martes, 19 de diciembre de 2017

Tema 12. La Guerra Fría y la política de bloques. II

     03.3 La crisis de los misiles
     A causa del acercamiento del Gobierno cubano a la Unión Soviética,Estados Unidos decretó un bloqueo a Cuba, que se fue endureciendo progresivamente.

     Jruschov, por su parte, decidió el despliegue de misiles en Cuba a partir de octubre de 1962. Estados Unidos consideró esto inadmisible y el presidente Kennedy lanzó un ultimátum para su desmantelamiento. La crisis se resolvió con la retirada soviética, al tiempo que los estadounidenses prometían no invadir Cuba y desmontaban sus misiles ubicados en Turquía.




  Durante la crisis de los misiles, los envíos de material soviético a Cuba fueron interceptados en alta mar por la aviación estadounidense.








    

    
     03.4 La coexistencia pacífica
     La crisis de los misiles situó a la humanidad al borde al borde de una aniquiladora guerra nuclear. Tras la enorme tensión, sobrevino la coexistencia pacífica, es decir, la convivencia entre el comunismo y el capitalismo a escala global, sin renunciar las potencias a su competencia y rivalidad. En los años sesenta y setenta se alcanzaron acuerdos en esa línea:
  • Establecimiento del <<teléfono rojo>> en 1963 como instrumento de comunicación directa al más alto nivel entre la Casa Blanca y el Kremlin para resolver las posibles crisis.
  • Tratado de Prohibición Limitada de Pruebas Nucleares de 1963, por el que las potencias nucleares renunciaban a efectuar pruebas de armas nucleares en la atmósfera, en el espacio exterior y bajo la superficie de los mares.
  • Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares de 1968, que prohibía el traspaso de armaso tecnologías nucleares a aquellos Estados que no las poseyeran.
  • Tratado de Conversaciones sobre Limitaciones de Armas Estratégicas o SALT I (por sus siglas en inglés), suscrito en 1972 entre Nixon y Breznev para la limitación de armas nucleares.
  • Tratado SALT II, firmado en 1979 por los presidentes Carter y Breznev para limitar las lanzaderas y los misiles balísticos de largo alcance. No fue ratificado por el Congreso estadounidense.
     03.5 La carrera espacial
     La carrera espacial cobró una gran relevancia a partir de 1957, como reflejo de la capacidad científica y tecnológica de las dos superpotencias. Además, los nuevos satélites eran utilizados con fines militares.
  • La URSS tomó la delantera al ser la primera potencia en poner en órbita un satélite artificial, en enviar un ser humano al espacio y en alcanzar la superficie lunar con una nave no tripulada.
  • Estados Unidos aceptó el desafío. El presidente Kennedy prometió que un norteamericano pisaría la superficie lunar antes de concluir la década de 1960.
     Dos ingenieros, al frente de sus respectivos equipos, protagonizaron esta espectacular carrera tecnológica en la que el logro de un avance era respondido con otro mayor: en el lado soviético, el ingeniero de origen ucraniano Sergei Pavlov Korolev (1907-1966), y en el otro lado, el alemán nacionalizado norteamericano Werner von Braun (1912-1977).


 
                                               Alan Shepard, primer estadounidense en el espacio.

                                   Yuri Gagarin, primer humano en una nave espacial puesta en órbita

                                                  
                                                      Valentina Tereshkova, primera mujer en el espacio



                                               
                                                   Pavel Belyayev y Alexei Leonov dan el primer paseo espacial


                                                                                  
                                                                                          Neil Armstrong

Tema 12. La Guerra Fría y la política de bloques. I

     El mantenimiento de la tensión (1954-1959)
     Entre 1954 y 1959, en las relaciones internacionales se alteraron propósitos de acercamiento con nuevos conflictos.

     En julio de 1954, en Indochina, la guerrilla comunista de Ho Chi Ming, dirigida por el general Vo Nguyen Giap, derrotó a los franceses en la batalla de Dien Bien Phu. A la retirada de Francia, la antigua colonia se dividió en cuatro Estados: Laos, Camboya y Vietnam del Sur, bajo la influencia occidental, y Vietnam del Norte, gobernada por los comunistas con respaldo soviético. La frontera entre los dos Vietnam se estableció en el paralelo 17ºN, que quedaría como un nuevo frente abierto.

     En 1954, el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser anunció la construcción de la presa de Asuán. La crisis de Suez se desencadenó cuando Estados Unidos negó su colaboración financiera en las obras. En julio de 1956, con apoyo soviético, Nasser decretó la nacionalización del canal de Suez, explotado hasta entonces por una compañía de capital mayoritario franco-británico.


     La llegada masiva de armamento soviético a Egipto inquietó a Israel, que en pocos días ocupó la península de Sinaí, mientras paracaidistas británicos y franceses tomaban Port Said, al norte del canal. La URSS exigió la retirada occidental y Estados Unidos aconsejó prudencia  a sus aliados (Israel,Reino Unido y Francia). El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una resolución que ordenaba la salida de las fuerzas invasoras de la zona del canal y del Sinaí. Este conflicto demostró el poder de las superpotencias y que las viejas naciones europeas habían pasado a un segundo orden.

     En octubre de 1956, un levantamiento antisoviético en Hungría fue aplastado por las tropas soviéticas ante el silencio de Estados Unidos. Ello evidenció el respeto de cada potencia por las respectivas zonas de influencia de la otra.
  





   La presa de Asuán fue una enorme obra pública destinada a regular el caudal del río Nilo y a aumentar la capacidad agrícola de Egipto. Durante su construcción se desmontó y trasladó el templo de Abu Simbel, según un programa aprobado por la UNESCO, que de otro modo hubiera quedado bajo las aguas.     
     



     



     Camp David y el fracaso de la distensión (1959-1960)
     Proclamado presidente del Consejo de Ministros de la URSS en 1958, Jruschov realizó la primera visita de un dirigente soviético a Estados Unidos en septiembre de 1959. En Camp David, se entrevistó con el presidente Eisenhower. En este importante encuentro, el líder soviético afirmó su voluntad de <<arreglar todas las cuestiones internacionales por métodos pacíficos y negociaciones en lugar de por el empleo de la fuerza>>.

     Sin embargo, en mayo de 1960, una nueva cumbre, convocada en París con participación británica y francesa, acabó en fracaso. El presidente Eisenhower se negó a pedir disculpas por enviar a territorio soviético un avión espía (el U-2) que resultó abatido. Como consecuencia de ello, sobre la distensión de nuevo el recelo y enfrentamiento.

     3 De la confrontación a la negación (1960-1980)
     A partir de los años sesenta, la Guerra Fría tomó una nueva orientación. La carrera armamentística y el aumento del armamento nuclear llevó a una situación de mayor entendimiento entre la URSS y Estados Unidos. Se sucedieron las conferencias para el desarme,temerosas ambas potencias de que una guerra nuclear pudiese ocasionar el fin de la humanidad. No obstante, persistieron conflictos localizados que mantuvieron la tensión entre los dos bloques.
    
     03.1 La Revolución cubana
     En 1959 triunfó en Cuba una revolución que,encabezada por Fidel Castro, acabó con el régimen proestadounidense de Fulgencio Batista. Los nuevos dirigentes cubanos se fueron acercando progresivamente al bloque soviético, ante el recelo de Estados Unidos, que descubría un potencial enemigo a pocos kilómetros de sus costas. En abril de 1961, el gobierno estadounidense apoyó la fracasada invasión anticastrista de Bahía Cochinos, lo que hizo que Cuba se acercara aún más a la Unión Soviética.                                                                                                                                                                                                                                               KENNEDY Y JRUSCHOV


El presidente estadounidense John F.Kennedy y el dirigente soviético Nikita Jruschov manifestaron su deseo de resolver las cuestiones internacionales por métodos pacíficos, pero los hechos contradijeron sus intenciones. En la foto, primer encuentro de ambos en Viena, junio de 1961.




   03.2 El Muro de Berlín
     La llegada a la presidencia estadounidense del demócrata John F. Keennedy propició un clima más favorable a la distensión,, que se hizo patente en el encuentro entre Kennedy y Jruschov en junio de 1961 en Viena. Estas esperanzas se diluyeron cuando, por sorpresa, el 13 de agosto de 1961, las autoridades de la República Democrática Alemana (RDA) comenzaron a levantar un muro en el centro de Berlín, a fin de impedir el paso desde la zona  oriental a la occidental.                                                
     El Muro de Berlín separó a muchas familias alemanas. La República Democrática Alemana argumentó que así pretendía prevenir una agresión desde Berlín oeste. Su finalidad, sin embargo, era impedir el éxodo de su propia población hacia la zona occidental. Este episodio sirvió a Estados Unidos y a sus aliados para mostrar la falta de libertades en el bloque soviético.





 Una señora saluda desde el sector Oeste a sus conocidos del sector Este tras tres horas de espera (1961).






4 Unidad 13: La descolonización y el Tercer mundo

3. Oriente Próximo y Oriente Medio

03.1 La cuestión árabe-israelí

El tiempo de la guerra (1948-1973)

Israel y sus fronteras

Los territorios ocupados por Israel comprendían zonas que el Plan de Participación británica reservaba a los palestinos y otras arrebatadas a los países árabes en las sucesivas guerras árabe-israelíes. Sobre los territorios de Cisjordania y Gaza, los palestinos reivindican aún hoy las instauración de un Estado.

La proclamación del Estado de Israel en mayo de 1948 no fue aceptada por los países árabes de la zona: Siria, Iraq, Jordania y Egipto. Se iniciaron así sucesivas guerras árabe-israelíes, de las que el Ejército israelí salió triunfante con el apoyo de Estados Unidos.

  • En la primera guerra, llamada en Israel guerra de la Independencia (1948-1949), los israelíes ocuparon parte del territorio asignado a los palestinos en el Plan de Partición británico, incluida Jerusalén oeste.
  • En la segunda guerra, también conocida como la crisis del canal de Suez (octubre de 1956), Israel intervino junto a franceses y británicos en el conflicto contra Egipto a causa de la nacionalización del canal de Suez por el presidente Nasser. Israel invadió el territorio egipcio del Sinaí, aunque luego se retiró de él.
  • En la tercera guerra, llamada Guerra de los Seis Días por su rápido desarrollo (5 al 10 de junio 1967), la victoria militar israelí sobre los ejércitos egipcio, sirio y jordano, concluyó con la ocupación de la península del Sinaí, los territorios de Gaza y Cisjordania, Jerusalén este y los altos del Golán. La ONU instó, por medio de la Resolución 242/67 del Consejo de Seguridad, al abandono inmediato de los <<territorios ocupados>>, pero Israel respondió estableciendo en ellos asentamientos de población judía.


La descolonización francesa

Francia propuso a sus colonias formar una Comunidad Francesa en el seno de la Quinta República, pero su ofrecimiento fue rechazado. En 1958, Guinea, lidera por Sékou Touré, optó por la independencia. Dos años más tarde, le siguieron muchas otras colonias francesas. En Senegal, el poeta y presidente Leopold Sédar Senghor abanderó la ideología de la negritud, que unía el respeto por la cultura local africana con prácticas socialdemócratas moderadas y anhelos de moderación. Obok fue la última colonia francesa en lograr su independencia bajo el nombre de Yibuti (1977).


Con la descolonización, aparecieron en África gobernantes excéntricos como el general Jean Bedel Bokassa. En 1965, tras un golpe militar, Bokassa se hizo con el poder en la República Centroafricana e impuso una dictadura. En 1976 se proclamó emperador. Francia le retiró su apoyo, y un golpe de Estado lo expulsó del poder en 1979.



La descolonización del Congo belga

El Congo fue descolonizado precipitadamente por Bélgica en 1960. En ese mismo año, la rica región minera de Katanga, al sur del Congo, intentó su secesión bajo el liderazgo de Moise Tshombe, con el apoyo de Estados Unidos y Bélgica. El presidente congolés, Patricio Lumumba, pidió ayuda a la URSS, pero fue capturado y asesinado. Para evitar una guerra civil de grandes proporciones intervino la ONU, poniendo fin a la independencia de Katanga en 1963. Tras esta guerra, el dictador Mobutu, aliado de Occidente, se hizo con el poder y el país pasó a denominarse Zaire. Ya en 1997, Mobutu fue expulsado en una nueva guerra civil, que dio paso a otra dictadura. El país volvió a llamarse República Democrática del Congo.


Patricio Lumumba, líder nacionalista congolés, recibió del rey Balduino de Bélgica la independencia de su país en 1960. Fue uno de los pocos dirigentes africanos no educados en Europa. Murió asesinado en 1961.




La descolonización portuguesa

Portugal intentó frenar la independencia de sus colonias africanas mediante su transformación en provincias. Sin embargo, no tardaron en surgir movimientos independentistas que provocaron guerras coloniales. En Angola y Mozambique, estos conflictos aumentaron de intensidad durante la década de 1970.

El 25 de abril de 1974, la Revolución de los Claveles triunfó en Portugal. Fue un golpe de Estado que acabó con la larguísima dictadura de Salazar. Las nuevas autoridades democráticas concedieron, poco después, la independencia a sus colonias: Guinea Bissau, Cabo Verde, Angola y Mozambique. Sin embargo, los conflictos armados continuaron en estos dos últimos Estados, avivados por el respaldo de las potencias enfrentadas en la Guerra Fría.


La descolonización española

España descolonizó Guinea Ecuatorial en 1968. Francisco Macías, antiguo colaborador de los colonizadores, presidió un régimen autoritario hasta ser derrocado en 1979 por Teodoro Obiang Nguema. Desde entonces, Obiang ejerce una dictadura que ha sido fortalecida económicamente por la explotación de petróleo desde 1996.

En el Sáhara occidental, España cedió la administración del territorio a Marruecos y Mauritania en noviembre de 1975, mediante los Acuerdos de Madrid. Mauritania se retiró en 1979 y Marruecos ocupó toda la antigua colonia española. Desde entonces, el prometido referéndum de autodeterminación auspiciado por la ONU se ha ido aplazando.

Diario de clase 15/12/2017

Debido a la falta de la profesora Lorena a su clase a última hora el viernes, Julio decidió quedarse con nosotros y dar una hora de historia extra.
https://www.youtube.com/watch?v=WybLnDmi87g

3 Unidad 13: La descolonización y el Tercer mundo

02.2 La independencia del norte de África

Entre 1951 y 1962, se establecieron nuevos Estados independientes.
Egipto recobró su soberanía en 1951 con el rey Faruk, derrocado al año siguiente por un golpe de Estado militar que instauró una república. Algo similar sucedió en Libia, independiente desde 1951, donde el rey Idris I fue sustituido en 1969 por  una junta militar presidida por el coronel Muamar El Gadafi.

                                                                          
                                                                                        Pueblo argelino, durante la guerra de                                                                                                         independencia  de Argelia (1954-1962).

En 1956, Marruecos fue descolonizado por España y Francia, y el sultán Mohamed V fue proclamado rey. Un año más tarde, Túnez se convirtió en una república (1957), liderada por Habib Burguiba.

En Argelia la descolonización fue difícil por la existencia de un millón de colonos franceses, conocidos como pieds noirs, que se oponían a ella. Ello dio lugar, en 1954, a una guerra contra los independentistas, agrupados en el Frente de Liberación Nacional (FLN). Este conflicto provocó el fin de la Cuarta República francesa (1958), vigente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Fue resuelto en 1962 por el general De Gaulle quien, como presidente de la Quinta República, concedió la independencia a Argelia mediante los acuerdos de Evian. Ben Bella, primer presidente argelino, fue derrocado en 1965 mediante un golpe militar encabezado por Huari Bumedián. La independencia de Argelia en 1962 cerró la descolonización en el norte de África.


02.3 La independencia del África subsahariana

En 1950, solo había dos Estados independientes en África: Etiopía y Liberia. En cambio, en 1975, las colonias eran ya la excepción.

La descolonización en África dio lugar a nuevos países con problemas similares de dependencia exterior e inestabilidad política.

















La descolonización del Imperio británico

El Reino Unido se retiró pacíficamente de sus colonias africanas. Allí dejó regímenes democráticos con eficientes funcionarios, aunque en algunos países, en pocos años, se establecieron crueles dictaduras.
  • Ghana, antigua Costa de Oro, obtuvo su soberanía en 1957. Bajo la dirección de Kwame Nkrumah se convirtió en un modelo a seguir.
  • En Nigeria, independiente desde 1960, la difícil convivencia de etnias culminó con la guerra de Biafra (1967-1970). Esta guerra civil dio paso a un problema humanitario, con la muerte por inanición de miles de niños.

  • En Kenia, la existencia de diversos grupos étnicos -autóctonos, árabes, asiáticos y europeos- con distintos grados de participación política provocó algunos enfrentamientos entre ellos. Estos se resolvieron en el momento de la independencia (1963) con la constitución de un régimen parlamentario representativo que dio el gobierno a la mayoría negra con plenas garantías para las minorías.
  • En Sudáfrica y Rhodesia las minorías blancas proclamaron unilateralmente su independencia sin el reconocimiento de la ONU. Impusieron un régimen político por el que la minoría blanca en el poder privó a la mayoría negra de sus derechos políticos y sociales. Expresión de ello fue el apartheid, un sistema segregador que mantenía separados a los seres humanos por su color de piel. Los negros quedaron confinados en barrios periféricos o en reservas marginales, en tanto las mejores tierras, la sanidad, la educación y los servicios de calidad quedaban para el disfrute exclusivo de los blancos, que eran los únicos que podían acceder al Parlamento. Estos regímenes desaparecieron a finales del siglo xx: Rhodesia se transformó en Zimbabue (1980), con un gobierno más autoritario, y la República Sudáfricana, bajo la presidencia del histórico lider antiapartheid Nelson Mandela, aprobó una Constitución democrática (1996) que reconocía la igualdad de derechos de todos.
  • A comienzos de la década de 1960 accedieron a la independencia otras colonias británicas como Sierra Leona, Uganda, Tanzania, Zambia o Malawi.
  • Un ejemplo del apartheid en la Sudáfrica de 1977.