jueves, 16 de noviembre de 2017

Diario de clase, 16/11/2017

Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Nota. 7



Julio empezó la clase poniendo las fechas de los siguientes dos exámenes, el 19 de enero (viernes) tenemos el del bloque 4 (Estados europeos y I Guerra Mundial) y el 2 de febrero (viernes) el bloque 2 (Revolución Industrial, ampliada).
Después de esto continuó con la explicación de la anterior clase, el Estado alemán y Bismarck, empezando por el Kulturkampf o la lucha por la cultura, que tuvo lugar entre 1871 y 1878 y enfrentó a Bismarck, que apoyaba una educación pública y de buena calidad, contra las iglesias (católicas y protestantes) que defendían los colegios privados y la enseñanza clásica:
Después de la unificación de Alemania, seguía habiendo una diferencia entre los alemanes, que no era ni la lengua, ni los rasgos culturales, sino la religión. El país estaba dividido, dos tercios de los alemanes eran protestantes mientras que el tercio restante eran católicos, así, para superar sus diferencias, Bismarck propuso mejorar el sistema educativo, que hasta entonces había sido solo para ricos (en colegios privados y religiosos, enseñando la cultura clásica, latín, griego, etc.) y pasa a haber un sistema de educación público también, en el cual Bismarck invierte mucho (profesores cualificados y asignaturas orientadas a las ciencias prácticas, como las matemáticas o la física), por ello, la clase media baja (artesanos, dueños de pequeños comercios…) deciden educar a sus hijos en este sistema educativo, más moderno y funcional que el de las clase alta.
De esta forma la educación pública alemana se convierte en el mejor sistema de toda Europa, gracias a que el gobierno se ha preocupado de que así sea.
Otra de las causas por las que se invirtió mucho en el sistema educativo alemán fue para promover el internacionalismo tras la unificación y para que los obreros de las fábricas tuviesen algo de formación. En España había poca industria y por tanto poca gente trabajaba en ella, así que no fue una razón para invertir en educación.
Hoy en día, Alemania sigue teniendo un excelente sistema de educación, por ejemplo, si te metes en un grado formativo, durante un año, y te va mal, te vas a la calle, pero si en ese año te va todo bien, en el segundo firmas un contrato con una empresa para realizar prácticas pagadas y si durante el segundo año lo sigues haciendo todo bien, es muy probable que te contraten como fijo. En Alemania el sueldo base (2017) está en 1.498 euros (https://www.datosmacro.com/smi/alemania).

Tras hablar de la educación, pasó a la legislación laboral (Alemania fue el primer país de la Unión Europea en aprobarla). Eran una serie de normal o reglas que regulaban tus derechos y deberes en el trabajo, de entrada, es buena (puede ser más o menos justa) porque gracias a ella queda estipulado lo que debes hacer y lo que te deben hacer, es decir, mejoran tus condiciones. La legislación laboral no aparece hasta el siglo XIX debido al Liberalismo, ya que este lo permite, pues defiende que el Estado solo interviene para asegurar la seguridad jurídica, nada más.
Alemania también es el primer lugar donde aparecen las pensiones (para viudas y huérfanos), las jubilaciones y los seguros. Estas mejoras se deben a las leyes impulsadas por el gobierno (que es elegido directamente por el emperador). Aunque Bismarck, que era un conservador del partido de derechas, era el canciller en esa época (lo fue durante 20 años), el partido más votado era el socialdemócrata, ¿cómo conseguía Bismarck mantener contenta a la población, si en realidad no lo querían a él? Pues complaciendo sus peticiones, no le daba lo que querían íntegramente, pero sí la parte necesaria para mantener a la población contenta y tranquila. Con esto logró también que en Alemania no hubiese huelgas ni terrorismo durante muchos años.
Haciendo un pequeño inciso, nos dijo que las empresas también salieron favorecidas, pues la gente empezó a tener dinero y, por tanto, a gastarlo, por lo que los bancos tuvieron muchos candidatos dispuestos a comprar acciones, enriqueciendo cada vez más su sociedad (finales del siglo XIX) y la de gran parte de Europa, pues no solo se volvieron consumistas los alemanes, también los franceses, los italianos…
Pero, volviendo a Bismarck, este desarrolló también una política exterior de “no queremos problemas, vamos a llevaros bien con todos”. Aunque Bismarck era conservador, también era realista, y le había costado mucho conseguir la unificación alemana (tres guerras), para perder la recién inaugurada paz. Esta paz duró desde 1871 hasta 1914, fecha en la que el nieto del primer káiser alemán discrepa en la forma de gobernar con Bismarck y lo echa del poder. Siguió una política que causó bastantes problemas al país y que creó el ambiente que causó la I Guerra Mundial.

Seguidamente, pasamos a hablar de las revoluciones de 1848, concretamente la de Francia (en París), la cual pudo hacerse gracias a que todo el mundo (los hombres, las mujeres aún no) podía votar. En Francia, el grupo social más numeroso seguían siendo los campesinos, que, a su vez, se dividían en dos grupos: los dueños de sus tierras (la mayoría), respaldaban al gobierno conservador que declaraba el derecho de la propiedad; y por otro lado, los siervos y jornaleros, ganaban y trabajaban poco y básicamente vivían en la subsistencia (los siervos solían pertenecer a la Europa Oriental, mientras que los jornaleros a la parte mediterránea, España, Italia). En los siglos XIX y XX, los campesinos siguen pensando que las ciudades y sus habitantes son sus enemigos, puesto que le quitan todo al “campo” (las cosechas, los soldados, les piden impuestos…) y, además, los avances (alcantarillado, alumbrado, recogida de basura…) SIEMPRE llegan antes a las ciudades que a los campos.
Francia se dividió en dos etapas:
La primera, de 1850 a 1871 (II Reich)
La segunda, de 1871 a 1914 (III República Francesa)
Después nos hizo otro inciso, nos nombró Camboya, año 1975, la Guerra de Vietnam, mientras esta sucedía, un ejército guerrillero campesino se apodera del país y obligan a los habitantes de las ciudades a volver al campo para “eliminar” (matar) a todos los que no son aptos para vivir y trabajar allí, es decir, todos los intelectuales, que han estudiado. De esta forma Camboya pasó de tener 5 millones de habitantes a tan solo 2 millones. Julio nos dijo también una curiosidad actual sobre este país, si alguna vez vamos a visitarlo, veremos en muchos sitios que hay enormes pilas de cráneos, cráneos de verdad, podemos imaginarnos de donde han salido…son los huesos de todos los asesinados tras el golpe de estado en el país, no había sitio para enterrar a tantas personas…
Como última referencia, nos dijo que solo hace un año que hay más gente en las ciudades que en el campo. Tras esto, regresó a la explicación.

Volvemos a la Revolución francesa de 1848, en la que Luis Napoleón Bonaparte es elegido presidente de la nueva república, pero al poco tiempo se da un golpe de estado a sí mismo, en el que suspende el parlamento y se hace con el poder de todo el país, gracias al respaldo del ejército y de los habitantes del campo. Esta nueva etapa supuso la creación de un nuevo parlamento bajo la dirección de Napoleón; se implantó el sufragio censitario; a la gente que tenía dinero no le importó mucho este cambio ya que antepusieron su dinero a su libertad; por último, Napoleón estuvo constantemente metido en pequeñas guerras fáciles de ganar para distraer la atención de su pueblo, de lo que realmente estaba pasando en su país.
Esto pretende enseñarnos que la democracia también puede desaparecer, si dejas de votar. Para afirmar esto, Julio nos contó un caso que se dio en Estados Unidos, un gobernador fascista que fue elegido dos veces y la gente continuaba apoyándolo, de hecho, lo hubiesen votado una tercera vez, si no le hubiesen asesinado en un atentado.

Finalmente, pasó a hablarnos de las crisis económicas que han sucedido, siendo la primera la de Francia en 1871, esto se debió a que le declaró la guerra a Prusia (que duró dos años). Prusia eliminó al ejército francés y tomó París, donde a la vez, estaba sucediendo una guerra civil, que acabó en la III República francesa, y entonces se pudo firmar la paz con Prusia, pero no les salió gratis a los franceses, Prusia pidió dos cosas: las regiones francesas de Alsacia y Lorena (que al estar en la frontera entre Francia y Alemania, sus habitantes han sido bilingües y han ido cambiando de nacionalidad con el paso de los años), y también pidió dinero, con el que mejoró el transporte de la nueva Alemania unificada, mientras hubo dinero francés (durante tres años) se construyeron muchas locomotoras, raíles, etc., los europeos compraban acciones de los bancos y las empresas alemanas, y en resumen, que Alemania y su economía prosperaron enormemente. Pero el dinero francés se acabó, y eso supuso que el gobierno alemán dejase de producir, que las empresas perdiesen inversores…lo que desembocó en la 1ª crisis económica mundial (1873-1895).
Para terminar la clase, Julio nos habló de las tres crisis económicas más importantes hasta ahora:
1º La más importante, 1929-1945, fue llamada la Gran Depresión.
2ª De 1873 a 1895, con el nombre de la Gran Recesión.
3ª La crisis actual, 2008-Actualidad, aún no se han puesto de acuerdo con el nombre, pues unos se inclinan hacia la segunda Gran Depresión y otros hacia la segunda Gran Recesión.


Mañana (viernes 20), expondrán nuestros compañeros de arte, sobre el Realismo y preguntaremos las dudas que tengamos sobre el texto que nos dio (La consolidación del estado-nación en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX).