sábado, 30 de diciembre de 2017

5 01.4-OTROS ÁMBITOS REGIONALES

U.16-EL MUNDO ACTUAL
01.4-OTROS ÁMBITOS REGIONALES
En en mundo árabe, el fundamentalísmo islámico ha progresado en zonas como el Sahel(zona que cruza África desde el océano Atlántico) Irán se ha convertido en una potencia regional, con un programa nuclear. Arabia Saudí y otros países han diversificado sus actividades económicas invirtiendo fuertes sumas en sectores estratégicos como la producción de alimentos en otros países.
En el 2011 se desarrollo la primavera arabe una cadena de revoluciones ciudadanas enen contra de las longevas autoracracias y en busca de mejoras sociales, economicas y politicas. Comenzó en Tunez y prosiguió un mes despues en Egipto con una intensa agitación popular que provocóla dimisión del presidente Hosni Mubrack. Las protestas se extendieron hasta Libia. Ante la violencia, la OTAN liderada por Francia,bombardeó sus instalaciones militares.
Estas revueltas dieron paso a elecciones libres. La victoria de los islamistas,especialmente en Egipto provocó la inquietud de Occidente. Al no conseguirse las libertades y los cambios sociales,politicos y economicos que se solicitaban han vuelto a reproducirse las manifestaciones.
En Siria, las protestas degeneraron en una cruenta guerra civil, complicada por la intervención de tropas yihadistas que pretenden la formación de un Estado Islamico.
Resultado de imagen de gran plaza de tahrir en el cairo
ÁFRICA SUBSAHARIANA
ha comenzado a cambiar gracias a la exportación de petróleo, a la exportación de petroleo, a las inverseciones chinas e indias en infraestructurales y al usu de nuevas tecnologias. La dependia alimentaria ha provocado revueltas debido a la subida de lso precios de articulos de primera necesidad.
En el Africa subsahariana habia graves problemas la inestabilidad política, el avance del terrorismo y las guerras endémicas.
En Somalia existia ña hambruna del Cuerno de África.
IBEROAMÉRICA
El deterioro del medio ambiente constituye una permanente amenaza en zonas como la Amazonía. Cuentan con muchos recursos naturales pero pese a eso la dependencia de los países hace que se vean sometidos a crisis ciclicas.
Brasil y Argentina sobresalen como potencias regionales y Chile como modesto crecimiento economico. Cuba mantiene el regimen castrista, sigue representando un caso singular.
La literatura el cine y la música contistuyen los principales vehículos de expresión de esta cultura.
ASIA
Asia,el continente más grande y mas poblado, se ha visto afectado por:
-Catástrofes naturales como sequías, inundaciones, tifones,terremotos, olas de frío o de calor y tsunamis
-Largas guerras como las de Afganistán e Irac.
-La expansión politica y comercial de China y la India.

-La permanencia del conflicto árabe-israelí

3 LAS DEMOCRACIAS POPULARES HASTA 1985

A partir de la década de 1950, el descontento se generalizó en los países del Este por la excesiva presión y tutela de la URSS:

- En Berlín oriental, los soldados soviéticos reprimieron manifestaciones y motines en 1953.
- En Polonia, los obreros organizaron una huelga (1956) contra los bajos salarios y las largas jornadas laborales, gracias a la cual lograron la readmisión de Gomulka como primer secretario del Partido.
- En Hungría, el primer ministro Imre Nagy admitió en su Gobierno a no comunistas y anunció el fin del partido único. También propuso sacar a Hungría del Pacto de Varsovia para convertirse en Estado neutral, pero la Unión Soviética lo impidió mediante una contundente intervención militar (1956).
*Las tropas soviéticas entraron en Budapest el 4 de noviembre de 1956. Nagy fue detenido y ejecutado en 1958.

 

Resultado de imagen de Las tropas sovieticas entraron a budapest


- 02.4 La Primavera de Praga.



Checoslovaquia era el país de Europa oriental con mayor tradición democrática. Solo el nazismo pudo doblegarla. Finalizada la segunda Guerra Mundial, el Partido Comunista de Checoslovaquia ganó las elecciones de 1946 y, tras el Golpe de Praga de 1948 el país pasó a estar gobernado por el comunismo. Sin embargo, la creciente insatisfacción del pueblo llevó a intentar la reforma del régimen, que pasó de ser un Estado policial hacia un Estado con un <<socialismo de rostro humano>> con un programa reformista para reimplantar la democracia y las libertades. El 20 de agosto de 1968, los tanques soviéticos invadieron el país y acabaron con la resistencia pacífica de los checoslovacos. Las libertades fueron anuladas y se sustituyó a los reformistas por dirigentes fieles a Moscú.






Resultado de imagen de la primavera de praga

La desidencia.
Los regímenes comunistas generaron críticos en su seno, conocidos como desidentes. Andrei Sajarov (1921- 1989), físico nuclear y destacado miembro de la Academia de Ciencias Soviética, defendió los derechos humanos en la URSS. Por su lucha recibió, en 1975, el Premio Nobel de la Paz, que no pudo recoger, pues las autoridades soviéticas le impidieron abandonar el país. Aislado en la ciudad Gorki en 1980 para evitar la difusión de sus ideas, fue <<liberado>> en 1986 gracias a las políticas aperturistas de la perestroika y la glasnost.



- 02.5 El sindicato Solidaridad en Polonia.




En Polonia, las huelgas obreras de 1980 paralizaron los astilleros de Gdansk, en el mar Báltico, para demandar cambios políticos y sociales. Los trabajadores, organizados en el sindicato católico Solidaridad, dirigido por Lech Walesa, lograron que el Gobierno reconociera el derecho a la huelga y a los sindicatos independientes, y lograron que se redujera la censura y se diera más libertad a la Iglesia católica. Sin embargo, en 1981, el general Wojciech Jaruzelski, presidente del Gobierno, impuso la Ley Marcial, arrestó a los líderes obreros y suprimió las mejoras. Solidaridad se mantuvo en la clandestinidad, apoyado por la Iglesia, hasta 1988.



- 02.6 La expansión del comunismo por el mundo.




El modelo soviético de Estado se difundió por otros continentes, tras guerras civiles y revoluciones. En Indochina, la guerra de Vietnam llevó a la proclamación de la República Popular de Laos (1975). En Camboya, la organización guerrillera de los jemeres rojos, con apoyo chino, estableció a partir de abril de 1975 un régimen comunista basado en el terror, que terminó en un genocidio. Los jemeres rojos fueron derrotados por el Ejército vietnamita, que entró en la capital Nom Pen en 1979, tras lo cual se estableció la República Popular de Camboya (1981).

En el resto de Asia, el comunismo se asentó en Corea del Norte y en Mongolia, donde se había instaurado en 1924 una república popular en sintonía con Moscú.

En el continente americano, Cuba proclamó en 1961 el carácter comunista de su revolución y después se transformó en una democracia popular. Nicaragua y Estados como Granada, en el Caribe, simpatizaron con el modelo soviético e incorporaron algunos de sus planteamientos.

En África, se proclamaron también democracias populares de partido único y se aplicó la planificación económica: Etiopía, después del derrocamiento del emperador Haile Selassie, se convirtió en una república popular; Angola y Mozambique, tras las guerras que siguieron a su independencia, también lo hicieron, así como otros países, como la República Popular del Congo.


2 LAS DEMOCRACIAS POPULARES HASTA 1985

LAS DEMOCRACIAS POPULARES HASTA 1985.

- 02.1 La formación de las democracias populares.
La promesa hecha por Stalin en la Conferencia de Yalta de celebrar elecciones libres en los Estados ocupados se incumplió. Estos se constituyeron en repúblicas populares según el modelo soviético siguiendo un proceso semejante:

- Formación de gobiernos provisionales de concentración bajo el liderazgo de comunistas reconocidos por su lucha contra los nazis.
- Triunfo comunista en elecciones convocadas bajo supervisión soviética.
- Constitución de nuevos gobiernos comunistas, cercanos al estalinismo, que actuaron contra desidentes o miembros de otros partidos.
- Proclamación de repúblicas populares, con elecciones de lista única, reconocimiento de derechos sociales -trabajo, educación y sanidad- y constituciones basadas en la constitución soviética.
En la década de 1850, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, la República Democrática Alemana, Albania, Bulgaria y Rumanía formaron un mismo bloque liderado por la Unión Soviética. Esta estableció un férreo control ideológico sobre dichos países a través de los partidos comunistas.

La República Popular de Polonia como ejemplo.

En polonia se formó un comité en Lublin (1944) que, auspiciado por el Ejército Rojo, se convirtió en un Gobierno provisional de concentración nacional, presidido por el comunista Boleslaw Bierut. Unas elecciones amañadas lo convirtieron en presidente de la República Popular de Polonia el 19 de febrero de 1947. En 1948, se creó el Partido Obrero Unificado Polaco (POUP), dominado por los comunistas y con Wladyslaw Gomulka como secretario general. Este intentó seguir una política menos sometida a Moscú, pero en 1951 fue detenido por desviacionismo.

- 02.2 El COMECON y el Pacto de Varsovia.

Moscú dictó la economía de los países del Este introduciendo reformas agrarias y la nacionalización de bancos e industrias. A partir de 1950, se impuso la colectivización parcial de la tierra y el desarrollo de la industria pesada. En enero de 1949 se creó el COMECON, siglas en inglés del CAME, Consejo de Ayuda Económica Mutua, como reacción frente al Plan Marshall. A partir de 1956 se impuso la planificación conjunta. Se articuló un mercado común de intercambios en el que cada país abastecía con productos previamente asignados y en el que los precios eran políticamente alterados.

EL COMECON

*Además de estos países europeos, se integraron en el COMECON otros Estados como Mongolia (1962), Cuba (1972) y Vietnam (1978).


Resultado de imagen de el comecon


 

En respuesta a la adhesión de la República Federal de Alemania a la OTAN, los países del bloque del Este constituyeron el Pacto de Varsovia en mayo de 1955. Era una organización para la cooperación militar que, en la práctica, proporcionó a los soviéticos el mecanismo de intervención en los países del bloque.

- 02.3 Yugoslavia y las primeras insurrecciones en los Estados socialistas.

El líder croata Josip Broz, apodado Tito, dirigió a los guerrilleros partisanos contra el ejército nazi, al que expulsó de Yugoslavia antes de la entrada del ejército Rojo, con el que alcanzó Belgrado en 1944. Tito lideró el Gobierno provisional y, tras ganar las elecciones de 1945, proclamó la República Popular Federativa de Yugoslavia, que presidió hasta su muerte en 1980.

Tito se adhirió a los principios socialistas, pero a partir de 1948 se negó a aceptar las directrices soviéticas y practicó un socialismo autogestionario*. En 1956, tras su reunión con Nasser y Nehru, dirigentes de Egipto e India, en Brioni (Yugoslavia), se convirtió en uno de los líderes del Movimiento de Países No Alineados. A pesar de su anticapitalismo, su régimen sobrevivió gracias a la ayuda occidental.

* VOCABULARIO 
Socialismo autogestionario: sistema de organización económica descentralizada en el que, sin abandonar la planificación, los medios de producción eran administrados directamente por los comités obreros de las fábricas, controlados a su vez por el Partido.

1 UNIDAD 9 ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA DE ENTREGUERRAS

Cuatro faltas de ortografía
Nota: 6

La primera guerra mundial tuvo unos efectos económicos, sociales y culturales devastadores para el mundo occidental capitalista de comienzos del siglo xx. Tras la Gran Guerra, Estados Unidos pasó a liderar la economía mundial. Su estilo de vida alegre y desenfadado, fue imitado en Europa.

En octubre de 1929, el crash de la Bolsa de Nueva York provocó la crisis de los años treinta, conocida como la Gran Depresión, que cuestionó el sistema liberal capitalista. Para intentar superarla, se aplicaron medidas económicas de diverso signo como el intervencionismo, el monetarismo y la autarquía. Ante la depresión, los países se encerraron en sí mismos y de la distensión política se pasó a la desconfianza. El mundo se encaminó a la más terrible guerra de la historia, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

En esta etapa, los medios de comunicación alcanzaron un papel muy relevante y propiciaron la difusión de nuevas manifestaciones culturales y artísticas dirigidas a una sociedad de masas.

01 La economía en los años veinte 

01.1 Los efectos e la Primera Guerra Mundial en la economía

-El  estancamiento económico de Europa

La Primera Guerra Mundial dejó arruinada a gran parte de Europa, que perdió su hegemonía económica y pasó a depender de Estados Unidos, el gran beneficiado por la contienda. Sus aliados le adeudaban millones de dólares, que pensaban pagar con las reparaciones de guerra impuestas a Alemania en el Tratado de Versalles. A su vez, esta solo podía abonar tan elevadas cantidades mediante préstamos estadounidenses.

-El crecimiento de los países extraeuropeos

Estados Unidos y Japón, países extraeuropeos industrializados, ocuparon el vacío dejado por Europa en los mercados de Iberoamérica y Asia, al mantener intactos la mayor parte de sus recursos por su lejanía de los escenarios bélicos.

México, Argentina, Brasil o la India, que aún era colonia británica, iniciaron una tímida industrialización.


01.2  Una nueva organización económica

En los primeros años de la posguerra, la situación económica mundial fue caótica. Estados Unidos, Japón y algunos Estados que había permanecido neutrales, como los nórdicos y los Países Bajos, superaron los niveles de producción anteriores a 1914. Sin embargo, el resto de Europa vio deteriorada su situación por los efectos de la guerra, la desconfianza, el aumento del proteccionismo y la falta de solidaridad:

. Austria, Hungría y Alemania sufrieron una inflación -incremento de precios de bienes y servicios- muy elevada que las dejó al borde de la quiebra.

. Francia debió afrontar las destrucciones de la guerra.

. Reino Unido sufrió la competencia industrial de Japón y de Estados Unidos.

. Estados Unidos potenció su influencia externa gracias a su desarrollo interior y a la aplicación del Plan Dawes (1924).

El dolar se convirtió en la principal moneda de cambio.


01.3 La expansión económica desde 1925

A partir de 1925, Estados Unidos lideró una expansión generalizada de la actividad productiva y del consumo internacional. Esta etapa fue conocida como Big Business o de los "grandes negocios". En 1926 la industria, que representaba el 42,2% de la producción mundial, se decantó por artículos de uso y consumo. La fabricación en serie de automóviles y electrodomésticos abarató su precio.

El incremento de la productividad, el empleo y salarios aumentaron la capacidad adquisitiva. Nuevas técnicas comerciales, como la venta a plazos y el desarrollo de la publicidad, favorecieron el consumo masivo y originaron un nuevo estilo de vida que los europeos quisieron imitar.

Fueron los"felices años veinte" caracterizadas por la euforia económica y el deseo colectivo de olvidar la guerra.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Al acabar la guerra, los aliados europeos debían 11900 millones de dólares a Estados Unidos y 11100 millones al Reino Unido, lo que suponía una gran dificultad para la reconstrucción del contienete.







La obligación de pagar la deuda llevó al Estado alemán a poner en circulación grandes cantidades de papel moneda sin base real.Como consecuencia, el precio de los bienes y servicios se disparó.
Fueron los años de hiperinflación.
En la imagen, una niña alemana juega con billetes en 1923.








La publicidad, al servicio del consumo, reflejó el nuevo modo de vida


U10; El fascismo italiano

U10:02,2El fascismo italiano

La crisis de la democracio burguesa(1919-1922)


Aunque vencedora en la Gran Guerra, Italia obtuvo de los tratados de paz los territorios que anhelaba. A las pérdidas sufridas se sumaron un fuerte endeudamiento exterior, una baja producción industrial e inflación. Como consecuencia, el paro, las huelgas y los conflictos sociales aumentaron.

La amplitud de fuerzas políticas devino en sucesivos e inestables gobiernos de coalición y en un Parlamento inoperante. En ese contexto, grupos no democráticos recogieron las aspiraciones nacionalistas y antirrevolucionarias de parte de la población.

En 1919, Benito Mussolini fundó los primeros fasci di combattimento, bandas de ciudadanos desideologizados e imbuidos de valores militares. Su principal actividad fue combatir violentamente a obreros y campesinos, lo que les granjeó el apoyo de las clases medias y de la alga burguesía. A partir de esos grupos y por iniciativa de Mussolini, en 1921 se fundó el Partido Nacional Fascista que, en las elecciones de ese año, logró 35 diputados.

Su actividad política se acompañaba de actos violentos de intimidación, por lo que, en agosto de 1922, los sindicatos convocaron una huelga general contra el partido fascista. Las escuadras de acción, formadas por radicales fascistas(los escuadristas), respondieron apaleando a los obreros y expulsando a los alcaldes de algunos pueblos. Al mismo tiempo, los fascistas mantuvieron en funcionamiento los servicios de correos, trenes y autobuses, lo que les proporcionó la simpatía de la clase media, que se sintió segura.




La dictadura de Benito Musssolini

En octubre de 1922, Mussolini se ofreció al rey Víctor Manuel III como única salida a la crisis, y anunció la Marcha sobre Roma de miles de camisas negras, quienes se concentraron en las afueras de la capital. Una semana más tarde el rey cedió y le encargó la formación de un Gobierno de concentración.






Musssolini, investido de plenos poderes por el Parlamento, elaboró una ley electoral que favorecía a la minoría más votada y convocó elecciones. En 1924, tras una campaña llena de agresiones e intimidaciones por parte de los fascistas, estos ganaron las elecciones. El diputado socialista Giacomo Matteotti denunció la violencia, las irregularidades y el falseamiento de los resultados electorales. A los pocos días, en junio de 1924, fue asesinado por los escuadristas. Este crimen, aprobado por Mussolini según la oposición, provocó la condena de amplios sectores de la sociedad italiana. Los diputados no fascistas, en señas de protesta, abandonaron el Parlamento, al que ya no regresarían.

El caso Matteotti reforzó a Mussolini que, respaldo por el rey y dueño del la situación, pasó a actuar como un dictador. Así, promulgó leyes de excepción que suprimieron la libertad de prensa y de reunión, y anuló los escaños de los diputados de la oposición. Con impunidad, los escuadristas quemaron libros y atentaron contra los desidentes.

El estado totalitario italiano

La dictadura, concebida como un estado de excepción dentro de la democracia burguesa, dio paso al Estado totalitario mediante las “leyes fascistísimas” aprobadas en 1925 y 1926:

Mussolini se autoproclamó capo di Governo, con poderes ejecutivos y legislativos, y responsable solo ante el rey.

El partido fascista se convirtió en el único partido y el resto fueron disueltos.

Se instauró  el sindicalismo vertical corporativo, organicación laboral en ramas profesionales que integraba a trabajadores y empresarios.

Se restableció la pena de muerte, se fundó la OVRA (1927), una policía secreta de carácter político, y se creó un tribunal de “defensa del Estado”, nombrado por el propio Mussolini, que juzgaba sin garantías procesales y cuyas sentencias eran inapelables.





El estado totalitario controlaba todas las actividades de la vida cívica y política.

En política interior, Italia mantuvo la Monarquía y el Parlamento, pero sin atribuciones. En la práctica, como capo di Governo, Mussolini ostentaba todos los poderes. La elite dirigente se integró en el Partido Fascista, estructurado en fascios logales y provinciales. El Gran Consejo Fascista, pretendido por Mussolini, coordinaba el partido, elaboraba listas electorales y proyectos de ley, nombraba ministros y emitía dictámenes. El partido creó su propia sección infantil, la Opera Nazionale Balilla, ya las Juventudes Fascistas. A su vez, la Opera Nazionale Dopolavoro dirigía el tiempo libre de los italianos con actividades deportivas, recreativas y culturales.

 
En economía, el fascismo italiano practicó el intervencionismo estatal, pero respetó la propiedad privada. Propició la autarquía con iniciativas como la “batalla del trigo” y la “batalla de la lira” que buscaban la autosuficiencia italiana en alimentación y una moneda estable en el mercado internacional. Impulsó la producción industrial mediante la creación del Instituto para la Reconstrucción Industrial (IRI) y promovió la creación de empleo en obras públicas e industria militar. También estimuló la natalidad y limitó la emigración como receta para enriquecer el país.

Las relaciones con la Iglesia se normalizaron. Para ello, Mussolini y el papa Pío XI firmaron, en febrero de 1929, el Tratado de Letrán, por el que se creó el Estado de la Ciudad del Vaticano.

La política exterior de Mussolini se caracterizó por su imperialismo y agresividad. Mantuvo una política intervencionista en los Balcanes con la ocupación de Albania. En África, a partir de 1935, desencadenó la guerra de Abisinia. También participó en la guerra civil de España (1936-1939). Esta política le llevó a un entendimiento progresivo con Alemania.