jueves, 12 de octubre de 2017

Ilustración y Liberalismo

ILUSTRACIÓN
La etapa final del Antiguo Régimen, siglo XVIII, se caracterizó por la aparición y desarrollo de una nueva forma de pensar y ver la realidad social.
Su idea básica era el uso de la razón y de la libertad (emancipación personal e intelectual del ser humano).
Se inició en el período 1680-1730 en Inglaterra y las Provincias Unidas y se difundió a Francia y a algunas regiones de Italia y de los Estados Alemanes.
Los grandes pensadores políticos y sociales fueron Montesquieu, Voltaire y Rosseau.

Bases del pensamiento ilustrado:
  -Predominio de la razón  como criterio de verdad frente a la tradición, lo sobrenatural y la superstición.
  -Crítica como instrumento de censura.
  -Defensa de la autonomía del poder civil, que incluso debía controlar al poder eclesiástico.
  -Tolerancia religiosa como expresión de creencias y de ideas.
  -Interés por la economía y el progreso material.
  -Educación para difundir la razón.
  -Interés por las ciencias experimentales.  

Grandes pensadores ilustrados:
John Locke (1632-1704), pensador y filósofo inglés, ejerció una gran influencia en el pensamiento político, social y religioso de la Ilustración. Sus obras fundamentales el Ensayo sobre el crecimiento humano, los dos Tratados sobre el gobierno civil y las Cartas sobre la tolerancia.
Su obra fue el fundamento del liberalismo político. Criticó el absolutismo y defendió el derecho de rebelión. Pensaba que el poder debía dividirse (poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial). Si el poder se usaba mal los súbditos tenían derecho a rebelarse. También, opinaba que los hombres son libres e iguales por naturaleza.

LIBERALISMO
La revolución industrial permitió el paso de una economía limitada y mercantilista a una economía liberal, que se basaba en tres principios:
  -Propiedad privada de la tierra y los capitales.
  -La libre empresa, la libre contratación de la mano de obra y la libre regulación del sistema productivo sin interferencias del Estado.
  -Mercado libre regulado solo por el beneficio y la ley de la oferta y la demanda. También fue llamado como librecambismo.

Bases teóricas del liberalismo económico.
El principal teórico del liberalismo clásico fue Adam Smith (1723-1790). En su obra central introdujo ideas muy novedosas:
  -Según él, lo que movía a las personas a actuar en economía era el interés individual. Esta doctrina apoyaba la iniciativa privada frente al Estado.
  -Defendió que la riqueza procedía del trabajo humano, y no de la acumulación de metales preciosos o de tierras.
Adam Smith tenía una visión optimista. Pensaba que si se dejaba de actuar libremente, se produciría un crecimiento continuo que beneficiaría a todas las personas. Frente a esta visión surgió un liberalismo más pesimista, que veía puntos débiles en el nuevo sistema capitalista.



La Ilustración y el Liberalismo

       La ilustración fue un movimiento cultural, filosófico, económico y político que acogió numerosas ideas que pretendían acabar con los principios de la monarquía absoluta y la sociedad estamental, que surgió en Europa, en el siglo XVIII.
Francia se convirtió en el centro de difusión.
La ilustración se caracterizó por la aparición de una nueva forma de pensar y ver la realidad. Las ideas básicas residían en el uso de la razón y la libertad. Las bases del pensamiento ilustrado fueron: el predominio de la razón, la crítica, la autonomía del poder civil, la tolerancia religiosa, el elevado interés por la economía y el progreso material, la educación y el interés por las ciencias experimentales.
Los principales representantes de la Ilustración fueron Montesquieu, Rousseau y Voltaire.

        El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa privada y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y política.
Los antecedentes del liberalismo se encuentran en la Ilustración.
Los fundamentos intelectuales fueron establecidos por John Locke. 
Estos fundamentos se basan en que los individuos viven en un estado de competición unos con otros para conseguir el máximo desarrollo de sus propias vidas, pues el Estado solo se preocupa de evitar la violencia. En los fundamentos también se incluyen la libertad religiosa y la libertad de prensa o imprenta.

         La Ilustración y el liberalismo se relacionan en diferentes factores, entre ellos destaca la separación de poderes. En la separación de poderes se dividía el poder absoluto del rey en tres variantes, que eran: poder legislativo (creación o eliminación de leyes), ejecutivo (ejército, relaciones interiores...) y judicial (tribunales, cortes...). Tanto la Ilustración como el liberalismo disponen del principio de la separación de poderes.
Otro factor a destacar es la negación del poder divino, que era otorgado por Dios a los reyes para gobernar por derecho. Los reyes pierden su poder absoluto, dando así, el poder soberano a los ciudadanos. También, ambas ideologías contemplan la tolerancia a las minorías y el respeto por los derechos individuales de las personas.

       Existen también algunas diferencias entre la Ilustración y el Liberalismo. En una sociedad ilustrada el progreso se alcanza buscando el bien común de todos los ciudadanos, y no existe la diferenciación entre clases dependiendo de la economía. Sin embargo, el liberalismo busca progresar de manera individual, de este modo, todos los ciudadanos evolucionan por su cuenta. Además, la competitividad es muy importarte en el liberalismo, e inevitablemente la rivalidad va ligada a la separación de clases sociales, una idea totalmente rechazada por la Ilustración.
Políticamente, el liberalismo incluye la existencia de partidos políticos, un sistema de gobierno que aún en la Ilustración no se contemplaba. 


La Ilustración y el Liberalismo

La ilustración y el Liberalismo
La revolución francesa introdujo un movimiento intelectual, denominado “Ilustración”.
La Ilustración trajo consigo una serie de pensadores ilustrados que criticaban la estructura del Antiguo Régimen. Defendían la razón (identificado con la luz) como base para eliminar la ignorancia (identificado con la oscuridad) de la sociedad.
El pensamiento ilustrado solía estar presente en la burguesía y la clase alta de la sociedad. Esto se debía a que las clases anteriormente mencionadas recibían una educación que les permitía pensar de una manera lógica y racional. Por eso llegaron a la conclusión de que el modo de vida en el Antiguo Régimen no era justa y tenía que ser cambiada.
La ilustración defendía la razón, que era la única fuente de conocimiento. Creían que la religión no era racional, así que la excluían de su sistema de gobierno, evitando así que las creencias de cada uno se mezclaran con la política o economía. Expusieron la razón como una forma de alcanzar la felicidad.
Los pensadores de la Ilustración más destacados son; Montesquieu propuso la separación de poderes, esto consistía en la separación de los tres poderes del estado para poderlos manejar mejor, los tres poderes son; Legislativo, es el poder que controla las leyes; Ejecutivo, es el poder que controla el ejército; Judicial, es el poder que controla lo que pasa en los juzgados y permite que los acusados puedan ser juzgados con un juicio. Voltaire que propuso una monarquía fuerte en la que participaba el parlamento; Rousseau introdujo un sistema político llamado soberanía popular, cuando es independiente de cualquier otro. Es decir, no hay ningún otro poder superior a él. Ejercer soberanía es ejercer un poder independiente; John Locke planteó un acuerdo entre gobernador y gobernante.
La Ilustración dio lugar a la separación de poderes, al siglo de las luces, al socialismo y al liberalismo político.
El liberalismo fue una doctrina política que surgió en el siglo XVIII en Europa después de la revolución francesa. En el liberalismo se defendía la libertad del individuo; la libertad de culto; la intervención mínima del estado de la vida social y económica; la propiedad privada; la libertad de opinión y la libertad de imprenta.
Entre los pensadores del liberalismo se encuentran varios pensadores ilustrados como Montesquieu, Rousseau o John Locke. Este último proponía un acuerdo entre gobernados y gobernantes como reforma política para el sistema.
En el liberalismo no existían derechos sociales o económicos, únicamente políticos.

Con la Ilustración y el liberalismo, las sociedades europeas pasaron de un sistema en el que la ideología era prácticamente la base del gobierno y muchas veces de las guerras, a una sociedad frívola consumida por el racionalismo, donde cada persona guardó y guarda sus pensamientos e ideas en el ámbito privado.

La Ilustración y el Liberanismo

La Ilustración
La Ilustración fue un fenómeno europeo con múltiples facetas, que surgió en Inglaterra y Provincias Unidas entre los años 1680 y 1730.
Sus principales características son:
  • El predominio de la razón.
  • La crítica.
  • La autonomía del poder civil.
  • La tolerancia religiosa.
  • El interés por la economía y el progreso material.
  • La educación.
  • Interés por las ciencias fundamentales.

Uno de los filósofos más destacados de la Ilustración fue Immanuel Kant, que creía y pensaba que la ilustración era un medio de emancipación para el ser humano.
Las bases de la ilustración fueron los: Aristócratas, Sacerdotes y otros sectores como pueden ser; El clero, médicos, funcionarios, militares, etc…
Los principales focos estaban en las ciudades y en las grandes capitales de Europa en este siglo.
El pensador ilustrado más importante de este fenómeno fue John Locke cuya obra se fundamentaba en el Liberalismo político
Otros pensadores fueron: Montesquieu, Voltaire y Rosseau.
En la economía de la ilustración los fisiócratas defendían que la agricultura era la fuente de riqueza en el estado.







El Liberalismo Político

El liberalismo político se enfrentó al orden impuesto por el estado en 1815. El liberalismo trataba de:
  • Defender los derechos fundamentales del hombre.
  • La elección de gobernantes por los gobernados, es decir la soberanía nacional. Que se basaba en separar los poderes del estado y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.

Hay dos tipos de liberalismo político:
  • LIBERALISMO MODERADO O DOCTRINARIO-> Apoyaba la soberanía entre la corona y las cortes. El rey tenía el poder, tanto político como el poder legislativo, ya que él tenía el derecho a elegir a las personas que formaban el parlamento.
Los ciudadanos activos tenían derecho al voto, y se elegía por sufragio censitario, que fue el modelo general de voto después de la revolución de 1830.

  • LIBERALISMO PROGRESISTA-> Este modelo defendía la República, la soberanía popular y apoyaba el sufragio universal masculino; esto se llevo a cabo en Francia a partir del año 1848.




La ilustración y el liberalismo

La ilustración fue un movimiento de renovación intelectual, cultural, ideológica y política que surgió en Europa, como resultado del progreso y difusión de las nuevas ideas y conocimientos científicos.
Los principales rasgos que la caracterizaron fueron;
- El racionalismo, por el cual se le da una gran importancia a la razón.
- La Busqueda de la felicidad.
-  Creencia en la bondad natural del hombre, idea que fue influenciada por Rosseau.
- El optimismo fue la tendencia a pensar en el lado positivo de las cosas.
- El laicismo, que hizo que la religión quedara en un segundo plano en el ámbito social.

La ilustración se dio en el XVIII, los medios de los que se valió el movimiento para su difusión fueron múltiples pero, en primer lugar, hay que señalar las sociedades de pensamiento, especificas de la época, como los Amigos del país en España, o conocidas ya antes, como las academias y los salones. Otros medios de enorme importancia fueron la prensa periódica y la internacionalización de las ediciones por medio de libros.

el despotismo ilustrado se trató de un concepto político desarrollado dentro de las monarquías absolutas y que incluyó la adaptación al campo de la política de ciertas ideas filosóficas provenientes de los pensadores más famosos del movimiento al que respondía, la ilustración. Esto quiere decir que los monarcas que gobernaban continuaban manteniendo el mismo sistema social que existiera con el Antiguo Régimen, pero con un agregado: intentaban enriquecer la cultura de sus pueblos.

El concepto de despotismo está vinculado al abuso de poder ya sea moral o físico, imponiendo el uso de la fuerza en el trato con un determinado grupo de personas. Este concepto suele estar vinculado con un tipo de gobierno que posee el poder absoluto y cuyo accionar no se encuentra limitado por las leyes existentes.

El surgimiento del despotismo ilustrado suele explicarse como la falta de voluntad revolucionaria que movía a que la mayoría de los filósofos ilustrados, pese a sentirse disgustados con el rumbo que tomaba la sociedad y a criticar la política de la época, no deseaban luchar por un cambio rotundo. Posiblemente, porque les atemorizaba lo que podría surgir como consecuencia de la destrucción abrupta del régimen, por eso se enfocaban en promover un cambio pacífico y paulatino que fuera guiado y dirigido por los propios monarcas.


El liberalismo es un sistema filosófico, económico y de acción política, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas; se opone a cualquier forma de despotismo y es la doctrina en la que se fundamentan el gobierno representativo y la democracia parlamentaria.
Aboga principalmente por:
El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.
El establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todas las personas, incluyendo aquellas que formen parte del gobierno, están sometidas al mismo marco mínimo de leyes.
Sus características principales son: - El individualismo, que considera a la persona individual como primordial, por encima de todo aspecto social o colectivo.
- La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.
- La igualdad entre las personas, entendida únicamente en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y para el Estado.
- El respeto a la propiedad privada como fuente de desarrollo individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado por la ley y protegido por el Estado.

martes, 10 de octubre de 2017

Diario de clase 10/10/2017

Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Nota: 7

La clase comenzó pasando lista para ver los alumnos que habían faltado a clase. Mientras tanto, Julio nos repartió un mapa a cada uno de Europa a finales del siglo XVIII para rellenarlo cuando ponga las instrucciones en el blog. Después de eso,  explicó que nos había cambiado subir al blog la redacción de la Ilustración y el Liberalismo para el viernes, ya que nuestra compañera María Jiménez, en representación de toda la clase, se lo pidió para así poder estudiar mejor para el examen, que es mañana miércoles.

Julio nos dijo que una de las preguntas del examen sería el mapa con el que ya hemos trabajado para que señalemos una serie de lugares que él nos dará, pero que a partir del examen siguiente empezará a ponerlos ya que para el examen de mañana no nos hemos estudiado ningún mapa, porque no sabíamos que entraba. También nos pondrá mapas políticos de Europa; y cualquier dia de la semana que viene nos hará un examen sobre Europa política para ubicar los países y las capitales, para al leer los apuntes sepamos donde se sitúan todos los territorios que aparecen. Respecto al examen de mañana, dijo que caerían 3 preguntas cortas de 0.5 puntos cada una; 3 preguntas medianas de 1 punto cada una; y finalmente 1 pregunta larga para desarrollar de 5.5 puntos. También, debido a que Paula le preguntó una duda sobre los apuntes de la Gran Redada , Julio dijo que o hacía falta que nos estudiáramos ese apartado porque las fechas estaban equivocadas, y por lo tanto no caerá en el examen. La Gran Redada fue una persecución contra los gitanos autorizada por el rey Fernando VI, que consistía en detener a todos los gitanos siendo separados hombres, mujeres y niños.

A continuación, empezamos a ver el siguiente tema, que sería el 3, ya que nos saltamos el 2. El tema 3 trata, básicamente, sobre la Revolución Francesa. Comenzamos a leer los estándares del tema, en el cual debemos hacer ejes cronológicos para ordenar todos los hechos por orden. Un eje cronológico es una raya en la cual debes de colocar fechas, en las cuales colocas datos o hechos que pasaron en dicha fecha. Pueden ser en horizontal, colocándose las fechas de izquierda a derecha; o en vertical, colocándose las fechas de arriba hacia abajo. Se sigue ese orden, debido a que en nuestra cultura, se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, en cambio, en otras como los árabes, escriben de derecha a izquierda y de abajo hacia arriba. En los ejes cronológicos se sitúan los datos según la diacronía, que es el orden en el que suceden las cosas.

Más tarde, tuvimos que sacar el  mapa anterior que le entregamos para ver como Europa está en el centro y que, en cambio, en los libros y en las academias de Estados Unidos sale en el medio  situada América y a un lado y al otro están Europa y Asia, para que América sea el centro. En el mapa Europa está situada en la parte “buena” ya que está en el norte y en nuestro sistema mental  binario lo que está arriba es lo bueno y lo positivo, por tanto estaríamos colocados en el lado correcto y positivo. Estudiaremos, sobretodo, Europa y las colonias americanas que prácticamente son una “segunda Europa”, de ahí que el término  Occidente sea América y Europa; sin embargo las zonas más pobladas en esa época era China y la India, en cambio, África estaba muy poco poblada.
El Mantón de Manila es un gran pañuelo de una tela muy fina que antiguamente se ponían las mujeres. A continuación, vimos un vídeo  de la verbena de la Paloma, que es la festividad de la Virgen de la Paloma de Madrid, en la cual hay un fragmento que trata sobre el Mantón de Manila.


Continuamos leyendo los estándares, en los cuales hablan sobre fuentes historiográficas que son retratos, cuadros y textos  para el estudio de la historia. También nos dará un texto sobre la constitución americana, para que lo analicemos y reconozcamos los elementos de la constitución americana. Los tipos de causas que hay en cualquier conflicto o revolución son circunstanciales y estructurales. Por ejemplo, las causas estructurales de la condición de la mujer actualmente podrían ser de tipo económico por los distintos salarios entre mujeres y hombres; una causa circunstancial podría ser la muerte de Franco (tipo político) ya que dio paso a la democracia y dejar el franquismo que era un sistema represivo con la mujer. El sufragio femenino sería una causa circunstancial porque no todos los países acceden al mismo tiempo al sufragio femenino ni en todos los países se pide. La diferencia entre causas estr4ucturales y circunstanciales, prácticamente, es que las estructurales  pueden llevar mucho tiempo pero no revientan hasta que ocurre algún hecho que las haga explotar. Por ejemplo, la principal causa circunstancial sobre lo que está ocurriendo en Cataluña actualmente probablemente sea la crisis de 2007, ya que el movimiento independentista usó la crisis para echar la culpa al gobierno español.

Explicó unos discursos de la obra de William Shakespeare, Julio César, que trata de que Julio César está en la república romana y es poderoso, y sus amigos tienen miedo de que acabe siendo un dictador, por lo que acaban asesinándolo para defender la democracia romana. Los discursos eran de los asesinos y de los amigos de Julio César para justificar si matarlo era lo mejor o no.


Por último, nos leyó un poema que trata que en la democracia si no votamos y no participamos la culpa la tenemos todos nosotros de lo que suceda después, como todo lo que está ocurriendo en Cataluña, que también podría estar pasando en Andalucía o en cualquier otro lugar de España, porque si no leemos ni participamos se acaba la democracia en el país.

domingo, 8 de octubre de 2017

Diario de clase 05/10/2017

Falta la etiqueta de Diario de clase
Nota:9
    
  La clase comienza con Julio explicándonos las características del Rococó, que eran: los tonos pastel y los desnudos sin censura.

        La censura es un poder organizado que impide que la cultura llegue a la población.
Hoy ejerce la censura los estados dictatoriales. En los países democráticos existe un control sobre ciertos contenidos, aunque hay asociaciones democráticas que intentan censurarlos.
Por ejemplo, en Estados Unidos hay corporaciones privadas que buscan controlar algunos ámbitos culturales.
La clasificación estadounidense dependiendo del tipo de cine es:
  • General: apta para todos los públicos.
  • Prevenida: no apta para niños.
  • Ofensiva: películas emitidas en cines reservados a películas porno, etc.
En muchos álbumes de estudio de ciertos grupos musicales que utilizan vocabulario ofensivo o explícito aparece esta etiqueta pegada por la Asociación de Industria Magnetofónica de América.



En china, hay medio millón de personas que bloquean páginas que van en contra del gobierno.


        Retomamos el arte del siglo XVIII hablando del Ídice de Libros Prohibidos por la Iglesia (Index Librorum Prohibitorum). La Iglesia castigaba por la lectura de los libros que aparecían en su lista, que contenía más de 4 mil títulos de obras, entre las que se encontraban: Madame Bovary; Thomas Hobbes y toda su obra, Víctor Hugo, Los Miserables, Nuestra Señora de París... 


https://marcianosmx.com/cuales-son-los-libros-prohibidos-por-la-iglesia-catolica/

Sin embargo, la Iglesia no censuraba las obras de arte.

El arte está reservado para la Élite hasta el siglo XIX, cuando durante la Revolución Francesa se inventan las galerías de arte. De esta forma la cultura podría llegar a toda la población.


        El arte Rococó estaba pensado para las Élites y basado principalmente en la belleza. Ejemplos de cuadros del rococó pueden ser:

El Origen del Mundo, Courbet.

El columpio, Fragonard.
En este último se muestra a una mujer de la nobleza, en un fondo natural, a su anciano marido y a su amante. 
El erotismo se encuentra en la dirección de la mirada del amante y  en el pie descalzo, que era un gesto muy atrevido.

      
       La principal pintora del Rococó fue Marie-Louise Vigée Lebrun. Retrató a la nobleza francesa y rusa, ejemplos de sus cuadros pueden ser: 

La Condesa Skavronskaia
Maria Antonieta y su familia
Aparte de no ser recordada por ser mujer, influye el hecho de que no innovó. Los pintores que crean son los que recordamos.


      Durante el siglo XVIII la música se convierte en un gran arte, existían dos tipos: popular y pautada.
Dentro de la música pautada se encontraba la música religiosa, que más tarde sería llevada al teatro para que la población que no pertenecía a la Élite pudiese escucharla pagando por la entrada.

      El músico y compositor más importante de este siglo fue Mozart. Compuso su primera ópera con cinco años. A los diecisiete años acataba las órdenes de su padre, de tocar para la nobleza, a cambio de un sueldo. Cansado de su vida como ''criado de lujo'', Mozart huyó a Viena a componer y allí se contagió de una epidemia de peste, que causó su muerte.

Algunas obras de Mozart son:

Requiem: https://www.youtube.com/watch?v=sPlhKP0nZI

Queen of the Night: https://www.youtube.com/watch?v=f_goS0whKys

Don Giovanni: https://www.youtube.com/watch?v=5X6ybenmZRU


viernes, 6 de octubre de 2017

Diario de clase 5/9/2017

Al comenzar la clase Julio a cambiado de lugar a algunos compañeros ya que habian lugares libres más cerca.

Julio nos preguntó si el gobierno de Cataluña estaba cometiendo alguna ilegalidad, nosotros dijimos que si, pero el nos contestó que no lo podiamos saber puesto que ninguno de nosotros nos habiamos leido la constitución.

Después nos enseñó unas imágenes de arte romano y griego, nos explicó que las esculturas originalmente estaban pintadas, pero el color se acabó perdiendo por el paso del tiempo y una mala conservación, a continuación ya que todos pensabamos que las esculturas no tenian colores nos dijo que esto nos hace ver que muchas cosas que creemos ciertas no lo son.

Volvimos a trabajar en nuestros proyectos de clase y nos comentó que tenemos que entregar los esquemas y haber subido al blog las redacciones para el próximo martes.

Tambien vimos en clase, que los ilustrados consideraban que como la sociedad no se podía cambiar persona a persona empezaron a hacer un cambio en la sociedad por arriva, osea por el rey.

El profesor tambien explicó que los estados no tienen porque corresponderse con naciones, un ejemplo de ello es Reino Unido que está formado por escoceses, ingleses...

Por último vimos el arte Rococó, que es un estilo de arte que comienza en Francia y solo busca cubrir los gustos de sus compradores (reyes y nobles) que buscaban cosas bonitas, es muy moderno ya que busca agraciar al público.Utiliza temas ligeros con colores de un tono pastel, que busca resaltar la belleza física.




jueves, 5 de octubre de 2017

Diario de clase 20/9/2017

Falta la etiqueta de Diario de clase
Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Varias notas de ortografía
Nota: 4

Cuando el profesor llegó a clase pasamos lista, después le pidió a la compañera que llevaba el diario de clase el día de antes que lo leyese en voz alta para que nos acostumbráramos leer en voz alta y también para los que nunca lo habíamos echo nada semejante que viésemos el tipo de cosas que hay que hacer.
Cuando estaba leyendo el diario de clase del día anterior salió el término profesar, el profesor nos explicó que significaba manifestar tu apoyo a eso, es decir cuando tu profesas una religión es que participas de ella y la defiendes públicamente. También se dice que quien entra en la Iglesia y se convierte en sacerdote o monja profesa, es decir automáticamente pasa a integrarse en ese grupo.
Luego salió el término monopolio, el cuál explicó que significaba que es como una empresa que controla un bien de consumo y sólo ella es la que puede poner su precio. Por ejemplo en este caso el tabaco no es un monopolio, ya que este sólo lo venden las empresas autorizadas por el gobierno a un precio establecido por él. Las empresas de comunicación tampoco son un monopolio porque no hay una única persona que venda un servicio pero si es un oligopolio que es un grupo pequeño de vendedores o compradores que controlan un producto. Donde en el siglo XVIII el Rey dice que la única empresa que puede comerciar con Porcelana China es esta y nadie mas puede hacerlo y quien lo haga esta cometiendo un delito que es romper un monopolio establecido por el Rey, los reyes concedían a las ciudades o empresas privadas monopolios para comprar o vender determinados productos y como el monopolio era un derecho real romper un monopolio o cometer un delito económico era ir en contra de la autoridad del Rey y se castigaba con la máxima dures. Por ejemplo un monopolio básico del siglo XVIII era la sal.
Un sistema de gobierno puede ser una monarquía parlamentaria o una república parlamentaria como el sistema de Commonwealth, él era un dictador, dicha dictadura duró veinte años, una de sus leyes era que en Inglaterra sólo podían comerciar por la mar barcos ingleses.
También explicó el término " Abad" que significaba persona que gestiona un monasterio, este cargo le duraba toda la vida. En el siglo XVIII un tercio de las tierras pertenecían a los monjes o monjas. Los monjes para poder dedicar su tiempo a rezar mantenían a su disposición a campesinos para que les trabajaran sus tierras.
En el siglo XIX se crearon los relojes. Antes de esto se utilizaba el tiempo natural, es decir cuando era de día era hora de trabajar y cuando anochecía hora de descansar. En verano los días eran más largos, con lo cual la gente se relacionaba más. En el siglo XIX la vida se regía por las estaciones, los niños nacían en primavera y los ancianos morían en verano. A partir del siglo XIX cambiaron las técnicas agrícolas, ya que a diferencia del siglo XVIII uno de los problemas era que si la cosecha se estropeaba la gente moría de hambre.
Explicó la diferencia entre decreto y ley. La diferencia es que la ley suele ser impuesta por el parlamento y las cortes y el decreto por los gobiernos. El término revolución es una vuelta o cambio de algo. Las revoluciones políticas suelen tener una revolución, son cambios que transforman un sistema político u económico. Una revuelta es una protesta contra el gobierno, que no siempre tiene porque originar un cambio, en el siglo XVIII había muchas revueltas ya que los campesinos no estaban de acuerdo con algo y querían cambiarlo. Un motín básicamente es urbano y se puede dar en espacios muy concretos y cosas concretas. Un alzamiento tiene como significado un ataque contra el gobierno y por último un golpe de estado es cambiar el gobierno del país, pero en algunos casos puede ser que el gobierno cambie pero todo siga prácticamente igual.

Diario de clase 04/09/2017

Falta la sangría al comienzo de los párrafos
Falta la etiqueta Diario de clase
Hay un montón de faltas de ortografía
Nota: 4

Hoy se han recogido en clase los últimos mapas que quedaban por entregar ya que era la fecha límite de entrega.
El profesor nos ha repartido dos textos en clase que tiene relación con lo sucedido en Cataluña. Aunque no le gusta como escribe, ni como se expresa, en definitiva nada del autor, hay algunos aspectos de este texto que le gustan.
Bueno y aquí os dejo algunas dudas y comentarios que se realizaron en clase.

1 TEXTO

                                         1Y2 PÁRRAFO

“España no nos puede matar” Se refiere que están poniendo estos acontecimientos a la altura de la guerra Civil Española y a la guerra de Sucesión.

Lo contrario de libertad es caos, y en el caos se impone la ley del más fuerte si no hay ninguna fuerza que asegure que haya libertad, lo hará una fuerza superior a la nuestra.
Cuando no hay policía ni hay ejército es la ley del mas fuerte y se multiplican las violaciones, los asesinatos y los robos, y si hay policía y ejército se reducen, aunque si es un estado totalitario o una dictadura seguirá habiendo más asesinatos, violaciones y robos que en una sociedad democrática como la nuestra. Entonces para que nosotros tengamos derechos tiene que haber una fuerza que nos defienda.
                                          
                                             3 PÁRRAFO

 Impavidas; que no hace nada, etimología, pavor miede los impavidos son los que no tienen miedo, que se muestran tranquilos ante cualquier situación.
                                        
                                             4 PÁRRAFO
 Idea fundamental de la Unión Europea, la Unión Europea existe para evitar la tercera guerra mundial, para evitar que los europeos nos matemos entre nosotros, y para evitar que vuelva haber el hambre que hubo tras la segunda guerra mundial en Europa

Pues dentro de casi todos los países de Europa existen minorías ocasionales como los catalanes si se permite que Cataluña se friccione, se puede friccionar una cantidad enorme de territorios en la Unión Europea y si se multiplica el número de estados en la Unión Europea las posibilidades de fricción aumentan, entonces es tan sencillo como permitir que hoy se friccione un territorio y tener la posibilidad remota, pero es una posibilidad de que en un futuro estalle una nueva guerra en Europa
La Unión Europea se va a mantener aunque solo sea para que no ocurra eso, y si de camino se cruza con algún nacionalismo que se levanta pues no sabe donde se esta metiendo, porque no se enfrenta solo al estado español sino al europeo.

Naiv es una palabra de origen  francés, es infantil, es trival es decir propio de una sociedad atrasada, y es invertebrado propio de un individuo sin una información sólida.


2 TEXTO

“Podemos discutir el modelo de Estado, la monarquía, la independencia, la pertenencia, la república. Podemos discutir la socialdemocracia, el capitalismo, los impuestos, la legalización de la prostitución, de la marihuana y hasta de la cocaína. Pero no podemos de ninguna manera discutirle a la policía el use de la fuerza para que la Ley y el orden prevalezcan.” estas líneas se refieren a la pertenencia de Cataluña a España.
legitimo monopolio de violencia, el estado es el único que lo tiene y es un elemento fundamental.

Si hace un par de años cuando fueron las elecciones autonómicas hubiera participado el 75% de la población y hubieran salido ganando el PP, PSOE Y PD pues con esos tres partidos no hubiera pasado lo que pasó el 2 de octubre de 2017, pero salieron ganando el PDQ, CUP… Si la mayoría de la gente es independentista y salen partidos independentistas es lógico saber lo que va a pasar, la culpa la tiene la gente que no quería la independencia y no votaron, y que ahora se lamentan, en una democracia si no somos personas responsables y no votamos, al final pasa esto.

Europa a fines del siglo XVIII




http://epilatlashis.blogspot.com.es/search/label/11%20Los%20siglos%20XVII%20y%20XVIII

Europa a fines del siglo XVIII
Aquí están los puntos que se valorarán en el ejercicio del mapa de Europa a fines del siglo XVIII. SE VALORARÁ…

PRESENTACIÓN
Que el mapa se entregue en un forro plástico (0'5 punto)

Que el forro plástico lleve una etiqueta de gran tamaño con el nombre completo de el/la estudiante, el nombre del grupo y el número de el/la estudiante. Todo esto escrito en letra mayúscula. La etiqueta debe estar pegada en la parte frontal del forro, es decir con los agujeros a la izquierda y la entrada en la parte superior (1 puntos)

CONTENIDO
Que usen lápices de colores, pero sin apretar (0'5 punto)

Que los todos datos pedidos (nombres y colores) estén correctamente indicados (3 puntos)

DATOS

Escribe el título del mapa en mayúsculas negras en un lateral del mapa (0'25 punto)

Escribe los nombres de todos los estados y territorios que aparecen en el mapa (0'5 punto)

Repasa con rotulador negro, sin manchar, con discreción, las fronteras del Sacro imperio romano-germánico, una organización política que se declaraba heredera del Imperio romano, y cuyo ideal era unir a todos los cristianos bajo un mismo gobierno (0'25 punto)

Que dibuje en castaño el reino de Portugal (0'25 punto)

Que dibuje en amarillo el reino de España, incluidas Ceuta, Melilla y Orán. Y no olvidemos las islas Baleares. (0'25 punto)

Que dibuje en color azul claro el reino de Francia (0'25 punto)

Que dibuje con color rojo el Reino Unido de Gran Bretaña (0'25 punto)

Que dibuje en color castaño el reino de Cerdeña (antiguo Ducado de Saboya)
(0'25 punto)

Que dibuje en naranja la República de las Provincias Unidas de los Países Bajos -también llamada Holanda- (0'25 punto)

Que dibuje en violeta los diferentes territorios del reino de Dinamarca (0'25 punto)

Que dibuje en azul oscuro los seis territorios que formaban el reino de Prusia y la flecha que se introduce en Polonia (0'25 punto)

Que dibuje en rosa los territorios de la dinastía de los Austrias y la flecha que se introduce en Polonia (0'25 punto)

Que dibuje en verde oscuro el Imperio ruso y la flecha que se introduce en Polonia (0'25 punto)

Que dibuje en verde claro el Imperio de los turcos otomanos, que incluye territorios europeos, asiáticos, varias islas mediterráneas, y el actual Túnez (0'25 punto)

Que dibuje en color rojo el reino de Polonia (0'25 punto)

Que elabore sin errores una leyenda en la cara posterior del folio (1 punto)

SI HAY DUDAS CONSULTAD TAMBIÉN EL OTRO MAPA DEL SIGLO XVIII PARA ESTAR SEGUROS DE COMO VAN LOS  COLORES


FECHA TOPE DE ENTREGA: PRIMER DÍA DE CLASE DE LA SEMANA DEL 23 AL 27 DE OCTUBRE