sábado, 30 de diciembre de 2017

6 Economía, sociedad y cultura de entreguerras. (Parte 1)

Tres faltas de ortografía
Nota: 7

05 Sociedad, cultura y arte de entreguerras
05.1 La sociedad de entreguerras
La Gran Guerra y la Revolución rusa produjeron enormes transformaciones sociales. El proceso de urbanización quitó peso al mundo rural, en tanto tráfico de vehículos de todo tipo cambiaba de fisionomía de las grandes ciudades. Se fue imponiendo un nuevo modo de vida caracterizado por el estrés, los ruidos, los semáforos y los anuncios luminosos.
Los sectores burgueses y aristocráticos comenzaron a abandonar los centros históricos de las ciudades para establecerse en su extrarradio, en viviendas más amplias y confortables situadas en contacto con la naturaleza.
El bienestar material y el deseo de vivir de manera desenfadada para olvidar la pesadilla de la guerra amplió el tiempo de ocio. Proliferaron los medios de comunicación de masa, como radio y la prensa, y los grandes espectáculos masivos, como el fútbol, el béisbol y el cine. Con ellos, los gustos y costumbres de los diversos sectores sociales tendieron a uniformarse.
En especial, el cine alcanzó un impacto decisivo con la invención del cine sonoro en 1927. Muchas generaciones de la época asistieron fascinados al nuevo arte cinematográfico, que dejó de ser una curiosidad para convertirse en una poderosa industria y una <fábrica de sueños>, además de un extraordinario medio de comunicación.
  


El cine pasó de las películas mudas en blanco y negro a las sonoras en color. Aparecieron poderosas compañías cinematográficas y sus grandes estrellas se convirtieron en mitos. Destacaron Charles Chaplin, director y protagonista de películas con un fuerte compromiso social, y la productora de Walt Disney, que popularizó las películas de animación empezando con Blancanieves en 1937.



Como potencia hegemónica y política, Estados Unidos fue el país pionero de estos cambios. El cine de Hollywood popularizó su modelo de crecimiento y consumo generalizó. Tras el crash del 29, esta imagen de sociedad próspera y desenfadada comenzó a resquebrajarse.
Por otra parte, las mujeres comenzaron a liberarse. Apareció un nuevo modelo de mujer que, alejada del papel tradicional de madre y buena esposa, era más libre e inconformista. Representante de las clases medias y aristocráticas, seguía los estereotipos femeninos del cine y procuraba estar a la vanguardia de la moda.


Durante los <los felices años veinte>, los automóviles inundaron el paisaje urbano, la moda se volvió más atrevida y, entre las diversiones, hicieron furor el charlestón, el jazz y el swing.











05.2 La cultura de entreguerras
La Primera Guerra Mundial provocó la crisis de los valores cívicos y morales sobre los que se había forjado la industrialización. La fe en el progreso, en la Ciencia y en la búsqueda del bienestar material quedaron en entredicho.
Paulatinamente se extendió el pesimismo. El historiador Oswald Spengler, con su obra La decadencia de Occidente, declaró el ocaso de los valores occidentales.
Otros pensadores hablaron de la recuperación de Europa. El español Ortega y Gasset, en su obra La rebelión de las masas, enfatizó la ausencia del antiguo liderazgo europeo en aquella Europa decadente. Por su parte, el político francés Aristide Briand planteó un proyecto federal europeo para salir de la crisis política.
En Estados Unidos, un lúdico grupo de escritores dio fiel testimonio de la dura realidad en los tiempos de la Gran Depresión. Fue la llamada Generación perdida, entre los que se encontraban autores como John Steinbeck, Ernest Hemingway, William Faulkner, Francis Scott Fitzgerald o John Dos Passos.


La radio se convirtió en un elemento indispensable en los hogares de los países desarrollados. El nuevo medio de comunicación abrió nuevos horizontes a la información, el entretenimiento y la formación.








05.3 La ciencia de entreguerras
Frente a la física tradicional, que no permitía explicar algunos fenómenos naturales, surgió la Física cuántica, que construyó una visión diferente del universo, en la que las leyes determinadas (causa-consecuencia) quedaban sustituidas por otras basadas en la probabilidad. Destacaron los trabajos de Max Planck, David Bohr y Werner Heisenberg. Albert Einstein dio forma a su teoría de la relatividad general. Enrico Fermi ensayó con la fisión del uranio en 1934 y en 1938, Hahn y Strassman lo hicieron con la fisión nuclear artificial.
En Biología, los trabajos sobre la herencia y el gen ocuparon a muchos científicos. Baur, Fischer y Lenz formularon la teoría de la herencia y Morgan, la del gen.
La Química orgánica avanzó con los trabajos sobre la licuación del carbón y el hidrógeno pesado, y con la invención del nailon en 1938.
En Medicina, los principales descubrimientos fueron la insulina, la penicilina, los antibióticos y el grupo sanguíneo. Ramón y Cajal, que había recibido el premio Nobel de Filosofía y Medicina, publicó en 1914 Degeneración y regeneración del sistema nervioso. Sigmund Freud revolucionó el mundo de psicología con sus estudios del subconsciente (psicoanálisis).

En Tecnología, los mayores progresos tuvieron lugar en el campo de las telecomunicaciones. En 1921 se hicieron los primeros ensayos de radio en París, empleando la Torre Eiffel como antena y, en noviembre del año siguiente, la BBC emitió su primer programa de radio no experimental. La televisión realizó sus primeras retransmisiones con motivo de los Juegos Olímpicos de Berlín.

No hay comentarios:

Publicar un comentario