miércoles, 20 de diciembre de 2017

4

Falta el título de la entrada, que ha debido ser indicada por el profesor

02 El ascenso de los totalitarismos

  02.1 Los totalitarismos fascistas: ideologías y sistemas de gobierno

  El término fascismo – del latín fasces, “haz” o “unión” – designa a los movimientos        nacionalistas radicales que surgieron en la Europa de entreguerras con unas características  comunes y ciertas peculiaridades. Iniciado en Italia en 1922, fue denominado nazismo en Alemania, donde acabó con la República de Weimar (1933). Los partidos fascistas se extendieron por toda Europa y muchos gobiernos autoritarios emplearon sus símbolos, estructuras y objetivos.

Factores

Los fascismos emergieron tras la Primera Guerra Mundial. En sus orígenes estuvieron los ideales nacionalistas y militaristas presentes en la Gran Guerra. De otra parte, fueron la reacción de una parte de la sociedad que temía la revolución social, la expansión de la Revolución rusa y el fortalecimiento de la clase obrera.
Al desarrollo del fascismo contribuyó la aparición, a finales del siglo XIX, de la sociedad de masas y el desarrollo de los nuevos medios de comunicación.

LA SOCIEDAD DE MASA

La sociedad de masa supuso la uniformización de ideas, actitudes y comportamientos.  Llevado por la emoción y el sentimiento colectivo, el individuo se vuelve fácilmente manipulable. En la fotografía de Feldherrhalle Múnich el 2 de agosto de 1914, día de la declaración de guerra a Rusia. En medio de la multitud, un joven y eufórico Adolf  Hitler.

Ideología

Los fascismos no contaron con un cuerpo articulado de ideas, pues en estos movimientos políticos la acción precedía a la reflexión. Sin embargo, todos ellos compartieron algunos principios comunes, como su nacionalismo radical, lo que les hizo promover una política internacional imperialista.
Los fascistas primaban la voluntad y el instinto sobre la razón. Exaltaban la emoción, el vitalismo y la irracionalidad. Por ello rechazaron la Ilustración, el liberalismo, el socialismo y el comunismo. Todos recurrieron a la violencia para defender y propagar sus ideales, y revindicaron las glorias y conquistas pasadas y el afán de revancha.
Los fascismos partieron de la creencia en la desigualdad humana y de las naciones. Por ello, los superiores debían dirigir la sociedad y el mundo, lo que justificaba la importancia de líder y de la elite en el desarrollo del proyecto nacional.
Todos estos movimientos insistieron en el principio masculino y ensalzaron la juventud como instrumento del cambio social.

Los fascismos buscaron formar  ciudadanos activos y disciplinados. Mítines, marchas, símbolos visuales atractivos, rituales ceremoniales, uniformes, saludos y consignas desempeñaron un papel central, destinado a crear un ambiente emotivo que estableciera lazos solidarios entre los presentes.
Objetivo político y métodos de gobierno 

El fascismo pretendió la creación de los Estados totalitarios como expresión de una tarea colectiva por encima de los intereses y creencias personales.
Este gran proyecto era conducido por un partido único, regido por las elites, con fuertes vínculos de unidad y fraternidad. Muy jerarquizado, con unas milicias disciplinadas, los partidos fascistas contaban con secciones juveniles e infantiles que servían para el adoctrinamiento de las futuras clases dirigentes. Al frente se distinguía un líder carismático e incuestionable.
La economía estaba dirigida por el Estado, aunque se mantuvo la iniciativa privada y se benefició a los grandes empresarios a costa de la desarticulación de los sindicatos y la oposición obrera.
Los fascistas preconizaban un orden social que favorecía la natalidad y delimitaba las funciones del hombre y la mujer. La educación estaba dirigida desde el Estado e incluso se reglamentó el disfrute del tiempo libre. La sociedad era movilizada mediante grandes actos públicos con el apoyo de los nuevos medios de comunicación, como la radio y el cine, a fin de generar una opinión pública favorable al Estado.

Bases sociales

Los fascismos se presentaron como movimientos destinados a todas las clases sociales. Sin embargo,  su principal soporte fueron las clases medias, integradas por empleados, funcionarios o trabajadores por cuenta propia. Poco comprometidos en la política, a menudo votantes de centro y de derechas, estas clases medias apoyaron al fascismo por medio a los movimientos obreros y al ejemplo soviético. La alta burguesía, que en principio recelaba del intervencionismo económico propio del Estado fascista, se mostró favorable a este porque obtuvo muchas ventajas económicas.
Muchos estudiantes, artistas e intelectuales vanguardistas se sumaron al fascismo, que tuvo un gran atractivo para los jóvenes, seducidos por sus promesas de vida activa y arriesgada. Grupos de trabajadores, sacudidos por la Gran Depresión, engrosaron asimismo las filas de los partidos fascistas.
Un sector del Ejército, al que la política imperialista daba posibilidades de promoción y prestigio social, y los excombatientes desarraigados en la sociedad de entreguerras fueron atraídos por  los llamamientos a rehacer viejas glorias y conquistas.

3

Falta el título de la entrada que ha debido poner el profesor de forma provisional

Los años previos a la guerra

Los gobiernos conservadores de Baldwin (1935-1937) y de Chamberlain (1937-1940) hicieron frente a varios problemas:

  • ·         El rearme alemán y la agresividad del nazismo propició de un programa de defensa iniciado con la creación de la Royal Air Force (RAF), al tiempo que se desarrollaba una política de apaciguamiento de Hitler.

  • ·         Movimientos de independencia y problemas coloniales, especialmente en la India.

  • ·         La boda de Eduardo VIII con la norteamericana Wallis Simpson se resolvió con la abdicación del monarca a favor de su hermano, Jorge VI

01.5 Alemania: la República de Weimar

La formación de la República

La República de Alemania nació en 1918 y el socialista Friedrich Ebert se convirtió en presidente del Gobierno provisional.
Ese mismo año, Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo encabezaron una escisión del Partido Socialdemócrata alemán (SPD) y crearon el Partido Comunista alemán (KPD). En enero de 1919, iniciaron la revolución espartaquista, que fue reprimida por el Ejército con la colaboración de nacionalistas exaltados. El levantamiento fue sofocado y  sus líderes fueron asesinados, lo que supuso la aniquilación de este movimiento.
Una Asamblea reunida en Weimar aprobó la Constitución de 1919, muy progresista, aunque otorgaba poderes extraordinarios de canciller en casos excepcionales. El socialdemócrata Ebert, primer presidente de la República de Weimar, se enfrentó al conservadurismo y al revanchismo nacionalista por parte del Ejército y de la burguesía industrial, contraria a las mejoras sociales.

La crisis de 1923 y la presidencia de Hindenburg

En 1923, el gobierno respaldó la huelga de los obreros alemanes ante la ocupación del Ruhr por las tropas francesa y les mantuvo los salarios a pesar de no trabajar. Sin embargo, la hiperinflación produjo convulsiones sociales y políticas. En noviembre de 1923, el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, dirigido por Adolf Hitler, protagonizó en Munich el Putsch de la Cervecería, un golpe de Estado que fue abortado sin resistencia por la policía.
A partir de 1924, la situación mejoro gracias a la reducción de las reparaciones de la guerra, la adopción de una moneda más fuerte y la llegada de préstamos americanos.
En 1925 llegó a la presidencia de la República en general Paul von Hindenburg veterano de guerra y muy conservador. Comenzó entonces una etapa de prosperidad económica,
Con la Gran Depresión la economía alemana se derrumbaría nuevamente.

LA CONSTITUCIÓN DE WEIMAR

El 21 de agosto de 1919 una multitud se concentró en la plaza de Teatro, en Weimar, para asistir al acto en el que Friedrich Ebert juró la nueva constitución alemana. La Constitución de Weimar convertía al Imperio alemán en una república democrática, parlamentaria y federal en la que se reconocían amplios derechos civiles y sociales como el sistema de seguros o la enseñanza. Konstantin Fehrenbach, político católico del Partido de Centro, dijo que los alemanes eran  “el pueblo más libre del mundo” gracias a aquella constitución.

01.6 Las democracias débiles

Durante los años treinta, la mayoría de las democracias nacidas tras la Gran Guerra fueron sustituidas por regímenes personalistas o militares de carácter conservador. Estos regímenes compartieron rasgos comunes como la representación de las libertades individuales, la prohibición de los partidos a la oposición o la anulación de los parlamentos. En algunos casos, se establecieron Estados totalitarios.
Europa en 1939

  

El avance del autoritarismo en Europa
 
En Hungría, el Ejército suprimió la república socialista de Bela Kun en 1919. Poco después, el almirante Horthy, antiguo jefe de la marina austrohúngara, de la derecha conservadora y anticomunista, proclamó  una monarquía con trono vacante y gobernó autoritariamente.
En Polonia (1926) y Grecia (1936), los generales Pilsudski  y Metaxás impusieron sendas dictaduras militares. Turquía (1923) se convirtió en una República que presidida por Mustafá Kemal Ataturk, modernizó el país por medios autoritarios. En los países balcánicos se establecieron dictaduras conservadoras encabezadas por reyes: Yugoslavia (1929-1939), Bulgaria (1935-19243) y Rumania (1938-1940).
España conoció la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), el golpe de Estado contra la Segunda República(1936) y la Guerra Civil (1936-1939), que concluyó con la instauración de una dictadura conservadora encabeza<da por un general Francisco Franco.
En Portugal, el pronunciamiento de 1926dio paso a la dictadura de Antonio Oliveira Salazar, que duraría cuatro décadas. 
En Austria, el canciller Engelbert  Dollfuss gobernó por decreto desde 1933. La nueva Constitución de 1934 se basó en el conservadurismo político y el catolicismo social.
Japón abandonó el parlamentarismo y, a partir de 1932, dio paso al autoritarismo militar, con limitación de libertades y desarrollo de una política imperiaslista en Extremo Oriente.
En Iberoamérica se desarrollaron los caudillismos, regímenes populistas de corte autoritario. Se basaron en la dictadura de un líder que ocupaba el poder en nombre del pueblo y para el pueblo, pero solo beneficiaba a los poderosos.

6 Conferencias de paz, responsabilidades de guerra y ONU

Cinco faltas de ortografía
Nota: 5

03.2 Las conferencias de paz
A diferencia de lo sucedido tras la Gran Guerra, al finalizar la Segunda Guerra Mundial no se acordó un gran tratado de paz. Los hechos consumados, negociados por los líderes de las grandes potencias en conferencias de paz durante la guerra, dieron lugar a un nuevo orden internacional.

En 1941, el presidente Roosevelt y el primer ministro británico Winston Churchill celebraron una conferencia en el Atlántico norte a bordo del
 USS Augusta, frente a las costas de Terranova. En ella firmaron la Carta del Atlántico, en la que pusieron las bases para una paz justa:derecho de los pueblos a elegir su gobierno, colaboración económica y renuncia a la guerra de anexión.
En enero de 1943, tuvo lugar la Conferencia de Casablanca. A los líderes británico y estadounidense se sumó el general de Gaulle el nombre de la Francia libre. Allí se decidió proseguir la guerra hasta la rendición incondicional de Alemania y Japón. En noviembre de ese año, en la Conferencia de El Cairo, se trató la guerra en Asia con la asistencia del presidente chino Chiang-Kai-shek. El mes siguiente finalizó la Conferencia de Teherán, primer encuentro de Roosevelt y Churchill con Stalin. Allí se decidió el desembarco de Normandía, la delcaración de guerra de la Unión Soviética a Japón y la constitución de la ONU, mientras que la cuestión de Polonia quedó aún pendiente.
Entre el 4 y el 11 de febrero de 1945 se celebró la Conferencia de Yalta, en Crimea,con la asistencia de los tres líderes nuevamente. En ella se tomaron los principales acuerdos para un nuevo orden internacional:celebración de elecciones democráticas en toda Europa, desarme y partición de Alemania, juicio a los principales jefes nazis y celebración de la conferencia fundacional de la ONU en San Francisco.
La última conferencia se celebró en Potsdam, enre el 17 de julio y el 2 de agosto de 1945. A ella acudieron Clement Attlee, nuevo primer ministro británico; el presidente Truman, sucesor de Roosevelt, y Stalin. En un clima tenso, se acordó la desnazificación y desmilitarización de Alemania, así como su división y la de Austria en cuatro zonas de ocupación.

A pesar de la promesa de nuevos encuentros, estos no llegaron a desarrollarse por el enfrentamiento manifiesto entre EEUU y la Unión Soviética



Las conferencias de Yalta y Potsdam aprobaron cambios de fronteras realizados de acuerdo con el avance de los aliados. La Unión  Soviética se anexionó el este de Polonia, y territorios orientales de Finlandia y Rumanía, así como Estonia, Letonia y Lituania. La frontera entre Polonia y Alemania se desplazó hacia el oeste.
03.3 Las responsabilidades de guerra 

Las potencias vencedoras acordaron el procesamiento judicial de los jerarcas nazis. Se tipificaron múltiples delitos: crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, genocidio, guerra de agresión, etc. Varios juicios, celebrados en Núremberg bajo la autoridad de un tribunal militar internacional, pusieron al descubierto los graves crímenes del nazismo. Los juicios de Núremberg, sin precedentes en la historia, consituyeron un avance jurídico de gran importancia para la persecución de los delitos de guerra y los delitos contra la humanidad. El más famoso fue el que juzgó la responsabilidad de 24 jerarcas nazis, 11 de los cuales fueron condenados a muerte en octubre de 1946. En otros juicios se juzgó a los industriales, médicos y colaboradores de los crímenes nazis.

En los juicios de Tokio(1946-1948), un tribunal internacional juzgó a los responsables militares y políticos de Japón, de entre los que se excluyó al emperador Hiro Hito.

LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
Artículo 2.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. (...)

03.4 la ONU

El 25 de Junio, reunidos en san Francisco, EEUU, representantes de 52 países aliados y neutrales aprobaron la Carta Fundacional de las Naciones Unidas, con lo que se instituyó la Organización de Naciones Unidas (ONU).

A este organismo internacional, con sede en Nueva York, se le dotó de organismos para el cumplimiento de su principal función, el mantenimiento de la paz, y de otros especializados que continúan en vigor.

La ONU ha actuado en la resolución de conclictos, a veces con fuerzas militares(cascos azules). Sin embargo, su intervención se ha visto limitada por el derecho a veto del que disponen los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad y por el incumplimiento de sus resoluciones. Sus principales logros han sido la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), su intervención en la descolonización, la atención a los refugiados por catástrofes humanitarias o la dirección de las fuerzas de interposición en los conflictos.

 
Churchill, Roosevelt y Stalin en la Conferencia de Yalta, 1945

5 La derrota de Japón, consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

Cuatro faltas de ortografía
Falta un pequeño texto explicativo
Nota: 6

La derrota de Japón

A las victorias en el mar del Coral (mayo 1942), Midway (junio 1942) y Guadalcanal (agosto 1942),que supusieron el fin de la amenaza de invasión de Australia, siguieron victorias que los llevaron hasta las proximidades del archipélago japonés.
Los avances de EEUU en el Pacífico habían sido muy lentos, debido a que sus esfuerzos militares se habían concentrado en Europa. Sin embargo, los hechos se precipitaron a partir de 1944.

La ofensiva estadounidense, dirigida por el general Douglas MacArthur, recuperó, entre otras, las Islas Marshall, Birmania, Nueva Guinea y Filipinas. Venciendo la fuerte resistencia nipona, alcanzó los primeros enclaves del archipiélago japonés, Iwo Jima y Okinawa, en marzo y junio de 1945. Para ello, se recurrió al bombardeo de las ciudades japonesas, como el sufrido por Tokio en marzo de 1945 en el que se produjeron numerosas bajas.

Ante una previsible y dura resistencia, el presidente Truman ordenó el lanzamiento de sendas bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki el 6 y 9 de agosto de 1945. Más de 100.000 muertos y un tremendo horror fueron causados por las bombas atómicas. El impacto fue enorme para Japón, que firmó su rendición el 2 de septiembre de 1945. Era el punto final de la Segunda Guerra Mundial.
                                Vídeo bomba nuclear sobre Hiroshima


La batalla de Leyte





03. CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
03.1 Los efectos de la guerra

La Segunda Guerra Mundial requirió un gran esfuerzo económico. Para sostenerlo, los ejércitos del Eje confiscaron alimentos, materias primas y bienes industriales en los países que ocupaban. También suplieron su escasez de mano de obra con prisioneros de guerra y trabajos forzosos. Con todo, la superioridad de recursos de Estados Unidos, así como la del Reino Unido y sus colonias, acabaron por ser determinantes para la victoria aliada.

La guerra supuso la muerte de alrededor de 55 millones de seres humanos, entre los que estaban las víctimas del Holocausto. Además, se contabilizaron 35 millones de heridos y 3 millones de desaparecidos.

En la posguerra, miles de ciudadanos de las repúblicas bálticas fueron trasladados de manera forzosa por Stalin. Alemanes y japoneses regresaron a sus territorios de origen. En Europa oriental se produjeron grandes migraciones.

La destrucción de fábricas, infraestructuras, zonas urbanas y campos de cultivo fue muy elevada en los escenarios de la guerra, especialmente en Alemania y Japón. Como consecuencia de ello, la producción industrial alemana se redujo a niveles ínfimos.

La guerra estimuló la industria armamentística, cuyo desarrollo tecnológico fue notable. La bomba atómica, invento exclusivo de los estadounidenses hasta 1949, abrió las puertas al uso de la energía nuclear con fines pacíficos. Los cohetes V-2 alemanes fueron los predecesores de los proyectiles no tripulados de largo alcance: misiles, cohetes y satélites. También para uso militar se desarrollaron las turbinas de los aviones y los equipos de inmersión. En el ámbito civil, durante los años de la guerra se popularizaron inventos de los años treinta como el nailon, el café instantáneo, el bolígrafo y el radar.

La guerra supuso cambios territoriales:
  • Inicialmente, Alemania fue dividida en cuatro zonas, administradas por EEUU, Reino Unido, Unión Soviética y Francia, al igual que Berlín, la antigua capital, y Austria. También cedió a Polonia una importante franja oriental.
  • Italia entregó el Dodecaneso a Grecia y la península de Istria a Yugoslavia. Triesque quedó bajo ocupación conjunta aliada y yugoslava.
  • Japón quedó reducido a su archipiélago, y cedió las islas Kuriales a la URSS.
  • La Unión Soviética se anexionó territorios a su oeste
La posguerra supuso el hundimiento definitivo de los totalitarismos fascistas, renovó la fe en la democracia y afianzó el comunismo soviético, que se extendió por Europa oriental. En el mundo se estableció un sistema bipolar, con la URSS y Estados Unidos como grandes superpotencias, llamadas a enfrentarse muy pronto.

Número de muertos en la segunda guerra mundial.

País                                Víctimas totales                          Víctimas civiles
URSS                                              21.500.000                               7.500.000
Alemania                                           7.000.000                                   3.000.000
        Polonia                                              5.500.000                                      5.300.000 
Yugoslavia                                        2.050.000                                      1.500.000
        Francia                                                 620.000                                          360.000
Reino Unido                                         410.000                                           60.000
    Italia                                                      410.000                                              80.000 
Otros europeos                                3.000.000                                       2.300.000
       China                                               13.000.000                                        9.500.000
Japón                                                 2.100.000                                           400.000
      EEUU                                                    250.000                                                   -----
Canadá                                                   42.000                                                    -----
Total                                         55.882.000                                          30.000.000





Ciudades como Berlín o Londres fueron desvastadas por los bombardeos. En Polonia o Grecia se destruyeron más del 20% de las viviendas. Las fábricas, puentes y nudos de comunicación fueron objetivos preferentes en la contienda.