisario[1].

Túnez

Túnez se independizó de Francia en 1956. El líder independentista Habid Burguiba gobernó hasta 1987; ese año fue depuesto por un golpe de Estado encabezado por Zine el Abidine Ben Ali, que instauró una dictadura hasta su destitución tras la revuelta que inauguró la primavera árabe en 2011.

Argelia

Argelia logró la independencia tras una cruenta guerra bajo la dirección del Frente de Liberación Nacional (FLN), liderado por Ahmed Ben Bella hasta su destituición en 1965. El triunfo electoral del Frente Islámico de Salvación (FIS) en 1991 desencadenó una guerra civil que se prolongaría hasta el nombramiento de Abdelaziz Buteflika como presidente de la República en 1999.


Proclamación de independencia de Nigeria.



La descolonización de África

4.2 La descolonización del África negra


Las primeras iniciativas fueron impulsadas por las élites intelectuales, desarrollaron el concepto de negritud, de raíz francófoca, y africanidad, de raíz anglófona, gracias a las aportaciones de personalidades como el senegalés Léopold Sédar Senghor, el congoleño Patrice Lumumba o el ghanés Kwame N'Krumah.

Estos planteamientos desembocaron en la creación de la Organización para la Unidad Africana (OUA) en 1963. Sus principales objetivos eran promover la cooperación entre los nuevos países y evitar conflictos fronterizos y secesionistas, si bien sus resultados han sido muy modestos.

La descolonización del África negra se caracterizó por la fragilidad de los Estados surgidos tras la independencia, debido al carácter artificial de muchas de las fronteras, herederas del reparto colonial de África y que no coincidían con las múltiples áreas culturales y étnicas en que se dividía el continente.

Este hecho terminó provocando conflictos, tanto internos como entre distintos Estados, que se han saldado desde entonces con millones de muertos y han supuesto un impedimento más para el desarrollo económico de la región.

África anglófona

La figura pionera fue N'Krumah, líder de la independencia de Ghana en 1957 y que sería derrocado por un golpe de Estado propiciado por Reino Unido. Tanzania alcanzó la independencia entre 1961 y 1963, fruto de la unión de Tanganica y Zanzíbar. Por su parte, Uganda se independizó en 1962, y en 1971 Idi Amín instauró un régimen dictatorial. Kenia se independizó en 1963 bajo el liderazgo de Jomo Kenyatta, que fue sucesido a su muerte en 1978 por Daniel Arap Moi.

África francófona

Destacó la figura de Senghor, líder nacionalista senegalés que intentó agrupar a las colonias en una counidad francófona. La mayor parte de ellas se emancipó a partir de 1960, ya que ese año lograron su independencia Senegal, Níger, Chad, Burkina Faso, Mauritania, Malí, Gabón y Camerún.

Congo Belga

La independencia llegó en 1960 de manos de Patrice Lumumba. Inmediatamente, la zona minera de Katanga proclamó, con el apoyo belga, su autonomía. Tras su conflicto civil, en 1965 el general Mobutu Sese Seko instauró, este con el apoyo de Francia y Estados Unidos, una dictadura que arruinaría el país, rebautizado en 1971 como República de Zaire.

Sudáfrica y Rodesia

La minorías blancas conservaron el poder tras la independencia británica e impusieron regímenes racistas contra la población negra mayoritaria: en Rodesia, el régimen perduró hasta 1980, fecha en que el país alcanzó la independencia como Zimbabue bajo el liderazgo de Robert Mugabe.

En la República Sudafricana, el régimen de apartheid abolió los derechos de los negros u desató una feroz depresión sobre ellos. La oposición a régimen segregacionista fue encabezado por el Congreso Nacional Africano (liderado por Nelson Mandela y otros como el arzobispo anglicano Desmond Tutu).

África portuguesa

La dictadura de Salazar en Portugal se negó a conceder l independencia a sus colonias. Las guerrillas del MPLA y el FNLA, en Angola, y el FRELIMO, en Mozambique, protagonizaron la luevha por la independencia; estas guerras terminaros por desencadenar en Portugal la Revolución de los Claveles de 1974, encabezad por un grupo de militares y que acabó con la dictadura salazarista y permitió la independencia de Angola y Mozambique.


La Organización para la Unidad Africana


Nosotros, los jefes de Estado y de Gobierno africanos, reunidos en la cu¡iudad de Adís Abeba, Etiopía[...].

Conscientes de que la libertad, la igualdad, la justicia y la dignidad son aspiraciones legítimas de los pueblos africanos[...].

Guiados por una común voluntad de reforzar la compresión entre nuestros pueblos y la cooperación entre nuestros Estados[...] y de ir hacia la consolidación de una fraternidad y una solidaridad integradas en el seno de una unidad más amplia que trascienda las divergencias étnicas y nacionales[...].

Decididos a salvaguardar y consolidar la independencia y soberanía duramente conquistadas, así como la integridad territorial de nuestros Estados, y a combatir el neocolonialismo bajo todas sus formas[...].

Preámbulo de la Carta de la Organización
de la Unidad Africana(1963)




[1]Frente Polisario: Abreviación de Frente Popular de Liberación del Sahara Occidental, una organización político-militar que lucha por el reconocimiento del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.

3 La descolonización y el tercer mundo.

Nota: 10

3. Oriente Próximo

3.1 El origen del conflicto entre árabes e israelíes


En 1896, el judío húngaro Theodor Herzl publicó El Estado judío, una obra en la que reivindica el derecho del pueblo judío a poseer un Estado nacional. Este manifiesto fue el origen de un movimiento político conocido como sionismo[1], que dio lugar a la fundación de la Organización Sionista Mundial en 1897 y que perseguía los siguientes objetivos:

-Creación de un Estado judío en Israel, su “tierra prometida”, que se correspondía con los territorios de Palestina.
-Consolidación de una conciencia nacional del pueblo judío basada en los principios básicos de la religión judía y la lengua hebrea.
-Protección de los judíos y defensa de sus derechos, en una época, a finales del siglo XIX, en la que el antisemitismo era frecuente en Europa (como atestiguan el caso Dreyfus en Francia o los pogromos[2] en Rusia).

Hasta 1914, Oriente Próximo había pertenecido al Imperio otomano. Tras su derrota en la Primera Guerra Mundial, perdió sus posesiones en la zona, que fueron asignadas a franceses y británicos por la Sociedad de Naciones para que fueran administradas bajo la fórmula de mandatos.

Palestina era una región poblada mayoritariamente por árabes. Durante la Primera Guerra Mundial, los británicos habían llegado a alianzas con las tribus arábigas para expulsar a los turcos bajo la promesa de crear un Estado árabe independiente; pero el mandato británico se prolongó,mientras aumentaba la población judía en la zona, así como la rivalidad y desconfianza entre judíos y árabes.

El movimiento sionista promovió el establecimiento de los judíos en la región mediante la compra de tierras y la instalación de kibutzs[3]. Al mismo tiempo, se convirtió en un importante instrumento de presión internacional para el reconocimiento del derecho a establecer un estado judío en Palestina.

En 1917, el Gobierno británico firmó la Declaración Balfour, que suponía un primer reconocimiento de ese derecho. En la misma línea se pronunciaron los franceses con la Declaración Cambon.

Tras la Primera Guerra Mundial, la postura oficial de la Sociedad de Naciones abogada por la creación de dos Estados en Palestina, uno árabe y otro judío.

En 1939 se publicó el Libro blanco de MacDonald, que volvió a legitimar la presencia judía en Palestina a pesar de que en esta ocasión se consideraba que la fórmula idónea sería la creación de un Estado conjunto administrado por judíos y árabes.

La Declaración Balfour

El Gobierno de su Majestad contempla favorablemente el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío y hará uso de sus mayores esfuerzos para facilitar la realización de este objetivo, quedando bien entendido que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina ni los derechos y el estatuto político de que gocen los judíos en cualquier otro país.
A.J.BALFOUR, Secretario del Foreign Office
(2 de noviembre de 1917)

Proclamación del Estado de Israel.
El 14 de mayo de 1948 se creó el Estado de Israel. La imagen de Theodor Herzl presidió la ceremonia.

3.2 Es Estado de Israel


El impacto internacional que causó el exterminio de judío perpetrado por los nazis fue trascendental en la resolución de la cuestión palestina, ya que asumió la necesidad de crear un Estado judío.

El 29 de noviembre de 1947, Naciones Unidas propuso un plan para la partición de Palestina en dos Estados, uno árabe y otro judío.

El plan fue aceptado por los judíos pero no por los árabes, e inmediatamente estalló en enfrentamiento entre ambos. Los británicos decidieron retirarse de Palestina ante el recrudecimiento del conflicto.

Los judíos intensificaron las actividades de sus milicias paramilitares, la Haganá, y el Irgún, grupo terrorista que voló el hotel Rey David. De Jerusalén, 1946. La creciente inestabilidad provocó el abandono británico de la región.

El 14 de mayo de 1948, David Ben-Gurión, jefe del Gobierno judío, proclamó en Tel Aviv la creación del Estado de Israel. Estados Unidos, Europa y la Unión Soviética lo reconocieron inmediatamente.


3.3 El conflicto árabe-israelí


La creación de Israel suscitó el rechazo del mundo árabe, que desde entonces pasó a considerar al nuevo estado judío como enemigo común, lo que ha provocado sucesivos conflictos armados:

-1948. La fundación de Israel desencadenó la primera guerra árabe-israelí. Una coalición de varios países árabes (Siria, Egipto, Jordania y Líbano) atacó Israel, que a su vez contraatacó y se apoderó de la Palestina árabe, a excepción de Gaza y Cisjordania. Jerusalén quedó dividida en dos zonas. Israel expulsó a cientos de miles de palestinos, que pasaron a convertirse en refugiados.

-1956. Durante el conflicto del Canal de Suez, Israel atacó Egipto junto con paracaidistas de Francia y Reino Unido, pero Estados Unidos forzó su retirada.

-1964. Los palestinos fundaron la OLP (Organización para la Liberación de Palestina). Desde entonces, esta y otras organizaciones llevaron a cabo una campaña de acciones violentas contra Israel e intereses judíos en el mundo. Bajo el liderazgo de Yasir Arafat, la OLP consiguió el reconocimiento de Naciones Unidas.

-1967. Tuvo lugar la guerra de los Seis Días. El ejército israelí derrotó a los árabes y tomó los Altos de Golán, Gaza y Cisjordania, en Palestina, así como la península del Sinaí, en Egipto.

-1973. Estalló la guerra del Yom Kipur (pascua judía). Siria y Egipto lanzaron un ataque conjunto contra Israel. Los países árabes de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) decretaron el embargo petrolero a Estados Unidos y Europa occidental por su apoyo a Israel.
Desde entonces, la superioridad militar israelí y el apoyo militar y financiero recibido de Estados Unidos han permitido el dominio sobre los territorios y la población palestinos, a pesar de las innumerables resoluciones de la ONU para restablecer la situación previa a la guerra de los Seis Días, que siempre han sido bloqueadas por Estados Unidos en el Consejo de Seguridad.

-1979. Se firmaron los Acuerdos de Camp David, que hicieron posible la paz con Egipto a cambio de la devolución de la península del Sinaí; esta concesión fue vista por parte del mundo árabe como una traición a Palestina, y en 1981 se produjo el asesinato del presidente egipcio Anuar el-Sadat.

-1982. Israel invadió Líbano para acabar con las bases de apoyo a las guerrillas palestinas. El problema se agravó con los ataques israelíes a los campamentos de refugiados palestinos en Sabra y Chatila, donde se masacró a los civiles. La presencia militar israelí en Líbano se prolongó hasta el año 2000, en que se retiró ante el acoso de la guerrilla libanesa Hezbolá.

-1987. Los palestinos iniciaron la intifada ('levantamiento'), revuelta popular de Gaza y Cisjordania contra la ocupación israelí que se saldó con un cruel represión por parte del ejército judío.

-1991. Se celebró la Conferencia de Paz de Madrid, para intentar encontrar una solución al conflicto palestino-israelí. Las conversaciones se continuaron en los Acuerdos de Oslo de 1993, que dieron lugar a la creación de Arafat y la OLP, como Gobierno provisional para los territorios de Gaza y Cisjordania ocupados por Israel.


El conflicto árabe-israelí.



[1]sionismo: Movimiento de liberación del pueblo judío, responsable de la doctrina que proclama el derecho hebreo a construir un Estado judío en Palestina.
[2]pogromo: Vocablo de origen ruso que hace referencia a las matanzas indiscriminadas de judíos.
[3]kibutz: Organización agraria de estructura comunitaria y con un matiz religioso propia de los judíos establecidos en Palestian.

2. La descolonización de Asia

Cinco faltas de ortografía y errores de transcripción
Nota: 5

El proceso de descolonización empezó en Asia, donde la ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial había desplazado a las potencias europeas de muchos territorios. Desde allí, se propagó a otras zonas del planeta.

2.1. La independencia del Indostán

La península indostánica era llamada "la perla de la Corona" del Imperio británico, debido a su importancia en las rutas comerciales, a su riqueza y a su extensión. No era un territorio homogéneo, sino que poseía una gran diversidad étnica, lingüística y religiosa en la que se podía distinguir entre una minoría musulmana (el 25 por ciento) y el resto de la población hindú.

El proceso de independencia arrancó en 1885 con la fundación del Partido del Congreso, una formación integrada por miembros de la burguesía hindú. De la misma manera, en 1905 se creó la Liga Musulmana. Ambas formaciones intensificaron sus reivindicaciones tras la Primera Guerra Mundial.

La principal figura del movimiento emancipador fue Mahatma Gandhi, quien puso en marcha una táctica de resistencia pasiva basada en el rechazo de la violencia. Su estrategia, aparentemente inofensiva, terminó desembocando en la independencia al finalizar la Segunda Guerra Mundial, ya que Reino Unido tuvo que autorizar el proceso ante su incapacidad para controlar la región.

Jawaharlal Nehru, el otro gran dirigente del Partido del Congreso, formó el primer Gobierno de la independencia, que no fue aceptado por los musulmanes. La profunda división religiosa se materializó en el estallido de una cruenta guerra civil que conlcuyó en 1947 con el reconocimiento británico de dos países:
  • India. De mayoría hindú. Nehru se mantuvo en el poder hasta su muerte en 1964, y se convirtió en uno de los promotores del Movimiento de Países No Alineados. En 1966, su hija Indira Gandhi alcanzó la jefatura del Gobierno, que ostentó hasta su asesinato en 1984. La enorme extensión del país, la superpoblación y su carácter multiétnico y plurirreligioso fueron fuente de conflictos, ya que el crecimiento económico no logró eliminar la pobreza y corregir las enormes desigualdades de una sociedad dividida en castas*.
  • Pakistán. Muhammad Ali Jinnah fue el líder de la Liga Musulmana que encabezó la separación de India. A lo largo de su historia como país, en Pakistán se han sucedido los gobiernos civiles, los golpes de Estado y las dictaduras militares. Entre 1971 y 1977, el país estuvo dirigido por Zulfikar Ali Bhutto, quien fue depuesto y ejecutado tras el golpe de Estado de Muhammad Zia-ul-Haq.
Desde la independencia, India y Pakistán han mantenido un enfrentamiento constante, manifestado en las guerras, indo-pakistaníes de 1965 y 1971 o en la guerra civil en Pakistán, tras la que la región oriental del país se independizó con el nombre de Bangladés y contando con el apoyo indio.

Posteriormente, ambos Estados prolongaron su rivalidad por el control de la región fronteriza de Cachemira, en una escalda de la tensión que alcanzó su punto álgido cuando adquirieron armamento nuclear.



El proceso de independencia del Indostán culminó en el año 1948, en que Reino Unido concedió la independencia a Ceilán (Sri Lanka) y Birmania (Myanmar).


Mahatma Gandhi, líder de la independencia india.

Su estrategia de no vioolencia fue altamente efectiva y ha inspirado a los movimientos pacifistas de todo el mundo.

La independencia de Indostán

*VOCABULARIO

Casta:
Estatus social adquirido de por vida al nacer y basado en criterios religiosos propios del hinduismo.


2.2. El Sudeste asiático

La descolonización del Sudeste asiático se realizó a partir de la Segunda Guerra Mundial. La debilidad de las metrópolis europeas había posibilitado la invasión de los japoneses, contra la que la población autóctona formó grupos de resistencia armada. Una vez finalizada la guerra, estos movimientos actuaron contra la autoridad colonial, que a duras penas pudo hacer frente a la situación.

El triunfo de la revolución maoísta en China supuso un fuerte apoyo a los movimientos comunistas que luchaban por la independencia. Además, en los años siguientes, la región se convirtió en escenario de rivalidad entre los bloques durante la Guerra Fría y de cruentos conflictos armados.

Indonesia

Formaba parte de las colonias holandesas, en 1927, Ahmed Sukarno fundó el Partido Nacional Indonesio, que sería reprimido por las autoridades de la metrópoli.

Tras la Segunda Guerra Mundial se abrió una lucha por el poder entre la guerrilla comunista, los nacionalistas y los holandeses. Estados Unidos forzó a los Países Bajos a que cedieran el poder para frenar la influencia comunista. En 1949, Sukarno, líder de orientación socialista, proclamó la independencia de Indonesia, a la que dirigió hasta que en 1965 fue derrocado por el golpe de Estado del general Suharto, que instauró una cruenta dictadura militar con apoyo estadounidense.

Indochina

En Vietnam, Francia se negó a reconocer la independencia del páis y comenzó una lucha contra la guerrilla comunista, dirigida por Ho Chi Minh, que se saldó con la división del territorio en dos Estados.

El mismo proceso propició también la independencia de Laos y Camboya. En Camboya, en 1975 se implantó el régimen maoísta de los jemeres rojos, que bajo las órdenes de Pol Pot perpetró un genocidio en el que perecieron dos millones de personas. En 1979 Vietnam intervino en Camboya, derrocó al régimen del Pol Pot e instauró un régimen provietnamita hasta su retirada en 1989.

Malasia

Se independizó como colonia británica en 1957, con una fuerte división entre la población china y la malaya, de religión mayoritariamente islámica. La convivencia de las minorías religiosas y étnicas chica e hindú ha sido difícil desde su independencia por el carácter islamista de sus leyes y gobierno.

En 1965, Singapur se independizó de Malasia e inició un camino político y económico difrente; en la década de 1970 se convirtió en uno de los tigres asiáticos, gracias a su fuerte crecimiento y rápida industrialización.



Ahmed Sukarno, líder de la independencia indonesia.




Miembros de los jemeres rojos.

El proyecto de sociedad diseñador por Pol Pot y sus jemeres desembocó en una pesadilla que saldó con millones de muertos.

jueves, 1 de febrero de 2018

1. El proceso de descolonización

Un error de transcripción 


Nota: 9

1.1 Las causas de las descolonización


El proceso de liquidación del sistema colonial y la creación de nuevos Estados independientes se debió a una serie de factores:

  • Debilitamiento de las metrópolis. Las dos guerras mundiales provocaron el declive de las potencias europeas y la quiebra de sus imperios coloniales frente al ascenso de dos nuevas superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética.
  • Aparición de élites autóctonas. Las relaciones con la metrópoli habían creado en los territorios coloniales una minoría culta y enriquecida de la que surgirían los futuros líderes de la descolonización.
Muchos de ellos se habían educado en las universidades europeas, donde pudieron acceder planteamientos políticos occidentales, que luego pusieron en práctica adaptándolos a su lugar de origen. Tanto la experiencia democrática como los movimientos de izquierdas inspiraron una corriente ideológica que reivindicaba la recuperación de la identidad frente al colonialismo blanco. 

Para ello, crearon partidos políticos a imagen del modelo occidental, y surgieron movimientos socialistas, comunistas, y nacionalistas. No obstante, también desarrollaron planteamientos propios basados en la solidaridad cultural o étnica, como fueron el caso de la negritud* y el panarabismo*.
  • Papel de las superpotencias. Estados Unidos y la Unión Soviética fueron decisivos en el proceso de descolonización, ya que proporcionaron apoyo ideológico, político y militar al proceso.
La ayuda estadounidense y soviética se debió a diversos motivos. De un lado vino motivada por el rechazo al colonialismo europeo. Desde sus orígenes, el comunismo había criticado el imperialismo capitalista, de ahí que ofreciera apoyo a muchos movimientos emancipadores. En el caso de Estados Unidos, tras la Primera Guerra Mundial, uno de los Catorce Puntos de Wilson había proclamado el drecho de autodeterminación de las naciones. Pero el apoyo a las nuevas naciones fue también una vía para extender sus respectivas esferas de influencia en el contexto de la política de bloques.
  • Apoyo de la ONU. Al término de la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones ya había apoyado la descolonización, pero la Organización de Naciones Unidas fue más allá; en su Carta Fundacional destacó la necesidad de dar autonomía a las colonias, y en 1960 la Asamblea General creó el Comité de Descolonización, que en 1972 condenó el colonialismo.

*VOCABULARIO

Negritud:
Término acuñado por Aimé Césaire en 1935 con el propósito de crear una conciencia de pertenencia la pueblo negro basada en lazos étnicos y culturales.

Panarabismo:
Ideología que reivindica la unión de todos los pueblos árabes, africanos y asiáticos.

Propaganda soviética contra el colonianismo.

Para el socialismo, el colonianismo era un reflejo de los peores defectos del capitalismo.
La incorporación de países descolonizados a la Onu y la presión de Estados Unidos a la Unión Soviética fueron definitivos para el posicionamiento de la organización.

1.2 Características de la descolonización

Las aspiraciones independentistas que habían surgido a comienzos del siglo XX se convirtieron en auténticos movimientos de masas tras la Segunda Guerra Mundial; estos movimientos presentaban algunos rasgos comunes:
  • Revolución demográfica. Durante el siglo XX se aceleró el ritmo de crecimiento de la población en las colonias. Así, los nuevos países surgidos con la descolonización tuvieron que afrontar un problema de superpoblación que dificultó el proceso de construcción de los Estados y su desarrollo económico.
  • Nacionalismo. La mayor parte de los movimientos políticos africanos o asiáticos entrañaban un fuerte componente nacionalista y anticolonial, tanto en su vertiente socialista como liberal.
  • Desarrollismo. Los Gobiernos de los países independizados adoptaron los modelos de crecimiento occidentales, bien en su versión liberal y de economía de mercado, bien en su versión socializante o comunista de economías planificadas. Sus dirigentes trataron de alcanzar un rápido crecimiento económico aplicando políticas de desarrollo que desarticularon las economías tradicionales.
  • Contrastes sociales. En los nuevos Estados se consolidaron fuertes diferencias entre las minorías occidentalizadas, que dirigieron el proceso y se convirtieron en las oligarquías que acabarían por controlar el poder político y económico, y el resto de la población, que frecuentemente se vio abocada a la pobreza debido al resto de la población, que frecuentemente se vio abocada a la pobreza debido al desmantelamiento de sus usos y costumbres tradicionales, alterados por la colonización y la independencia. 
El crecimiento de la población en el mundo.

1.3. Las vías para la emancipación

En algunos países, la descolonización fue un proceso esencialmente pacífico, bien como consecuencia de la voluntad de la metrópoli de conceder la independencia, bien por la aparición de movimientos emancipadores basados en la no violencia como vía hacia la descolonización, como fue el caso de Gandhi y la independencia de India.

Sin embargo, hubo muchos casos en que la independencia solo se alcanzó después de cruentos conflictos armados, que en ocasiones desembocaron en guerras internas o entre los nuevos Estados surgidos tas la descolonización en África y Asia; y muchos de estos conflictos eran alentados por las grandes potencias en el contexto de la Guerra Fría. 

El Cairo, capital de Egipto.


Las ciudades de los países descolonizados reflejan la dualidad entre la occidentalización implantada por las metrópolis y las formas de vida tradicional de las colonias.

martes, 30 de enero de 2018

Diario clase 30/01/2018

Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Varias faltas de ortografía
Un error en la recogida de información
Nota: 5

Comenzamos la clase pasando lista pata apuntar las faltas. A continuación, nos dio el nombre del libro de lectura para los que quieran subir nota a final de curso. Su nombre es "Si esto es un hombre" de Primo Levi, se encuentra en su blog en la entrada "también le pasó a nuestros abuelos". Enlace al libro:

Primo Levi era un químico italiano que luego más tarde escribió varios libros autobiográficos sobre experiencias que vivió. El examen contará de 0 a 1 punto. Esa nota se sumará a la media de todos los trimestres. 
También, pusimos la fecha del examen de mayo, el cual será el viernes, 11 de mayo 2018. Nuestra compañera Diana propuso cambiar el siguiente examen del día 7 de febrero al viernes 9 de febrero. Julio aclaró los temas que caerán en los exámenes siguientes:
  • El día 9 de febrero: Revolución Rusa
  • El día 21 de febrero: Años Veinte y Treinta y la Gran Depresión
  • El día 7 de marzo: Fascismos y II Guerra Mundial
A continuación, comenzamos a corregir el eje cronológico de la Revolución Rusa (el siguiente eje que deberíamos ir haciendo en casa es el de los Años Veinte):
  • 19 de febrero de 1861: Decreto de emancipación de los siervos.
  • 1864: Creación de los Zemstva. No es importante
  • 1867: Rusia vende Alaska a Estados Unidos y Rusia cede a Japón las islas Kuriles.
  • 1870: Creación de los gobiernos locales.
  • 1898: Fundación del Partido Socialdemócrata ruso en el congreso de Minsk (capital de Bielorrusia).
  • 1901: Partido Populista pasa a llamarse Partido Social Revolucionario (eseritas).
  • 1903: Partido Socialdemócrata ruso se divide en mencheviques y bolcheviques.
  Diferencias entre bolcheviques y mencheviques:
 Bolcheviques- radicales, consideraban que Rusia necesitaba una revolución y un cambio urgente por la vía violenta si era necesario. Por eso, el partido bolchevique estaba organizado como Revolucionarios profesionales dirigido por Lenin. Los Revolucionarios profesionales recibían dinero de gente que están a favor y de acuerdo con ellos, además de atracar bancos. El conde Tolstoi era un conde ruso millonario que poseía gran cantidad de tierras, que no le gustaba la forma de vida de los terratenientes rusos, y daba dineros a los partidos revolucionarios, porque consideraba que la sociedad rusa necesitaba un cambio.
Mencheviques- consideraban que Rusia era un país subdesarrollado que tenían que pasar a tener un Parlamento y un sistema parlamentario como el francés y el británico. Se presentaron a las elecciones de la Duma y su líder Martov los representó en la Duma.
  • 1904-1905: Guerra ruso-japonesa.
  • 22 de enero de 1905: Domingo Sangriento.
  • 1906: Creación de la Duma.
  • 1906-1914: no se produjeron muchos cambios. Hubo una serie de gobiernos y varias elecciones, pero al final el Sistema Parlamentario no funciona.
  • 1914: San Petersburgo pasa a llamarse Petrogrado. 
  • Febrero 1917: Huelgas en Petrogrado.
  • 2 de marzo de 1917: Abdicación de Nicolás II.
  • Julio 1917: Dimisión de Lvov (primer ministro León, presidente León)
Lvov dimite debido a los problemas que surgen: 
 - I Guerra Mundial: mantienen a Rusia en la II Guerra Mundial, ya que le dejaron préstamos y si se       se sale de la guerra deberá devolver el dinero.
 - Tierra: campesinos piden que se distribuyan las tierras para que las puedan trabajar ellos.
 - Hambre: falta de alimentos y las condiciones de vida son malas.
  • 9 de octubre de 1917: Lenin regresó a Rusia de su segundo exilio.
  • 25 de octubre de 1917: Asalto al Palacio de Invierno. Revolución rusa de octubre de 1917 o Revolución bolchevique.
  • 26 de octubre de 1917: Se dictaron los Decretos de la Paz y de la Tierra. 
Los bolcheviques toman el gobierno y proclaman el Decreto de la Paz, por el cual Rusia se sale de la guerra, negocia Rusia con Alemania la Paz y unos meses después, en 1918, se firma el Tratado de Brest-litovsk y Rusia abandona la I Guerra Mundial, pero no se sale de la guerra porque estalla una guerra civil y encadena una guerra con la otra.
Mañana continuaremos con el eje cronológico a partir de los Decretos. 

domingo, 28 de enero de 2018

Bloque 5. Los fascismos europeos

Bloque 5. El período de entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias

Contenidos
Economía, sociedad y cultura de la época: los años veinte.
La revolución rusa, la formación y desarrollo de la URSS.
Tratados de paz y reajuste internacional: la Sociedad de Naciones.
Estados Unidos y la crisis de 1929: la Gran Depresión y el New Deal.
Europa occidental: entre la reconstrucción y la crisis.
Los fascismos europeos y el nazismo alemán.
Las relaciones internacionales del período de entreguerras, virajes hacia la guerra.
Orígenes del conflicto y características generales.
Desarrollo de la II Guerra Mundial.
Consecuencias de la guerra.
El antisemitismo: el Holocausto.
Preparación de la paz y la ONU.

Criterios de evaluación
1. Reconocer las características del período de entreguerras insertándolas en los correspondientes aspectos políticos, económicos, sociales o culturales.
2. Esquematizar el desarrollo de la Revolución Rusa de 1917 reconociendo sus etapas y sus protagonistas más significativos y estableciendo sus consecuencias.
3. Identificar los tratados de paz de la I Guerra Mundial estableciendo como una consecuencia el surgimiento de la Sociedad de Naciones.
4. Explicar la Gran Depresión describiendo los factores desencadenantes y sus influencias en la vida cotidiana.
5. Reconocer la trascendencia de los fascismos europeos como ideologías que condujeron al desencadenamiento de conflictos en el panorama europeo del momento.
6. Establecer las etapas del desarrollo de la II Guerra Mundial, distinguiendo las que afectaron a Europa y las que afectaron a Estados Unidos y Japón.
7. Analizar el papel de la guerra mundial como elemento de transformación de la vida cotidiana.
8. Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa tanto al período de entreguerras como a la II Guerra Mundial y la postguerra.

Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Explica las características del periodo entreguerras a partir de manifestaciones artísticas y culturales de comienzos del siglo XX.
2.1. Identifica y explica algunas de las causas de la Revolución Rusa de 1917.
2.2. Compara la Revolución Rusa de Febrero de 1917 con la de Octubre de 1917.
3.1. Explica los acuerdos de los tratados de paz de la I Guerra Mundial y analiza sus consecuencias a corto plazo.
3.2. Analiza el papel que juega la Sociedad de Naciones en las relaciones internacionales, a partir de fuentes históricas.
4.1. Interpreta imágenes de la Gran Depresión.
4.2. Comenta gráficas que explican la crisis económica de 1929.
5.1. Compara el fascismo italiano y el nazismo alemán.
5.2. Distingue símbolos de los fascismos europeos de la primera mitad del siglo XX.
5.3. Analiza a partir de diferentes fuentes contrapuestas las relaciones internacionales anteriores al estallido de la II Guerra Mundial.
6.1. Identifica y explica las causas desencadenantes de la II Guerra Mundial a partir de fuentes históricas.
6.2. Explica las etapas de la II Guerra Mundial tanto en el frente europeo como en la guerra del Pacífico.
6.3. Analiza el desarrollo de la II Guerra Mundial a partir de mapas históricos.
7.1. Describe las consecuencias de la II Guerra Mundial.
8.1. Analiza imágenes que explican el Holocausto llevado a cabo por la Alemania nazi.
8.2. Sintetiza textos que explican la intervención de la ONU en las relaciones internacionales y asuntos de descolonización.

LOS FASCISMOS EUROPEOS
Tras la Primera Guerra Mundial, la democracia se impuso en toda Europa e incluso fuera de ella. La participación política se fue ampliando a toda la población adulta, se realizaron elecciones con un alto grado de libertad y en las nuevas constituciones se reconocieron los derechos y libertades de los ciudadanos.
Sin embargo, los gobiernos democráticos no encontraban solución al problema social y la clase obrera, alentada por la Revolución soviética, aumentó su presión. En estas circunstancias surgieron los fascismos, nacionalistas y violentos, que se presentaron como garantía del orden social. En los Estados donde el sistema democrático estaba más asentado se vivieron etapas de crisis. En los países donde la democracia tenía menos arraigo, pronto se establecieron regímenes autoritarios que, en casos como los de Italia y Alemania, dieron paso a la formación de Estados totalitarios de corte fascista.

1.      Los problemas de las democracias en el período de entreguerras (1919-1939)

1.1.La crisis de la democracia.
Tras la Primera Guerra Mundial, los Estados liberales evolucionaron hacia sistemas democráticos. La participación política se extendió a toda la población adulta con el reconocimiento del sufragio femenino y aparecieron nuevas fuerzas políticas y sociales (partidos, sindicatos obreros) como reflejo de una sociedad más compleja. Además, se ampliaron derechos como la jornada laboral de ocho horas o la seguridad social. Así, en el sistema democrático llegó a muchos países que carecían de tradición liberal, en  los que se celebraron elecciones multipartidistas con un grado de libertad considerable.

La obtención del derecho al voto por las mujeres fue el resultado de una larga lucha y supuso uno de los principales indicadores de la democracia. Encontró fuerte resistencia en algunos países porque se pensaba que favoreciera a las opciones políticas de la derecha.

Esas políticas pronto se vieron amenazadas. De un lado, el ejemplo soviético hizo que se intensificara la presión social en demanda de una sociedad más igualitaria. Por otro lado, y en parte como reacción a la amenaza comunista, irrumpieron fuerzas nacionalistas. También aparecieron nuevos grupos de presión económicos, religiosos e ideológicos. Todo ello desembocó en la formación de gobiernos débiles, con apoyos parlamentarios inestables y desbordados por la situación social y económica de la Gran Depresión. Las democracias sufrieron graves crisis que, en algunos, casos condujeron al establecimiento de gobiernos autoritarios y a la formación de Estados totalitarios fascistas.

1.2.Estados Unidos
Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos conoció un período de prosperidad y expansión económica. Su producción industrial aumentó y el país se convirtió en la primera potencia comercial al conquistar nuevos mercados internacionales.
Tras las elecciones parciales[1] de 1918, los republicanos obtuvieron el control de Congreso e impusieron una nueva política exterior desvinculada de Europa. En consecuencia, vetaron la propuesta del presidente Wilson para que Estados Unidos entrara en la Sociedad de Naciones.

La era republicana (1921-1933)
Entre 1921 y 1933, los republicanos Warren G. Harding, Calvin Coolidge y Herbert C. Hoover se sucedieron en la presidencia de los Estados Unidos. En ese momento, en Estados Unidos se impuso el conservadurismo, basado en la defensa de los valores nacionalistas tradicionales y puritanos, con leyes moralizantes como la prohibición del juego y del alcohol, conocida como ley seca (1920-1933). En lo económico, el Estado mantuvo un férreo no intervencionismo, fundamentado en el liberalismo económico. Esta política benefició a los poderosos y permitió la formación de grandes fortunas, muchas veces con prácticas de dudosa legalidad, al tiempo que las prohibiciones fomentaron la creación de redes clandestinas y el gansterismo.
Con el pretexto de perseguir a los "radicales" (anarquistas, comunistas e incluso progresistas), las autoridades quebrantaron los derechos individuales con registros, detenciones ilegales y juicios sin garantías. En cambio, se toleraron organizaciones como la Legión Americana, que persiguió a los comunistas y a los sospechosos de serlo, y el racista Ku Klux Klan.

El proceso Sacco y Vanzetti
En 1920, un juicio condenó a muerte a Sacco y Vanzetti, dos anarquistas de origen italiano, a pesar de no hallar pruebas de su culpabilidad. Ejecutados en 1927, se los consideró víctimas de la xenofobia propia de la era republicana. La revisión del caso en 1977 los exoneró simbólicamente.

El Ku Klux Klan fue una sociedad secreta estadounidense fundada en 1866 “en nombre de la moral” con el fin de mantener la supremacía blanca en los Estados sureños. Disuelta oficialmente en 1869, pervivió en la clandestinidad hasta 1915. En la década de 1920, desarrolló una intensa actividad: persiguió y atacó a la población negra y mostró su hostilidad hacia judíos, católicos, intelectuales y antiprohibicionistas.

La comunidad afroamericana quedó privada de derechos sociales y políticos. El origen de esta situación estaba en las llamadas leyes de Jim Crow (1876-1964) que, bajo el lema “separados pero iguales”, permitían que las leyes locales o de cada Estado restringieran los derechos de la población negra. Por ejemplo, en la práctica los negros no tenían derecho al voto al exigirles pruebas de residencia, exámenes de comprensión lectora y un impuesto cuyo pago no estaba a su alcance.
En política exterior, Estados Unidos retornó al aislacionismo, pero con un activo intervencionismo en América Central y América del Sur. Allí aplicó la “política de cañoneras”, es decir, situaba barcos de guerra frente a ciudades portuarias para forzar a los Gobiernos a adoptar medidas favorables a sus intereses.
El crash del 29, la Gran Depresión y el retroceso de los derechos y libertades propiciaron la derrota electoral de los republicanos en las elecciones de 1932.

La etapa demócrata (1933-1945)
El demócrata Franklin D. Roosevelt ganó las elecciones de 1932 con un proyecto basado en los valores democráticos y en las libertades individuales. Su política favoreció los derechos de los trabajadores, a quienes reconoció los seguros de desempleo, vejez e incapacidad. El poder de los sindicatos aumentó y la clase media recuperó el orgullo perdido por la crisis.
En lo económico, Roosevelt aplicó el New Deal para intentar acabar con la crisis y devolver la confianza al mundo de los negocios y a los estadounidenses. Aunque no resolvió algunos problemas de base como la eliminación el paro, logró que los estadounidenses mantuviesen su fe en el sistema democrático, en un momento de crisis de estos valores en todo el mundo.
 El pueblo de Estados Unidos reconoció la labor de Roosevelt, que fue reelegido en tres ocasiones y permaneció en el poder desde 1933 hasta su muerte en 1945, algo único en la historia de esta nación.

1.3. Francia
La Tercera República francesa (1870-1940) debió afrontar la reconstrucción del país tras la Primera Guerra Mundial, el pago de la deuda a Reino Unido y Estados Unidos, el revanchismo alemán, su debilidad económica y la crisis social.

Los años veinte
El bloque moderado triunfó en las elecciones de 1919. Raymond Poincaré, primer ministro desde 1922, ordenó invadir el Ruhr ante el retraso en el pago de las reparaciones de guerra por parte de Alemania. Con el triunfo del bloque de izquierda (1924-1926), el radicalsocialista Edouard Herriot reconoció a la URSS y aplicó medidas laicistas en la enseñanza. El Gobierno de derecha moderada protagonizó desde 1926 la etapa más prospera del período de entreguerras, estabilizando el franco y reactivando la economía.

La crisis de los años treinta
En los años treinta Francia vivió una gran inestabilidad política. Se sucedieron gobiernos de corta duración y proliferaron grupos antidemocráticos de corte fascista.
Esta situación condujo a la formación del Frente Popular, una coalición de socialistas, comunistas y radicales de izquierda, que ganó las elecciones de 1936. El socialista Léon Blum formó un gobierno que aprobó medidas sociales como la semana laboral de cuarenta horas, nacionalizó las industrias de armamento y tomó el control e Banco de Francia. La inflación y el miedo a un golpe de Estado provocaron su caída en 1937.
Desde 1938 a 1940 varios gobiernos conservadores impulsaron el rearme, aunque practicaron una política de apaciguamiento hacia Hitler, algo que no dio resultado.

La Croix de Feu o la Liga fascista fueron grupos antidemocráticos que experimentaron un gran auge en Francia durante la crisis de los años treinta, desestabilizando la situación política hasta su ilegalización, durante el mandato de Léon Blum.

1.4. Reino Unido
En el período entreguerras, el sistema parlamentario británico se mantuvo estable por su pragmática y tolerante política, que evitó la violencia de los grupos extremistas.

Bipartidismo y Gobierno nacional
El Partido Conservador gobernó la mayor parte de este período. Se alternó en el poder con el Partido Laborista, que había desplazado al Partido Liberal en el esquema bipartidista. El Partido Liberal, con pocos parlamentarios, quedó convertido en un partido bisagra que posibilitó la formación de gobiernos estables. El laborista Ramsay MacDonald formó gobierno en coalición con los liberales e 1924 y desde 1929 hasta 1931. En 1931, ante el impacto de la Gran Depresión, MacDonald presidio un “Gobierno nacional” de concentración con conservadores, liberales y algunos laboristas, lo que alteró el bipartidismo y enojó a muchos laboristas, que pasaron a la oposición. Finalmente, los conservadores recuperaron el poder en 1935.

Paro y movimiento obrero
La caída de las exportaciones generó el cierre de industrias y provocó un aumento del paro, multiplicado con la Gran Depresión. Ante ello, el Estado recurrió a ayudas y subsidios que resultaron insuficientes.
El movimiento obrero se fortaleció en el Reino Unido, donde alcanzó altos niveles de afiliación. En 1926, el Gobierno británico ordenó reducir el salario de los mineros para controlar la inflación. En respuesta, la Trade Unions Congress, coordinadora de los sindicatos británicos, declaró una huelga general que se extendió a otros sectores como los transportes o la industria pesada. Esta huelga llevó a su máxima tensión el enfrentamiento entre Gobierno y sindicatos, y su fracaso hizo retroceder el poder sindical. En 1927, los conservadores aprobaron la Ley de Conflictos Sociales que limitó el derecho de huelga.

La cuestión de Irlanda
La Home Rule (1912), estatuto de autonomía irlandés, había quedado en suspenso por la Gran Guerra. En 1916, el Sinn Féin[2], movimiento nacionalista y republicano irlandés que recibió el apoyo económico de los emigrados a Estados Unidos, dirigió la insurrección frustrada del “Lunes de Pascua”. Dos años más tarde, diputados irlandeses se retiraron del Parlamento de Londres (1918) para constituir su propio Parlamento irlandés: la Dáil Éireann. Tras un breve conflicto armado, el Estado Libre de Irlanda (1922) fue reconocido como dominio de la Corona. Obtuvo Gobierno y Parlamento propios, pero la provincia del Ulster (Irlanda del Norte) se mantuvo dentro del Reino Unido.
En 1937 se aprobó la Constitución que proclamaba la soberanía de Irlanda como Estado independiente y democrático. En 1949, el nuevo país rompió con la Commonwealth y proclamó la República de Irlanda.
Los años previos a la guerra
Los gobiernos conservadores de Baldwin (1935-1937) y de Chamberlain (1937-1940) hicieron frente a varios problemas:
El rearme alemán y la agresividad del nazismo propició un programa de defensa iniciado con la creación de la Royal Air Force (RAF), al tiempo que se desarrollaba una política de apaciguamiento de Hitler.
Movimientos de independencia y problemas coloniales, especialmente en la India.
La boda de Eduardo VIII con la norteamericana Wallis Simpson se resolvió con la abdicación del monarca en favor de su hermano, Jorge VI.

1.5. Alemania: La República de Weimar

La formación de la República de Weimar
 La República de Alemania nació en 1918 y el socialista Friedrich Ebert se  convirtió en presidente del Gobierno provisional.
Ese mismo año, Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo encabezaron una escisión del Partido Socialdemócrata alemán (SPD) y crearon el Partido Comunista alemán (KPD).
En enero de 1919, iniciaron la revolución espartaquista, que fue reprimida por el Ejército con la colaboración de nacionalistas exaltados. El levantamiento fue sofocado y sus líderes fueron asesinados, lo que supuso la aniquilación de este movimiento.
Una Asamblea reunida en Weimar aprobó la Constitución de 1919, muy progresista, aunque otorgaba poderes extraordinarios al canciller en casos excepcionales. El socialdemócrata Ebert, primer presidente de la República de Weimar, se enfrentó al conservadurismo y al revanchismo nacionalista por parte del Ejército y de la burguesía industrial, contraria a las mejoras sociales.

La crisis de 1923 y la presidencia de Hindenburg
En 1923, el Gobierno respaldó la huelga de los obreros alemanes ante la ocupación del Ruhr por las tropas francesas y les mantuvo los salarios a pesar de no trabajar. Sin embargo, la hiperinflación produjo convulsiones sociales y políticas. En noviembre de 1923, el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, dirigido por Adolf Hitler, protagonizó en Múnich el Putsch de la Cervecería, un golpe de Estado que fue abortado sin resistencia por la policía.
A partir de 1924, la situación mejoró gracias a la reducción de las reparaciones de guerra, la adopción de una moneda más fuerte y la llegada de préstamos americanos. En 1925 llegó a la presidencia de la República el general Paul von Hindenburg, veterano de guerra y muy conservador. Comenzó entonces una etapa de prosperidad económica.
Con la Gran Depresión la economía alemana se derrumbaría nuevamente.

La Constitución De Weimar
El 21 de agosto de 1919 una multitud se concentró en la plaza del Teatro, en Weimar, para asistir al acto en el que Friedrich Ebert juró la nueva constitución alemana. La Constitución de Weimar convertía al Imperio alemán en una república democrática, parlamentaria y federal en la que se reconocían amplios derechos civiles y sociales como el sistema de seguros o la enseñanza. Konstantin Fehrenbach, político católico del Partido de Centro, dijo que los alemanes eran “el pueblo más libre del mundo” gracias a aquella constitución.

1.6. Las democracias débiles
Durante los años treinta, la mayoría de las democracias nacidas tras la Gran Guerra fueron sustituidas por regímenes personalistas o militares de carácter conservador. Estos regímenes compartieron rasgos comunes como la represión de las libertades individuales, la prohibición de los partidos de la oposición o la anulación de los parlamentos. En algunos casos, se establecieron Estados totalitarios.



El avance del autoritarismo en Europa
En Hungría, el Ejército suprimió la república socialista de Bela Kun en 1919. Poco después, el almirante Horthy, antiguo jefe de la marina austrohúngara, de la derecha conservadora y anticomunista, proclamó una monarquía con trono vacante y gobernó autoritariamente.
En Polonia (1926) y Grecia (1936), los generales Pilsudski y Metaxás impusieron sendas dictaduras militares. Turquía (1923) se convirtió en una República que, presidida por Mustafá Kemal Ataturk, modernizó el país por medios autoritarios. En los países balcánicos se establecieron dictaduras conservadoras encabezadas por reyes: Yugoslavia (1929-939), Bulgaria (1935-1943) y Rumanía (1938-1940).
España conoció la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), el golpe de Estado contra la Segunda República (1936) y la Guerra Civil (1936-1939), que concluyó con la instauración de una dictadura conservadora encabezada por el general Francisco Franco.
En Portugal, el pronunciamiento de 1926 dio paso a la dictadura de Antonio Oliveira Salazar, que duraría cuatro décadas.
En Austria, el canciller Engelbert Dollfuss gobernó por decreto desde 1933. La nueva Constitución de 1934 se basó en el conservadurismo político y el catolicismo social.
Japón abandonó el parlamentarismo y, a partir de 1932, dio paso al autoritarismo militar, con limitación de libertades y desarrollo de una política imperialista en Extremo Oriente.
En Iberoamérica se desarrollaron los caudillismos, regímenes populistas de corte autoritario. Se basaron en la dictadura de un líder que ocupaba el poder en nombre del pueblo y para el pueblo, pero solo beneficiaba a los poderosos.

2. El ascenso de los totalitarismos

2.1. Los totalitarismos fascistas: ideologías y sistemas de gobierno.
El termino fascismo -del latín fasces, “haz” o “unión”- designa a los movimientos nacionalistas radicales que surgieron en la Europa de entreguerras con unas características comunes y ciertas peculiaridades. Iniciado en Italia en 1922, fue denominado nazismo en Alemania, donde acabó con la República de Weimar (1933). Los partidos fascistas se extendieron por toda Europa y muchos gobiernos autoritarios emplearon sus símbolos, estructuras y objetivos.

Factores
Los fascismos emergieron tras la Primera Guerra Mundial. En sus orígenes estuvieron los ideales nacionalistas y militaristas presentes en la Gran Guerra. De otra parte, fueron la reacción de una parte de la sociedad que temía la revolución social, la expansión de la Revolución rusa y el fortalecimiento de la clase obrera.
Al desarrollo del fascismo contribuyó la aparición, a finales del siglo XIX, de la sociedad de masas y el desarrollo de los nuevos medios de comunicación.

La sociedad de masas
La sociedad de masas supuso la uniformización de ideas, actitudes y comportamientos. Llevado por la emoción y el sentimiento colectivo, el individuo se vuelve fácilmente manipulable. En la fotografía, la Feldherrhalle de Múnich el 2 de agosto de 1914, día de la declaración de guerra a Rusia. En medio de la multitud, un joven y eufórico Adolf Hitler.


Ideología
Los fascismos no contaron con un cuerpo articulado de ideas, pues en estos movimientos políticos la acción precedía a la reflexión. Sin embargo, todos ellos compartieron algunos principios comunes, como su nacionalismo radical, lo que les hizo promover una política internacional imperialista.
Los fascistas primaban la voluntad y el instinto sobre la razón. Exaltaban la emoción, el vitalismo y la irracionalidad. Por ello rechazaron la Ilustración, el liberalismo, el socialismo y el comunismo. Todos recurrieron a la violencia para defender y propagar sus ideales, y revindicaron las glorias y las conquistas pasadas y el afán de revancha.
Los fascismos partieron de la creencia en la desigualdad humana y de las naciones. Por ello, los superiores debían dirigir la sociedad y el munod, lo que justificaba la importancia del líder y de la elite en el desarrollo del proyecto nacional.
Todos estos movimientos insistieron en el principio masculino y ensalzaron la juventud como instrumento de cambio social.

Los fascismos buscaron formar ciudadanos activos y disciplinados. Mítines, marchas, símbolos visuales atractivos, rituales ceremoniales, uniformes, saludos y consignas desempeñaron un papel central, destinado a crear un ambiente emotivo que estableciera lazos solidarios entre los presentes.

Objetivo político y métodos de gobierno
El fascismo pretendió la creación de Estados totalitarios como expresión de una tarea colectiva por encima de los intereses y creencias personales.
Este gran proyecto era conducido por un partido único, regido por las elites, con fuertes vínculos de unidad y fraternidad. Muy jerarquizado, con unas milicias disciplinadas, los partidos fascistas contaban con secciones juveniles e infantiles que servían para el adoctrinamiento de las futuras clases dirigentes. Al frente se distinguía un líder carismático e incuestionable.
La economía estaba dirigida por el Estado, aunque se mantuvo la iniciativa privada y se benefició a los grandes empresarios a costa de la desarticulación de los sindicatos y la oposición obrera.
Los fascistas preconizaban un orden social que favorecía la natalidad y delimitaba las funciones del hombre y la mujer. La educación estaba dirigida desde el estado e incluso se reglamentó el disfrute del tiempo libre. La sociedad era movilizada mediante grandes actos públicos con el apoyo de los nuevos medios de comunicación, como la radio y el cine, a fin de generar una opinión pública favorable al Estado.

Bases sociales
Los fascismos se representaron como movimientos destinados a todas las clases sociales. Sin embargo, su principal soporte fueron las clases medias, integradas por empleados, funcionarios o trabajadores por cuenta propia. Poco comprometidos en política, a menudo votantes de centro y de derecha, estas clases medias apoyaron al fascismo por miedo a los movimientos obreros y al ejemplo soviético. La alta burguesía, que en principio recelaba del intervencionismo económico propio del Estado fascista, se mostró favorable a este porque obtuvo muchas ventajas económicas.
Muchos estudiantes, artistas e intelectuales vanguardistas se sumaron al fascismo, que tuvo un gran atractivo para los jóvenes, seducidos por sus promesas de vida activa y arriesgada. Grupos de trabajadores, sacudidos por la Gran Depresión, engrosaron asimismo las filas de los partidos fascistas.
Un sector del Ejército, al que la política imperialista daba posibilidades de promoción y prestigio social, y los excombatientes desarraigados en la sociedad de entreguerras fueron atraídos por los llamamientos a rehacer viejas glorias y conquistas.

2.2 El fascismo italiano

La crisis de la democracia burguesa (1919-1922)
Aunque vencedora en la Gran Guerra, Italia no obtuvo de los tratados de paz los territorios que anhelaba. A las pérdidas sufridas se sumaron un fuerte endeudamiento exterior, una baja producción industrial e inflación. Como consecuencia, las huelgas y los conflictos sociales aumentaron.

La amplitud de fuerzas políticas devino en sucesivos e inestables gobiernos de coalición y en un Parlamento inoperante. En ese contexto, grupos no democráticos recogieron las aspiraciones nacionalistas y antirrevolucionarias de parte de la población.
En 1919, Benito Mussolini fundó los primeros fasci di combattimento, bandas de ciudadanos desideologizados e imbuidos de los valores militares. Su principal actividad fue combatir violentamente a obreros y campesinos, lo que les granjeó el apoyo de las clases medias y de la alta burguesía. A partir de esos grupos y por iniciativa de Mussolini, en 1921 se fundó el Partido Nacional Fascista que, en las elecciones de ese año, solo logró 35 diputados.
Su actividad política se acompañaba de actos violentos de intimidación, por lo que, en agosto de 1922, los sindicatos convocaron una huelga general contra el partido fascista. Las escuadras de acción, formadas por radicales fascistas (los escuadristas), respondieron apaleando a los obreros y expulsando a los alcaldes de algunos pueblos. Al mismo tiempo, los fascistas mantuvieron en funcionamiento los servicios de correos, trenes y autobuses, lo que les proporcionó la simpatía de la clase media, que se sintió segura.

Mussolini, maestro, periodista y antiguo socialista, intentó rescatar los símbolos y ademanes de la Roma imperial. Se hizo llamar duce, derivado del latín dux, que significa caudillo o jefe militar.

La dictadura de Benito Mussolini (1922-1926)
En octubre de 1922, Mussolini se ofreció el rey Víctor Manuel III como única salida de la crisis, y anunció la Marcha sobre Roma de miles de camisas negras, quienes se concentraron en las afueras de la capital. Una semana más tarde el rey cedió y le encargó la formación de un Gobierno de concentración.
Mussolini, investido de plenos poderes por el Parlamento, elaboró una ley electoral que favorecía a la minoría más votada y convocó elecciones. En 1924, tras una campaña llena de agresiones e intimidaciones por parte de los fascistas, estos ganaron las elecciones. El diputado socialista Giacomo Matteotti denunció la violencia, las irregularidades y el falseamiento de los resultados electorales. A los pocos días, en junio de 1924, fue asesinado por los escuadristas. Este crimen, aprobado por Mussolini según la oposición, provocó la condena de amplios sectores de la sociedad italiana. Los diputados no fascistas, en señal de protesta, abandonaron el Parlamento, al que ya no regresarían.
El caso Matteotti reforzó a Mussolini que, respaldado por el rey y dueño de la situación, pasó a actuar como un dictador. Así, promulgó leyes de excepción que suprimieron la libertad de prensa y de reunión, y anuló los escaños de los diputados de la oposición. Con impunidad, los escuadristas quemaron libros y atentaron contra los disidentes.

La marcha sobre Roma
La gran movilización de militantes del Partido Nacional Fascista italiano, conocidos como camisas negras por su uniforme, logró vencer la resistencia del monarca Víctor Manuel III.

El Estado totalitario italiano
La dictadura, concebida como un estado de excepción dentro de la democracia burguesa, dio paso al Estado totalitario mediante las “leyes fascistísimas” aprobadas en 1925 y 1926:
Mussolini se autoproclamó capo di Governo, con poderes ejecutivos y legislativos, y responsable solo ante el rey.
El partido fascista se convirtió en el único partido y el resto fueron disueltos.
Se instauró el sindicalismo vertical corporativo, organización laboral en ramas profesionales que integraba a trabajadores y empresarios.
Se restableció la pena de muerte, se fundó la OVRA (1927), una policía secreta de carácter político, y se creó un tribunal de “defensa del Estado”, nombrado por el propio Mussolini, que juzgaba sin garantías procesales y cuyas sentencias eran inapelables.

Las concentraciones fascistas en Italia
Benito Mussolini se dirigía a la multitud apelando a la historia de Italia y a su unidad. Utilizaba para ello escenarios espectaculares, donde los uniformes, consignas y símbolos estaban muy estudiados.

El Estado totalitario controlaba todas las actividades de la vida cívica y política.
En política interior, Italia mantuvo la Monarquía y el Parlamento, pero sin atribuciones. En la práctica, como capo di Governo, Mussolini ostentaba todos los poderes. La elite dirigente se integró en el Partido Fascista, estructurado en fascios locales y provinciales. El Gran Consejo Fascista, presidido por Mussolini, coordinaba el partido, elaboraba listas electorales y proyectos de ley, nombraba ministros y emitía dictámenes. El partido creó su propia sección infantil, la Opera Nazionale Balilla, y las Juventudes Fascistas. A su vez, la Opera Nazionale Dopolavoro dirigía el tiempo libre de los italianos con actividades deportivas, recreativas y culturales.
En economía, el fascismo italiano practicó el intervencionismo estatal, pero respetó la propiedad privada. Propició la autarquía con iniciativas como la "batalla del trigo" y la "batalla de la lira" que buscaban la autosuficiencia italiana en alimentación y una moneda estable en el mercado internacional. Impulsó la producción industrial mediante la creación del Instituto para la Reconstrucción Industrial (IRI) y promovió la creación de empleo en obras públicas e industria militar. También estimuló la natalidad y limitó la emigración como receta para enriquecer el país.
Las relaciones con la Iglesia se normalizaron. Para ello, Mussolini y el papa Pío XI firmaron, en febrero de 1929, el Tratado de Letrán, por el que se creó el Estado de la Ciudad del Vaticano.
La política exterior de Mussolini se caracterizó por su imperialismo y agresividad. Mantuvo una política intervencionista en los Balcanes con la ocupación de Albania. En África, a partir de 1935, desencadenó la guerra de Abisinia. También participó en la guerra civil de España (1936-1939). Esta política le llevó a un entendimiento progresivo con Alemania.

El arte del fascismo italiano
El fascismo italiano desarrolló su visión totalitaria en el arte. Relacionado con algunas vanguardias como el futurismo, se inspiró en formas rígidas y rotundas que pretendían rememorar las viejas glorias de la Roma imperial. Por ejemplo, el Palacio de la Civilización Italiana (1938-1943), conocido como el Colosseo Quadrato.

2.3. La Alemania nazi

El ascenso del nazismo
En 1920 se fundó en Alemania el Partido Obrero Nacionalsocialista Alemán (NSDAP). El partido nazi se definió como racista, nacionalista, antisemita, antiparlamentario y anticomunista. Rechazó el Tratado de Versalles y defendió la integración de todos los alemanes arios en un gran proyecto común. En julio de 1921, Adolf Hitler fue nombrado jefe del partido y, dos años después, los dirigentes nazis intentaron en Múnich el Putsh de la Cervecería, golpe de Estado fallido tras el que fueron encarcelados.
En 1925, Hitler fortaleció su liderazgo y el partido nazi se reorganizó. Se formaron entonces sus milicias:
Las SA o Secciones de Asalto, estaban organizadas de forma militar con uniformes -camisas pardas- y armamento ligero.
Las SS, un cuerpo militarizado de élite destinado a la protección del führer, nombre que recibió Hitler como jefe del partido nazi.

Durante los veinte, el partido nazi fue una fuerza irrelevante, con un pequeño grupo parlamentario. Sin embargo, el impacto de la Gran Depresión lo revitalizó coincidiendo con el hundimiento de la economía alemana (1932).
Apoyado en la calle por los activos y violentos miembros de las SA, el nazismo se convirtió en la fuerza más votada en las elecciones generales de julio de 1932, aunque con una insuficiente mayoría parlamentaria. Obtuvo 230 escaños, 123 más que en las elecciones de 1930. Con ello se convirtió en la primera fuerza política del Reichstag o parlamento alemán.
El presidente Hindenburg no aceptó a Hitler como canciller y convocó elecciones para noviembre. En el intervalo, la situación económica empeoró y la actividad de las milicias nazis creció. En estos comicios, el partido nazi retrocedió a los 196 diputados y los comunistas avanzaron. Venciendo sus reticencias y fuertemente presionado, Hindenburg nombró a Hitler como canciller el 30 de enero de 1933.

En los 9 meses que estuvo en la cárcel, Adolf Hitler escribió Mein Kampf -en castellano, Mi lucha-, obra en la que mezclaba recuerdos, reflexiones sobre Alemania y comentarios antisemitas y nacionalistas.



Hitler, canciller
Al frente de un gobierno de coalición, Hitler intimidó a sus rivales políticos mediante la violencia; a menudo, hizo detenerlos o forzó su despido laboral. El canciller convocó elecciones para el 5 de marzo de 1933, pero la semana anterior se produjo el incendio del Reichstag, lo que añadió confusión a la situación política. Los nazis, con 288 escaños, obtuvieron entonces una amplia victoria electoral.
El Reichstag de mayoría nazi aprobó la Ley de Plenos Poderes en virtud de la cual el canciller promulgó una serie de leyes que convirtieron a Alemania en un Estado totalitario. Los cambios más importantes fueron:
El poder ejecutivo aumentó su poder con funciones legislativas.
Partidos y sindicatos fueron ilegalizados y sustituidos por el partido nazi y por un sindicato corporativo, el Frente del Trabajo Alemán.
El federalismo fue abolido y se establecieron gobernadores nazis en las provincias.
Los funcionarios no afines al nazismo fueron separados de sus funciones.

En abril de 1933 se fundó la Gestapo, policía secreta del Estado bajo el control de las SS. La persecución política se extendió a todos los opositores e incluso alcanzó al propio partido nazi. De tal forma, el 30 de junio de 1934 los líderes de las SA fueron detenidos, acusados de traición y asesinados por las SS en la Noche de los Cuchillos Largos.

Incendio en el Reichstag
En vísperas de las elecciones de 1933, el Parlamento alemán o Reichstag fue incendiado la noche del 27 al 28 de febrero. Aunque la autoría señalaba a un acto individual, Hitler acusó a agentes comunistas, lo que le sirvió para encarcelar a sospechosos y suspender la libertad de prensa y otras garantías constitucionales.

El Estado totalitario alemán
En agosto de 1934, a la muerte del presidente Hindenburg, Hitler asumió la presidencia de Alemania. El presidente-canciller proclamó el Tercer Reich y estableció un Estado totalitario donde el logro del ideal colectivo anulaba las aspiraciones individuales. Todos los ámbitos de la vida y la sociedad pasaron a estar controlados por el Estado.
En economía, al igual que en la Italia fascista, se impuso un férreo intervencionismo estatal, aunque con respeto absoluto a la propiedad privada. Se adoptó un plan cuatrienal de desarrollo para conseguir la autarquía y el Estado promovió obras públicas y una gran industria armamentística, sectores que demandaron gran número de trabajadores.
En consonancia, el paro comenzó a reducirse, absorbido además por el reclutamiento militar, la formación de una industria de armamento y las obras públicas.
Como la total autarquía resultaba imposible, la Alemania nazi practicó una política colonialista en el Este de Europa, donde intercambiaba materias primas por productos industriales alemanes.
La sociedad se reglamentó y encasilló. La educación se puso al servicio del nazismo, la juventud fue enrolada en las Juventudes Hitlerianas y las iglesias católica y luterana fueron vigiladas y alejadas de la educación. La clase obrera obtuvo estabilidad en el trabajo, con bajos salarios y a costa de perder libertades y derechos, como el de huelga. Las clases medias se sintieron seguras bajo un régimen autoritario fundamentado en el orden. La alta burguesía, en ausencia de sindicatos de clase, se acogió a los dictados del poder y vio crecer sus industrias y sus ganancias.
La prensa, la radio y el cine fueron poderosas armas de propaganda bajo el control nazi, al igual que la literatura y las artes plásticas.
En política se impuso en Alemania un régimen de partido único, con el führer al frente. El Estado dirigió a la sociedad hacia la consecución de un ideal colectivo de engrandecimiento de la patria, para lo cual ejercía un control absoluto sobre los ciudadanos. Se suprimió la separación de poderes y el Estado de derecho. Cualquier disconformidad con el régimen fue tomada como una traición y muchos intelectuales y artistas, como el científico Albert Einstein o el arquitecto Walter Gropius, tuvieron que exiliarse.
La persecución del Estado nazi se centró en las minorías no arias, percibidas como elementos extraños al "gran proyecto común". En 1935 se privó a los judíos de sus derechos civiles, se los expulsó de la Administración y fueron prohibidos los matrimonios mixtos. En 1938 se establecieron campos de concentración para "reeducar a los descarriados".
Ese mismo año, la noche del 9 al 10 de noviembre, los nazis de las SS y las Juventudes Hitlerianas asaltaron los barrios judíos con el pretexto de vengar el asesinato de un diplomático alemán. Murieron 91 judíos y centenares de ellos fueron heridos, en tanto miles de tiendas y cientos de sinagogas quedaron destruidas. La Noche de los Cristales Rotos marcó el inicio de la persecución masiva de judíos en el Tercer Reich.

El arte del nazismo
El arte mostró el ideal racial de la familia aria, con roles sociales muy marcados para el hombre y la mujer. De otra parte, con un carácter monumental y un realismo heroico, fue un arte dirigido a las masas y utilizado con fines propagandísticos.

Cine nazi
Leni Riefenstahl (1902-2003), cineasta alemana, dirigió documentales y películas en las que se exaltaba el nazismo y la raza aria. En El triunfo de la voluntad mostró, con un novedoso lenguaje cinematográfico, la gran concentración nazi de Núremberg, repleta de desfiles y discursos.





[1] Elecciones parciales: votaciones bianuales que se celebran en Estados Unidos para renovar la Cámara de Representantes y un tercio del Senado en los años que no se celebran elecciones presidenciales y federales.
[2] Sinn Féin: fue un movimiento nacionalista y republicano irlandés que surgió a comienzos del siglo XX. Recibió apoyo económico de los emigrados a Estados Unidos. Su líder, Eamon de Valera (1882-1975), de origen hispanocubano, fue el primer presidente de la República de Irlanda.