domingo, 14 de enero de 2018

U10. LAS DEMOCRACIAS Y EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS

Fuera de plazo, era para subirlo antes del domingo 14 de enero. El sábado era el último día.
Nota: 0

02. El ascenso de los totalitarismos

02.1 Los totalitarismos fascistas: ideologías y sistemas de gobierno.

El termino fascismo - del latín fasces, <haz> o <unión> - designa a los movimientos nacionalistas radicales que surgieron en la Europa de entreguerras con unas características comunes y ciertas peculiaridades. Iniciado en Italia en 1922, fue denominado nazismo en Alemania, donde acabó con la República de Weimar (1933). Los partidos fascistas seextendieron por toda Europa y muchos gobiernos autoritarios emplearon sus símbolos, estructuras y objetivos.

FACTORES

Los fascismos emergieron tras la Primera Guerra Mundial. En sus orígenes estuvieron los ideales nacionalistas y militaristas presentes en la Gran Guerra. DE otra parte, fueron la reacción de una parte de la sociedad que temía la revolución social, la expansión de la Revolución rusa y el fortalecimiento de la clase obrera.

Al desarrollo del fascismo contribuyó la aparición, a finales del siglo XIX ,de la sociedad de masas y el desarrollo de los nuevos medios de comunicación.


 LA SOCIEDAD DE MASAS
La sociedad de masassupuso la uniformazición de ideas,actitudes y comportamientos.
Llevado por la emoción del sentimiento colectivo, el individuo se vuelve
facilmente manipulable. En la fotogra´fia, la Feldherrhalle de Múnich el 2 de
agosto de 1914, día de la declaración de guerra a Rusia. En medio de la multitud,
un joven y eufórico Adolf Hitler.

IDEOLOGÍA

Los fascismos no contaron con un cuerpo articulado de ideas, pues en estos moviemientos políticos la acción precedía a la reflexión. Sin embargo, todos ellos compartieron algunos principios comunes, como su nacionalismo radical, lo que les hizo promover una política internacional imperialista.

Los fascistas primaban la voluntad y el instinto sobre la razón. Exaltaban la emoción, el vitalismo y la irracionalidad. Por ello rechazaron la Ilustración, el liberalismo, el socialismo y el comunismo. Todos recurrieron a la violencia para defender y propagar sus ideales, y revindicaron las glorias y las conquistas pasadas y el afán de revancha. 

Los fascismos partieron de la creencia en la desigualdad humana y de las naciones.
Por ello, los superiores debían dirigir la sociedad y el munod, lo que justificaba la importancia del líder y de la elite en el desarollo del proyecto nacional.

Todos estos movimeintos insistieron en el principio masculino y ensalzaron la juventud como instrumento de cambio social.

 
                                        Los fascismos buscaron formar ciudadanos activos y disciplinados. M´ítines, marchas
                                              símbolos visuales atractivos, rituales ceremoniales, uniformes, saludos y consignas
                                           desempeñaron un papel central, destinado a crear un ambiente emotivo que estableciera
                                                                                     lazos solidarios entre los presentes.
                                          En la foto vemos a más de cien mil soldados asistiendo a uno de los habituales mítines de Hitler en                                                                                                                                          Nüremberg.

OBJETIVO POLITICO Y MÉTODOS DE GOBIERNO.

El fascismo pretendió la creación de Estados totalitarios como expresión de una tarea colectiva por encima de los intereses y creencias personales.

Este gran proyecto era conducido por partido único, regido por las elites con fuertes vínculos de unidad y fraternidad. Muy jerarquizado con unas milicias disciplinadas, los partidos fascistas contaban con secciones juveniles e infantiles que servían para el adoctrinamiento de las futuras generaciones dirigentes. 
Al frente se distinguía un lider carismático e incuestionable.


La economía estaba dirigida por el Estado, aunque se mantuvo la iniciativa privada y se benefició a los grandes empresarios a costa de la desarticulación de los sindicatos y la oposión obrera.

Los fascistas preconizaban un orden social que favorecía la natalidad y delimitaba las funciones del hombre y la mujer. La educación estaba dirigida desde el estado e incluso se reglamentó el disfrute del tiempo libre. La sociedad era movilizada mediante grandes actos públicos con el apoyo de los nuevos medios de comunicación,
como la radio y el cine, a fin de generar una opión pública favorable al Estado.

BASES SOCIALES.

Los fascismos se representaron como movimientos destinados a todas las clases sociales. Sin embargo, su principal soporte fueron las clases medias, integradas por empleados, funcionarios o trabajadores por cuenta propia. Poco comprometidos en política, a menudo votantes de centro y de derecha, estas clases medias apoyaron al fascismo por miedo a los movimientos obreros y al ejemplo económico propio del Estado fascista, se mostró favorable a este porque obtuvo muchas ventajas económicas.

Muchos estudiantes, artistas e intelectuales vanguardistas se sumarion al fascismo, que tuvo un gran atractivo para los jóvenes, seducidos por sus promesas de vida activa y arriesgada. Grupos de trabajadores, sacudidados por la Gran Depresión, engrosaron asimismo las filas de los partidos fascistas.

Un sector del Ejército, al que la política imperialista daba posibilidades de promoción y prestigio social, y los excombatientes desarraigados en la sociedad de entreguerras fueron atraídos por los llamamientos a rehacer viejas glorias y conquistas.

 
Los niños fueron educados según las bases y principios totalitarios.


U10. LAS DEMOCRACIAS Y EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS

Fuera de plazo, era para subirlo antes del domingo 14 de enero. El sábado era el último día.
Nota: 0

02.2 El fascismo italiano

La crisis de la democracia burguesa (1919-1922)

Aunque vencedora en la Gran Guerra, Italia no obtuvo de los tratados de paz los territorios que anhelaba. A las pérdidas sufridas se sumaron un fuerte endeudamiento exterior, una baja producción industrial e inflación. Como consecuencia, las huelgas y los conflictos sociales aumentaron.

La amplitud de fuerzas políticas devino en sucesivos e inestables gobiernos de coalición y en un Parlamento inoperante. En ese contexto, grupos no democráticos recogieron las aspiraciones nacionalistas y antirrevolucionarias de parte de la población.

En 1919, Benito Mussolini fundó los primeros fasci di combattimento, bandas de ciudadanos desideologizados e imbuidos de los valores militares. Su principal actividad fue combatir violentamente a obreros y campesinos, lo que les granjeó el apoyo de las clases medias y de la alta burguesía. A partir de esos grupos y por iniciativa de Mussolini, en 1921 se fundó el Partido Nacional Fascista que, en las elecciones de ese año, solo logró 35 diputados.

Su actividad política se acompañaba de actos violentos de intimidación, por lo que, en agosto de 1922, los sindicatos convocaron una huelga general contra el partido fascista. Las escuadras de acción, formadas por radicales fascistas (los escuadristas), respondieron apaleando a los obreros y expulsando a los alcaldes de algunos pueblos. Al mismo tiempo, los fascistas mantuvieron en funcionamiento los servicios de correos, trenes y autobuses, lo que les proporcionó la simpatía de la clase media, que se sintió segura. 

Mussolini, maestro, periodista y antiguo socialista, intentó rescatar los símbolos y ademanes de la Roma imperial. Se hizo llamar duce, derivado del latín dux, que significa caudillo o jefe militar.

La dictadura de Benito Mussolini (1922-1926

En octubre de 1922, Mussolini se ofreció el rey Víctor Manuel III como única salida de la crisis, y anunció la Marcha sobre Roma de miles de camisas negras, quienes se concentraron en las afueras de la capital. Una semana más tarde el rey cedió y le encargó la formación de un Gobierno de concentración.

Mussolini, investido de plenos poderes por el Parlamento, elaboró una ley electoral que favorecía a la minoría más votada y convocó elecciones. En 1924, tras una campaña llena de agresiones e intimidaciones por parte de los fascistas, estos ganaron las elecciones. El diputado socialista Giacomo Matteotti denunció la violencia, las irregularidades y el falseamiento de los resultados electorales. A los pocos días, en junio de 1924, fue asesinado por los escuadristas. Este crimen, aprobado por Mussolini según la oposición, provocó la condena de amplios sectores de la sociedad italiana. Los diputados no fascistas, en señal de protesta, abandonaron el Parlamento, al que ya no regresarían.

El caso Matteotti reforzó a Mussolini que, respaldado por el rey y dueño de la situación, pasó a actuar como un dictador. Así, promulgó leyes de excepción que suprimieron la libertad de prensa y de reunión, y anuló los escaños de los diputados de la oposición. Con impunidad, los escuadristas quemaron libros y atentaron contra los disidentes.

LA MARCHA SOBRE ROMA. La gran movilización de militantes del Partido Nacional Fascista italiano, conocidos como camisas negras por su uniforme, logró vencer la resistencia del monarca Víctor Manuel III.

El Estado totalitario italiano

La dictadura, concebida como un estado de excepción dentro de la democracia burguesa, dio paso al Estado totalitario mediante las <<leyes fascistísimas>> aprobadas en 1925 y 1926:







  • Mussolini se autoproclamó capo di Governo, con poderes ejecutivos y legislativos, y responsable solo ante el rey.
  • El partido fascista se convirtió en el único partido y el resto fueron disueltos.
  • Se instauró el sindicalismo vertical corporativo, organización laboral en ramas profesionales que integraba a trabajadores y empresarios.
  • Se restableció la pena de muerte, se fundó la OVRA (1927), una policía secreta de carácter político, y se creó un tribunal de <<defensa del Estado>>, nombrado por el propio Mussolini, que juzgaba sin garantías procesales y cuyas sentencias eran inapelables.
LAS CONCENTRACIONES FASCISTAS EN ITALIA. Benito Mussolini se dirigía a la multitud apelando a la historia de Italia y su unidad. Utilizaba para ello escenarios espectaculares, donde los uniformes, consignas y símbolos estaban muy estudiados.



02. LA EXPANSIÓN COLONIAL HASTA 1914


Esto está fuera de plazo, había que subirlo antes del sábado



02.1 La formación de una colonia

La formación de una colonia comenzaba por su ocupación militar mediante campañas generalmente cortas. La superioridad militar de los países industrializados solía someter con facilidad la resistencia de los nativos y, además, se veía beneficiada pro los enfrentamientos internos entre estos. Para fundar una colonia era preciso mantener una presencia militar en el territorio, porque solo así se obtenían derechos sobre él, y comunicarlo al resto de Estados. Sobre la costa se reformaban o creaban asentamientos a partir de los cuales, remontando los grandes ríos, se expandía la colonia.

La organización colonial se hizo, en muchas ocasiones, cediendo la administración de los territorios a las llamadas compañías de carta. Eran empresas privadas mercantiles que recibían una carta real o constitucional otorgando el gobierno y explotación de una colonia. Sin embargo, desprestigiadas por sus abusos, sus privilegios fueron anulados y los diferentes gobiernos se hicieron cargo de la administración directa de las colonias.

En la explotación de las colonias, lo invirtieron en ellas no debía superar lo que se esperaba obtener, algo que no siempre se logró según el modelo del antiguo <<pacto colonial>>, por el cual la metrópoli intercambia, en régimen de monopolio, productos industriales por materias primas y controlaba todos los recursos de la colonia.
Resultado de imagen de the rhodes colossus
<
Dibujo de Edward Linley Sambourne publicado
en la revista inglesa Punch en 1892.

Representa, sobre un mapa de África, a Cecil Rhodes, 
empresario, político y colonizador británico que fundó
la Compañía Británica de África del Sur y Rodesia
( actuales Zambia y Zimbaue ). A imitación del Coloso
de Rodas, tiene un pie en El Cairo y otro en El Cabo, 
lo que simbolizaba su proyecto de unir ambas ciudades
mediante una vía comercial enteramente británica.

02.2 Los tipos de colonias

Existieron varios tipos de colonias, de acuerdo con su carácter jurídico y con sus funciones.

Colonias comerciales:

Las colonias comerciales consistían en enclaves costeros formados por puertos bien situados y comunicados con el exterior. No dominaban apenas territorio ni servían para la expansión. Estaban destinadas al intercambio de exportaciones por materias primas. Servían de bases estratégicas o incluso como puertos de abastecimiento de carbón. Fue el caso de las colonias portuguesas en la India -Goa, Damao y Diu- y de diversos países en las costas de China.

Dominios:

Los dominios, fórmula colonial exclusivamente británica, estuvieron destinados a absorber la población emigrante en territorios escasamente poblados y de buen clima. Estaban habitados, mayoritariamente, por población europea, gozaban de amplia autonomía y se gobernaban por instituciones como las de las metrópoli, tales como parlamentos. Tuvieron el estatus de dominios Canadá, Australia o Nueva Zelanda.

Colonias de poblamiento:

Las colonias de poblamiento aspiraron a desempeñar la misma función que los dominios. pero sin su alto nivel de autogobierno. Los franceses intentaron esta fórmula en la costa de Argelia, pero los inmigrantes procedentes de la metrópoli no alcanzaron el número esperado.

Protectorados:

Los protectorados contaban con población mayoritariamente indígena y mandatarios locales, supervisados por un gobernador o comisario de la metrópoli.

Colonias de explotación:

Las colonias de explotación o asimilación estaban habitadas por población mayoritariamente indígena. Carentes de autonomía, eran administradas por un gobernador acompañado por un reducido grupo de militares, funcionarios y comerciantes metropolitanos.

Esferas de influencia:

En los grandes imperios asiáticos de Persia y, sobre todo, en China, las grandes potencias formaron esferas de influencia sobre extensos territorios en los que conseguían la exclusividad de inversión comercio y consulta, con libertad de navegación y puertos para asegurarla, pero respetando su teórica independencia.

02.3 La carrera colonial

La gran carrera colonial se desató a partir de 1870, cuando las grandes potencias pugnaron por fundar nuevas colonias en África y Asia. De esta rivalidad participaron Reino Unido y Francia, además de Rusia, Alemania, Italia, Bélgica, España, Portugal, Países Bajos, Estados Unidos y Japón. Esta carrera supuso conflictos que la diplomacia no pudo solucionar y generó enemistades entre los países implicados.