viernes, 29 de diciembre de 2017

6 UNIDAD 14. EL MUNDO COMUNISTA


EL GRAN SALTO ADELANTE(1958-1966)

Mao realizó una autocrítica del comunismo chino (1957), cuyos excesos eran responsables de la muerte de 800000 personas. En su discurso de las Cien Flores, estableció la metáfora de que debían florecer en China <<cien escuelas de pensamiento como cien flores>>, y pidió a los intelectuales un debate crítico que rectificara los errores de la revolución.

La propuesta de Mao fue duramente contestada por el Partido, lo que le hizo modificar sus planes iniciales e impulsar el Gran Salto Adelante en 1958. Se trataba de un programa de medidas económicas, sociales y políticas que pretendía transformar la economía agraria de China a través de la rápida industrialización y colectivización. Se impuso el trabajo en masa y la incorporación de la mujer a la vida laboral, se crearon comunas populares y se buscó el autoabastecimiento de los sectores básicos de la industria.


Las comunas populares eran unidades de trabajo y de vida ubicadas en entornos rurales. Se dedicaban a la explotación sistemática del territorio que ocupaban.



En 1959, Liu Shao Chi sustituyó a Mao Zedong en la presidencia, aunque este conservó el máximo poder en el Partido. La mala planificación y las catástrofes naturales hicieron fracasar el Gran Salto Adelante, lo que provocó una grave crisis de subsistencia.

Por otra parte, el enfrentamiento con Moscú, iniciado en 1957, se agravó cuando China acusó a Jruschov de traicionar la revolución mundial por su retirada en la crisis de los misiles (1962). La ruptura se completó en 1964 cuando la República Popular China explosionó su primera bomba atómica.

La Revolución Cultural (1966-1976)

Mao Zedong, enfrentado al Gobierno y al Partido, inició la Revolución Cultural y Proletaria en 1966 ante el progresivo<<aburguesamiento>> iniciado por Liu Shao Chi. Millones de guardias rojos-militantes juveniles del partido-y los comunistas más radicales, dirigidos por Lin Piao, esgrimieron los principios revolucionarios del Libro rojo, redactado por Mao. El presidente de la República, Liu Shao Chi, y el secretario genera del Partido, Deng Xiaoping, fueron destituidos. En abril de 1969, el Ejército acabó con los disturbios y el Congreso del Partido devolvió el poder a Mao. Lin Piao fue entonces proclamado su sucesor y Chu En-Lai, confirmado como primer ministro.


El LIBRO ROJO

Antología de escritos de Mao, incitaba a las masas al control del Partido y del Estado mediante la libre expresión, como una nueva democracia bajo la dictadura del proletariado. Estos principios se aplicaron durante la Revolución Cultural y sirvieron para acusar de burgueses y revisionistas a intelectuales, funcionarios y miembros del Partido, que perdieron sus empleos, sus vidas o fueron deportados.



Los últimos años de Mao

China se estabilizó y se abrió a Occidente, a la vez que s alejaba de la Unión Soviética. En 1971, ingresó en la ONU sustituyendo a Taiwán. Además, pasó a ocupar un puesto permanente en el Consejo de Seguridad. Se rehabilitó a los perseguidos durante la Revolución Cultural y Lin Piao, según la explicación oficial china, murió al estrellarse el avión en el que huía a la URSS, tras fracasar su golpe de Estado contra Mao, con el que pretendía volver al radicalismo revolucionario.
      04.3 La China posmaoísta

A la muerte de Mao en 1976, se enfrentaron dos visiones políticas distintas: el maoísmo y los reformistas partidarios de la liberalización económica y de la apertura al exterior. En 1978, la lucha por el poder dio el triunfo a los reformista del rehabilitado Deng Xiaoping. Este abandonó el maoísmo y fortaleció el Ejército. Los nuevos planes económicos se centraron en el desarrollo de la agricultura, la industria y las ciencias.


A finales de la década de 1980, entró en vigor la política del hijo único para frenar el aumento demográfico. Se legalizó la propiedad privada de la tierra y se admitió la pequeña empresa privada. Se establecieron <<zonas económicas especiales>>, enclaves industrializados donde se permitió la economía de mercado, lo que provocó grandes desigualdades en un país con una bajo nivel de vida.

Esta tolerancia hacia prácticas capitalistas contrastó con el monolitismo político de un grupo dirigente cerrado, contrario a la participación democrática. En junio de 1989, una protesta de estudiantes que reclamaban democracia fue duramente reprimida por el Ejército en la plaza de Tiananmen de Pekín, lo que produjo miles de muertes. El poder de las élites del Partido salió afianzado.

 Un estudiante bloquea el avance de los tanques en la plaza de Tiananmen.









1 UNIDAD 15. EL MUNDO CAPITALISTA


Tras la Segunda Guerra Mundial, el capitalismo se extendió por amplias zonas del planeta. Sus áreas de influencia más importantes fueron Norteamérica, Europa occidental, Japón y los nuevos países industriales de Asia. Hasta 1973 se produjo un crecimiento económico continuado, al tiempo que se implantaba el Estado de bienestar. Desde comienzos de la década de 1980 se abrió paso a la corriente económica del neoliberalismo.

En Europa, en el terreno político, a excepción de la dictadura del sur, se consolidó la democracia como baluarte frente a la revolución. Europa occidental avanzó, no sin dificultades, hacia su integración económica y, a finales del siglo XX, se dieron los primeros pasos hacia la unión política.

Desde los años sesenta y con la excepción de Cuba, Iberoamérica mantuvo el sistema capitalista. Sin embargo, a falta de estabilidad política, se impusieron fenómenos como el caudillismo o los golpes militares sobre las formas democráticas.



1.EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LAS GRANDES POTENCIAS CAPITALISTAS

  01.1 EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL

Las primeras medidas económicas de la posguerra se tomaron antes del fin de las contienda. En 1944, los aliados occidentales se reunieron en la localidad estadounidense de Bretton Woods para debatir un documento largamente preparado. Su líder intelectual fue el economista británico John Maynard Keynes, aunque el poder financiero pertenecía a Harry Dexter White, director del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Los acuerdos de Bretton Woods sentaron las bases del sistema monetario internacional que dominaría en la segunda mitad del siglo XX. Allí se constituyeron el Fondo Monetario Internacional(FMI) para garantizar un comercio libre y resolver los problemas monetarios internacionales, y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento(BIRF) con el fin de facilitar créditos a los países para su reconstrucción tras la guerra.

Gracias a su destacada presencia en el FMI y el BIRF, los estadounidenses consolidaron su dominio económico sobre el mundo occidental y el dólar se impuso como moneda de intercambio.





 Keynes dirige la palabra a los delegados asistentes a la Conferencia de Bretton Woods (Estados Unidos),en julio de 1944.


01.2 EL CRECIMIENTO ECONÓMICO ININTERRUMPIDO (1952-1973)

El Plan Marshall(1947) consolidó el sistema liberal capitalista en Europa occidental. Esto propició una larga etapa de crecimiento económico ininterrumpido, siempre bajo la tutela de la economía estadounidense, y frenó la expansión del comunismo.



Estados Unidos

En Estados Unidos, esos años se caracterizaron por el progreso técnico: el empuje comercial, debido a la generalización del dólar como moneda de cambio internacional, y el fuerte desarrollo empresarial, que convirtió en multinacionales a muchas empresas estadounidenses.

El republicano Eisenhower (1953-1961) siguió una política moderna de bienestar social en un clima de crecimiento económico sostenido. Durante los mandatos demócratas de Kennedy (1961-1963) y
Johnson (1963-1969), se introdujeron importantes medidas sociales para favorecer a los más desprotegidos. A finales de la década de 1960, el paro reapareció, la inflación aumentó y el déficit de la balanza de pagos creció.



El dólar se ha generalizado como moneda de cambio internacional. Por ejemplo, el precio del barril de petróleo se da en dólares.


Europa Occidental

Europa occidental experimentó un notable desarrollo económico gracias a la ayuda estadounidense, al intervencionismo estatal y a la aplicación de los principios keynesianos, que propugnaban el aumento de la producción y del consumo. Ello posibilitó la aparición del denominado Estado de bienestar.

La República Federal de Alemania se convirtió, en pocos años, en la primera potencia económica del continente. A la importante inversión estadounidense, se añadieron los acuerdos entre la patronal y los trabajadores, y la intervención del Estado en materia social. Este desarrollo se consagró con la Ley Fundamental de Bonn o Constitución de 1949.

En Francia, entre 1947 y 1972, se impuso la nacionalización de empresas y la planificación indicativa: planes de desarrollo en los que el Estado señalaba las prioridades económicas y para los cuales concedía subvenciones.

En Reino Unido, los primeros Gobiernos laboristas impulsaron el sector estatal y una amplia política social. Esto se vio frenado bajo los mandatos conservadores, entre 1951 y 1964, y se reactivó al regresar los laboristas al poder en 1964, con Harold Wilson. Sus niveles de crecimiento económico fueron bajos por la pérdida de sus colonias y la falta de renovación tecnológica.

Japón

Japón conoció un crecimiento económico espectacular desde 1950. Ellos se debió a la reestructuración de los grandes grupos empresariales, al apoyo estadounidense, a la profunda renovación tecnológica, a la abundante mano de obra cualificada y disciplina, a la ausencia de gastos militares y al mantenimiento de una moneda de baja cotización para favorecer las exportaciones.

4 Unidad 15. El Mundo Capitalista

Alemania
En Alemania, los cristianodemócratas gobernaron desde 1949 hasta 1969. Se sucedieron en el poder de los cancilleres Konrad Adenuaer, Ludwig Erhard y Kurt Kiesinger quienes, además de esforzarse en la reconstrucción económica, favorecieron la reconciliación con Francia y la creación de la Comunidad Económica Europea.

Willy Brandt, canciller alemán, durante una visita a Polonia, arrodillado ante el monumento a las víctimas del gueto de Varsovia, pide perdón en nombre de su pueblo en diciembre de 1970. 


El socialdemócrata Willy Brandt (1969-1974) inició la apertura hacia el Este mediante la denominada Ostpolitik y la firma del Tratado Interalemán de diciembre de 1972, por la cual de las dos Alemanias se reconocieron mutuamente y dejaron abierta la posibilidad de una futura reunificación. Los socialdemócratas gobernaron hasta que, en 1982, los cristianodemócratas recuperaron la cancillería con Helmut Kohl, quien defendió la ampliación y profundización de la Comunidad Económica Europea para llegar a la integración política continental. Su decisiva contribución a la reunificación alemana, conseguida 1990, fue su principal éxito.



02.3 Japón y los nuevos países asiáticos industrializados.


En 1947 fue aprobada en Japón una Constitución democrática, que estipuló la total desmilitarización del país tras la guerra pero mantuvo la figura del emperador Hiro Hito como símbolo de unidad.
Asimismo, se aprobaron leyes como la de Reforma Agraria de 1946 y las leyes antitrust de 1957, que cambiaron radicalmente la estructura económica japonesa por la desaparición de los grandes latifundios y la reestructuración de los zaibatsu u oligopolios financieros e industriales.
El nuevo régimen político favoreció el bipartidismo, pero hasta 1990 gobernó de forma ininterrumpida el Partido Liberal Democrático, de carácter conservador. El principal rasgo de la vida japonesa durante este período fue su espectaular crecimiento económico.
En Asia, entre 1960 y 1990 nuevos países se integraron en el grupo de los desarrollados: Singapur, Taiwán, Corea del Sur, Indonesia, Malasia y la colonia británica de Hong Kong. Se los denomina los dragones asiáticos y se caracterizan por operar con bajos salarios, una tecnología muy avanzada y la exportación de bienes de uso y consumo.

El emperador japonés Hiro Hito se vio obligado a negar públicamente el carácter divino de su persona. Gobernó desde 1926 hasta 1989.



03 La construcción europea

03.1 El movimiento europeo hasta los Tratados de Roma (1945-1957)


Al término de la Segunda Guerra Mundial, se retomó el viejo anhelo de unificar Europa con el propósito de evitar una nueva guerra. En 1948, se fundó la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) para fomentar la liberalización de los mercados y la integración económica, y coordinar el Plan Marshall. El mismo año se celebró el Congreso de la Haya que, presidido por Winston Churchill, recomendó la celebración de una asamblea europea para redactar una Carta sobre los Derechos del Hombre, fundar un Tribunal de Justicia para su cumplimiento e iniciar la unión económica de Europa.
En enero de 1949, Francia, Gran Bretaña y los países del Benelux* crearon el Consejo de Europa para avanzar hacia la unión política europea. Sus resultados fueron muy limitados, al preservar el Consejo la soberanía de las países miembros, y se hicieron necesarias otras fórmulas para llegar a la unión.

* VOCABULARIO
Benelux: en 1948, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo formaron una unión aduanera y económica denominada Unión Económica del Benelux.



03.2 Las Comunidades Europeas

El plan de Jean Monnet

Los políticos franceses Jean Monnet y Robet Schumann propusieron la creación de una política económica común para los Estados europeos que posibilitara su unión política. El llamado plan de Jean Monnet fue anunciado el 9 de mayo de 1950, fecha hoy considerada como la del nacimiento de la Unión Europea.

La CECA y los Tratados de Roma.

En abril de 1951, Francia, la República Federal de Alemania, Italia y el Benelux crearon la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), un mercado común para estos dos productos.

El éxito de la CECA impulsó al dirigente socialista belga Paul-Henri Spaak a proponer su extensión a toda la actividad económica. El 25 de marzo de 1957, los seis países de la CECA firmaron los Tratados de Roma, por los que se constituyeron la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). Surgió así la llamada Europa de los Seis.

El objetivo de la CEE fue la creación de la zona de políticas económicas unificadas, para lo que se articularon propuestas:
·                 Económicas: eliminación de aduanas internas y fijación de políticas agrarias y de transporte comunes.
·                 Jurídicas: acercamiento de las legislaciones nacionales.

·                 Sociales: creación de un Fondo Social Europeo para mejorar las condiciones de los trabajoadores.

Como consecuencia, se estableció una zona de libracambio entre los países firmantes y se marcaron las líneas de una futura unión política. Se crearon también las primeras instituciones comunitarias: el Consejo de Ministros, la Comisión, la Asamblea Parlamentaria ­­–posterior Parlamento Europeo-- o el Tribunal de Justicia.
01.3 Los bloques militares

    Cada bloque percibía al otro como una amenaza. Por ello, organizaron sendas alianzas militares al amparo del artículo 52 de la Carta de las Naciones Unidas, que permitía la existencia de acuerdos u organismos regionales para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Así quedaron conformados la OTAN, bajo la dirección de Estados Unidos, y el Pacto de Varsovia, bajo el liderazgo de la URSS.

La OTAN

    El 4 de abril de 1949, Estados Unidos, Canadá, Francia, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Portugal, Islandia, Noruega y Dinamarca firmaron el Tratado de Washington por el que se creó una organización militar permanente: la Alianza Atlántica u OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). A la OTAN se unieron luego Grecia y Turquía (1952) y la República Federal de Alemania (1955). España se incorporaría en 1982.

    Presentada como un pacto de defensa mutua entre los países miembros frente a una hipotética agresión exterior, la OTAN limitaba su ámbito de actuación a Europa y América del Norte. Constaba de tres órganos:
  • El Consejo, integrado por representantes de todos los Estados, era el órgano encargado de tomar decisiones.
  • El Comité de Planificación, formado por expertos militares, llevaba a la práctica las iniciativas del Consejo.
  • El Secretariado, que coordinaba las tareas y representaba a la institución.
    Estados Unidos promovió otras alianzas regionales de defensa contra el comunismo como la Organización del Tratado del Sureste Asiático (SEATO), constituida por Reino Unido, Francia, Nueva Zelanda, Australia, Pakistán, Filipinas y Tailandia.


El Pacto de Varsovia

    El Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, más conocido como el Pacto de Varsovia (1955) fue la alianza militar que se estableció en el bloque del Este. Representó la respuesta de Moscú a la integración de Alemania occidental en la OTAN. Lo suscribieron todos los países comunistas de Europa salvo Yugoslavia. La República Democrática Alemana se incorporó al pacto en 1956.

    En febrero de 1950, la URSS había firmado ya un Tratado de Amistad y Asistencia Mutua con la China comunista de Mao Zedong. Sin embargo, su vigencia fue corta, pues China inició su distanciamiento de la Unión Soviética en 1956.


La OTAN y el Pacto de Varsovia

Países de OTAN y del Pacto de Varsovia



















2. Los primeros años de la Guerra Fría (1947-1959)

    Estados Unidos y la Unión Soviética pasaron, en poco tiempo, de ser aliados a dirigir dos grandes bloques opuestos. Esta primera fase conoció una sucesión de tensiones, alternadas con periodos de estabilidad. Las crisis de Irán y Grecia, y el bloqueo de Berlín sacaron a la luz sus diferencias. La guerra de Corea y la aceleración de la carrera armamentística marcaron un punto crítico en este conflicto. Le siguió un intento de estabilización, frustrado por las nuevas crisis de Indochina, Suez y Hungría.


02.1. Las crisis (1947-1949)

    Durante la inmediata posguerra, las dos superpotencias se vieron implicadas en serios conflictos.

Las primeras crisis: Irán y Grecia

    Durante la contienda mundial, soviéticos y británicos habían intentado controlar el petróleo iraní. Tras la guerra, los soviéticos se mantuvieron en el norte de Irán y apoyaron movimientos secesionistas en Azerbaiyán y la región del Kurdistán. Sin embargo, la intervención angloamericana forzó su retirada.

    En Grecia, los comunistas del Ejército Popular de Liberación Nacional (ELAS), apoyados por Moscú, provocaron una guerra civil al no aceptar la monarquía implantada tras las elecciones de 1946. La respuesta de Estados Unidos y Reino Unido llevó a la derrota comunista en octubre de 1947.

    Finalmente, tanto en Grecia como en Irán se establecieron regímenes afines a Estados Unidos y a su aliado Reino Unido.

El bloqueo de Berlín

    Según lo estipulado en la Conferencia de Potsdam, Alemania quedó dividida en cuatro zonas bajo el control respectivo de Estados Unidos, Reino Unido, Francia y la Unión Soviética. Esta partición se repitió en Berlín, ciudad situada en la zona soviética.

Partición de Berlín

    Por la berlinesa Puerta de Brandeburgo, de estilo neoclásico, pasaba la línea divisoria entre el este y el oeste, conocida como el "telón de acero".

Puerta de Brandeburgo ("Telón de Acero")



    En febrero de 1948, las potencias occidentales anunciaron la creación de la República Federal de Alemania (RFA), como resultado de agrupar las tres zonas bajo su administración. Al mismo tiempo, integraron Berlín occidental en el nuevo Estado.

    La Unión Soviética consideró esto una violación de lo acordado y anunció el bloqueo a Berlín occidental. Estados Unidos y sus aliados reaccionaron mediante un puente aéreo que, desde el resto de la República Federal de Alemania, abasteció con éxito a esa parte de la ciudad desde el 26 de junio de 1948 al 6 de octubre de 1949. Esta situación de máxima tensión estuvo a punto de provocar el enfrentamiento directo de las dos superpotencias.

    En mayo de 1949, se aprobó la Ley Fundamental de Bonn, texto constitucional de la República Federal de Alemania. Como respuesta, el 7 de octubre de 1949, un día después de levantar el bloqueo de Berlín occidental, la Unión Soviética fundó la República Democrática Alemana en la zona bajo su control.



02.2. Los años cincuenta

A finales de los años cuarenta, la superioridad del bloque occidental quedó contrarrestada por el primer ensayo con una bomba atómica de la Unión Soviética. Ello dio inicio a una carrera armamentística en la que los artefactos nucleares fueron el elemento más destacado. Además, tras la tensión que supuso la guerra de Corea, se dio una estabilización en la que los conflictos regionales recordaron la persistencia de la Guerra Fría.

La carrera armamentística

    La carrera armamentística se basó en el intento de superar militarmente al bloque contrario haciendo acopio de soldados, armamento, aviones, submarinos y barcos cada vez más equipados, armados y sofisticados.

  • La carrera nuclear: Tras el primer ensayo nuclear en 1949, la URSS desarrolló en 1951 una bomba atómica más potente. Estados Unidos y la URSS ensayaron la bomba de fusión nuclear o bomba H en 1952 y 1953, respectivamente. A la carrera nuclear se fueron sumando nuevos países: Reino Unido (1952), Francia (1960) y China (1964).
El 29 de Agosto de 1949 la Unión Soviética realizó su primer ensayo nuclear.
En imagen, la bomba atómica RDS-1 (Joe-1)

  • La carrera espacial: La carrera espacial, expresión de rivalidad tecnológica y con un desarrollo que posteriormente se aplicaría al ámbito militar, se inició en 1957 con la puesta en órbita del Sputnik, primer satélite soviético.
El 4 de octubre de 1957 la Unión Soviética lanzó el primer satélite artificial hacia el espacio

  •  Misiles balísticos: En 1958 ambas potencias, preparándose para una posible guerra, desplegaron misiles balísticos de alcance medio y durante 1960 y 1961 quedaron operativos los misiles balísticos intercontinentales.

Los misiles balísticos intercontinentales permiten atacar desde largas distancias

La guerra de Corea (1950-1953)

    Tras la retirada japonesa al final de la Segunda Guerra Mundial, la península de Corea quedó dividida en dos Estados separados por el paralelo 38º N: Corea del Norte, comunista, y Corea del Sur, prooccidental.

    El 25 de junio de 1950 el ejército norcoreano invadió el sur. El presidente Truman desplazó a la zona la VII Flota del Pacífico y ordenó al general MacArthur el envío de tropas estacionadas en Japón. La diplomacia estadounidense aprovechó la ausencia soviética en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para lograr una condena de la invasión y una orden de intervención contra las tropas norcoreanas. En septiembre, soldados estadounidenses, bajo mandato de las Naciones Unidas, expulsaron a los invasores, cruzaron el paralelo 38º N y tomaron la capital norcoreana, Pyonyang.

    El apoyo de la República Popular China a Corea del Norte avivó el conflicto. El general MacArthur exigió al presidente Truman plenos poderes y el empleo de la bomba atómica, pero este le destituyó, lo que significó una llamada al apaciguamiento. Como respuesta, los soviéticos convencieron a los chinos para que se retiraran de Corea. El armisticio de Puanmunjon, el 27 de julio de 1953, restableció la situación anterior a la crisis.

Guerra de Corea

La estabilización (1954)

    El aumento de los arsenales nucleares en ambos bandos y la situación límite vivida en Corea hizo presente la amenaza de un conflicto mundial. Ante ello, las superpotencias promovieron cierta distensión, convencidas de que una guerra directa resultaría irreparable para la humanidad.

    En la Unión Soviética, fallecido Stalin en 1953, Nikita Jruschov pasó a controlar el Partido Comunistas (PCUS). Reveló entonces los crímenes de su antecesor y promovió el entendimiento con Occidente. Bajo su mandato comenzaron las fisuras en el bloque comunista: se produjo la ruptura con China y la Yugoslavia de Tito adoptó una política neutralista (1954).

    En Estados Unidos, el general republicano Dwight David Eisenhower alcanzó la presidencia (1953-1960). Apoyado por su secretario de Estado, John Foster Dulles, impuso un mayor pragmatismo en las relaciones internacionales y creó un "cinturón de contención" mediante la instalación de bases militares alrededor de los países del bloque comunista.

    Entre 1950 y 1956, el senador McCarthy se encargó de perseguir cualquier sospecha de comunismo en Estados Unidos desde el Comité de Actividades Antinorteamericanas del Senado. El macartismo se basó en falsas delaciones y en la elaboración de listas negras ante las cuales los incriminados no podían defenderse. Actores de Hollywood e intelectuales dirigidos por Humphrey Bogart, protestaron contra la "caza de brujas".

Manifestación por actores contra la "caza de brujas"